DCM MAYO (4,5,6)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DCM MAYO (4,5,6) Descripción: ED INFANTIL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el momento en el que los dibujos se parecen a la realidad decimos que han adquirido una función simbólica. VERDADERO. FALSO. Desde los planteamientos conductistas de la psicomotricidad se parte de unos modelos de conducta previos de cómo deben ser los individuos. VERDADERO. FALSO. El término “Reeducación psicomotora” fue propuesto por: AJURRIAGUERRA. WALLON. DUPRÉ. La división en etapas (exploración, conocimiento y representación) de la educación del niño o niña a través de su cuerpo es planteada por: LAPIERRE. VAYER. LE BOULCH. La ley céfalo-caudal explica cómo el control corporal evoluciona de las partes más próximas al tronco a las más lejanas. VERDADERO. FALSO. En el término psicomotricidad el prefijo “psico” hace referencia al componente de la personalidad: COGNITIVO. SOCIOAFECTIVO. AMBAS. Todos los contenidos de la práctica psicomotriz se integran en: EL ESQUEMA CORPORAL. LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIOTEMPORAL. Vayer relaciona Psicomotricidad con Educación Física. VERDADERO. FALSO. La hipertonía hace referencia a la contracción muscular... ACUSADA. RELAJADA. NORMALIZADA. Vayer considera que la finalidad de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. VERDADERO. FALSO. Wallon fue el primer autor que establece la posibilidad de educar la psicomotricidad. VERDADERO. FALSO. Los primeros trazos que el niño realiza no tienen aún un significado directo. VERDADERO. FALSO. El término “reeducación psicomotora” se basa en: COMPENSAR LAS LIMITACIONES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. LA ESTIMULACIÓN DE LAS CAPACIDADES PSICOMOTORAS DEFICITARIAS DE LOS NIÑOS. LA RELAJACIÓN CORPORAL. La utilización de ejercicios muy estructurados es propio de la psicomotricidad: INSTRUMENTAL. RELACIONAL. VIVENCIADA. A la imitación de gestos, movimientos o actividades sin la presencia del modelo se le llama: IMAGEN MENTAL. IMITACIÓN SIMBÓLICA. IMITACIÓN DIFERIDA. Para la corriente mecanicista la psicomotricidad se caracteriza por... LA UTILIZACION DE LA PSICOMOTRICIDAD COMO ELEMENTO DE COMUNICACIÓN Y EXPRESION. PERSIGUEN UN DESARROLLO ADECUADO DE NIÑOS Y NIÑAS. OTORGA POCA IMPORTANCIA A LOS ASPECTOS ORGANICOS O FISIOLOGICOS. Facilitar la expresividad psicomotriz del niño y la niña es una finalidad de la psicomotricidad: RELACIONAL. INSTRUMENTAL. ESTRUCTURADA. El ritmo corporal está en función de aspectos psicológicos, como son las relaciones con el espacio y el tiempo. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de las siguientes propuestas metodológicas de práctica psicomotriz es vivenciada?. LA DE JEAN LE BOULCH. LA DE L. PICQ Y P VAYER. LA DE A. LAPIERRE Y B. AUCOUTIER. Entorno a los dos años y medio, el trazo de los niños y niñas es en relación a la visión: DEPENDIENTE. SINERGICO. INDEPENDIENTE. Si eres responsable de un grupo de niños muy pequeños, ¿cada cuánto tiempo debes dar información de sus hijos a los padres?. TRIMESTRALMENTE. MENSUALMENTE. A DIARIO. Las alteraciones en la percepción espacial o en la lateralidad no influyen la producción de las grafías. VERDADERO. FALSO. Es un factor que interviene en el desarrollo la actividad gráfica de los niños y las niñas: SENSACIÓN. PERCEPCIÓN. MOTIVACIÓN. La lateralización de los niños y niñas es fruto del aprendizaje y la observación. VERDADERO. FALSO. El esquema corporal evoluciona rápidamente en los primeros meses de desarrollo del niño y la niña. VERDADERO. FALSO. La psicomotricidad en la escuela empieza a desarrollarse entre los años 1925 y 1950. VERDADERO. FALSO. Lapierre y Aucouturier son autores representativos de la corriente mecanicista de la psicomotricidad. VERDADERO. FALSO. Podemos considerar que el niño o la niña tiene una concepción plena de su cuerpo entorno a los... 12 MESES. 2 AÑOS. 3 AÑOS. En relación a la grafomotricidad, el niño y la niña a los veinte meses son capaces de realizar movimientos de vaivén como consecuencia de la intervención del hombro en el trazo. VERDADERO. FALSO. En relación al desarrollo psicomotor consideramos que no es adecuado forzar el ritmo de desarrollo de los niños y niñas exigiéndoles habilidades y destrezas que no son capaces de realizar. VERDADERO. FALSO. Lápices y plastilina son ejemplos de materiales no fungibles. VERDADERO. FALSO. El momento de actividad libre finaliza con juegos simbólicos o presimbólicos. VERDADERO. FALSO. En la sesión de psicomotricidad son preferibles los materiales no estructurados. VERDADERO. FALSO. Manifestaciones como gritos y risas no aconsejables en los inicios de la sesión de psicomotricidad. VERDADERO. FALSO. La sesión de psicomotricidad comienza con una actividad libre que los niños y niñas realizan con el material preparado. VERDADERO. FALSO. La conversación que se realiza con los niños y niñas en la sesión de psicomotricidad será todo lo extensa que sea necesario para dejar claras todas las instrucciones de la sesión. VERDADERO. FALSO. Hasta los 2 años las funciones cognitivas en los niños y niñas están más ligadas a los aspectos sensoriales que a los motrices. VERDADERO. FALSO. En Educación Infantil podemos elaborar una programación para diferentes grupos de niños y niñas. VERDADERO. FALSO. Las primeras manifestaciones de los niños y niñas en el momento de actividad libre son de carácter simbólico o presimbólico. VERDADERO. FALSO. En la segunda mitad de la sesión de psicomotricidad tiene lugar el momento de representación. VERDADERO. FALSO. Disponemos de pocos recursos materiales para trabajar la estimulación cognitiva en niños y niñas. VERDADERO. FALSO. Materiales como la pizarra o cuentos no son aconsejables para el adecuado desarrollo de la sesión de psicomotricidad. _____. VERDADERO. FALSO. En el momento de actividad libre, el educador o educadora respetará las decisiones que los niños y niñas tomen respecto al material y tipo de juego seleccionado. VERDADERO. FALSO. La siguiente actividad: “Jugar a esconder objetos y animarle a que los busque”. Sería idónea para trabajar contenidos cognitivos. VERDADERO. FALSO. En la sesión de psicomotricidad, el paso de unos espacios a otros estará sujeto al criterio del educador o educadora. VERDADERO. FALSO. Los espacios organizados para la sesión de psicomotricidad pueden ser modificados durante la sesión. VERDADERO. FALSO. Para no alarmar a los padres y madres, conviene que las observaciones que realicemos en la escuela infantil no sean comentadas con ellos. VERDADERO. FALSO. La siguiente afirmación: “Pretendemos que sea el propio niño o niña quienes demanden, a través de llamadas de atención, la necesidad de trabajar y jugar con ellos”. Hace referencia al carácter participativo de la metodología en la etapa infantil. VERDADERO. FALSO. Los contenidos en la estimulación cognitiva son poco variados y están centrados en aspectos lingüísticos y matemáticos. VERDADERO. FALSO. Desde la práctica psicomotriz se trabajan aspectos emocionales y sociales. VERDADERO. FALSO. En los más pequeños, la estimulación de contenidos sensoriales como el gusto o el olfato se realizará preferiblemente en las rutinas diarias. VERDADERO. FALSO. En el ámbito de la educación a la infancia, una programación de intervención puede tener una duración de tres meses. VERDADERO. FALSO. La zona de desarrollo próximo hace referencia aquello que el niño o niña puede realizar sin la ayuda de ninguna persona adulta. VERDADERO. FALSO. La actividad libre tiene lugar en la segunda mitad de la sesión de psicomotricidad. VERDADERO. FALSO. Como educadores o educadoras infantiles debemos alarmarnos si observamos que un niño o una niña presenta un ligero desfase evolutivo en algún área de desarrollo respecto a los demás niños y niñas de su edad. VERDADERO. FALSO. La metodología individualizada no es muy aconsejable en Educación Infantil. VERDADERO. FALSO. Acciones como esconderse, perseguir o asustar son manifestaciones típicas de la representación simbólica arcaica. VERDADERO. FALSO. Desde un punto de vista psicopedagógico, espacios como el parque, el patio o la calle, no son aconsejables para la intervención educativa con niños y niñas. VERDADERO. FALSO. La metodología más apropiada para trabajar con niños y niñas de edades comprendida entre los 0 y 2 años es la grupal. VERDADERO. FALSO. La observación es la única estrategia posible de recogida de información en educación infantil. VERDADERO. FALSO. Como criterio general, una de las cosas que más interesan en la evaluación educativa es conocer la secuencia de los aprendizajes, de forma que nos permita situar a cada niña y niño en el punto en que está para poder trabajar el siguiente escalón. VERDADERO. FALSO. Los instrumentos estandarizados permiten que la información recogida con ellos sobre distintos alumnos y alumnas sea comparable. Por este motivo no se utilizan en la Etapa Infantil. VERDADERO. FALSO. El informe es un documento técnico idóneo para demostrar conocimientos científicos y opiniones personales. VERDADERO. FALSO. Un buen indicador de evaluación se caracteriza por su elevado grado de concreción de lo que se va a evaluar. VERDADERO. FALSO. Los registros narrativos pueden ser también de carácter oral. VERDADERO. FALSO. La evaluación continua pretende determinar el grado de asimilación de los contenidos y habilidades en relación a los objetivos que se pretendía alcanzar. VERDADERO. FALSO. Las listas de control consisten en un listado de conductas de interés sobre las que la persona que hace la observación debe indicar si han sucedido o no. VERDADERO. FALSO. Los registros anecdóticos pueden servir de base para diseñar procedimientos de observación más estructurados capaces de facilitar datos más rigurosos. VERDADERO. FALSO. El test de frostig sirve para la evaluación de la percepción visual. VERDADERO. FALSO. En el ámbito de la educación, no es muy recomendable la participación de una persona externa que haga la observación para la evaluación de la práctica profesional. VERDADERO. FALSO. La evaluación de la práctica docente es conveniente que se haga de forma individual, ya que es la mejor forma de potenciar las capacidades personales. VERDADERO. FALSO. Los registros narrativos no son adecuados para el registro de conductas de baja frecuencia. VERDADERO. FALSO. Las entrevistas estructuradas son útiles cuando interesa recoger información sobre un conjunto de conductas bien definidas. VERDADERO. FALSO. La evaluación, en la etapa de Educación Infantil, se centra en ajustar la acción educativa y compartir información con otros agentes educativos. VERDADERO. FALSO. Las escalas McCarthy sirven para la evaluación del desarrollo cognitivo. VERDADERO. FALSO. Las entrevistas no estructuradas requieren de una gran habilidad y experiencia de la persona que hace la entrevista. VERDADERO. FALSO. La primera fase o etapa que se debe realizar en el proceso reflexivo o de evaluación de la práctica docente es: “Reflexión sobre las causas, contexto y pronóstico de la situación de partida”. VERDADERO. FALSO. Las entrevistas semiestructuradas cuentan con un guión previo acerca del tipo de información que se quiere obtener y con unas pautas claras de cómo hacerlas. VERDADERO. FALSO. En general, la utilización de fotografías y grabaciones de audio y vídeo ofrecen poca información sobre el desarrollo cognitivo y motor del alumnado. VERDADERO. FALSO. Los registros narrativos carecen de una estructuración previa que organice la información. VERDADERO. FALSO. El educador o educadora infantil puede autoaplicarse listas de control especialmente diseñadas para la evaluación de la propia práctica docente. VERDADERO. FALSO. En la selección de indicadores de evaluación también juega un papel fundamental los planteamientos educativos de la escuela infantil. VERDADERO. FALSO. La precisión terminológica favorece la rigurosidad del informe. VERDADERO. FALSO. Los instrumentos estandarizados se caracterizan por su bajo nivel de estructuración. VERDADERO. FALSO. Según la situación en la que se realiza la observación, podemos distinguir entre observación participante y no participante. VERDADERO. FALSO. Los registros anecdóticos son de utilidad para registrar aquellas conductas inesperadas o poco frecuentes. VERDADERO. FALSO. Las entrevistas estructuradas requieren de una gran habilidad y experiencia de la persona que hace la entrevista. VERDADERO. FALSO. Se consideran instrumentos de evaluación las fichas del alumnado, los boletines de notas, las agendas, etc. VERDADERO. FALSO. En la redacción de informes, la sistematicidad hace referencia a la necesidad de presentar la información de acuerdo con un orden. VERDADERO. FALSO. Podemos considerar que los niños y niñas son capaces de diferenciar de manera exhaustiva su lado derecho del izquierdo entorno a. 4 AÑOS. 5 AÑOS. 6 AÑOS. La psicomotricidad comenzó a utilizarse en personas... CON ENFERMEDADES MENTALES. SIN DISCAPACIDAD Y SANAS. CON DISCAPACIDAD. La psicomotricidad en España empieza a practicarse gracias a la influencia. INGLESA. ESTADOUNIDENSE. FRANCESA. Señala la afirmación que mejor defina la psicomotricidad. ES UNA DISCIPLINA QUE PODRÍAMOS CONSIDERAR COMO RELATIVAMENTE "RECIENTE". ES UN ÁMBITO DE ESTUDIO QUE GOZA DE UNA GRAN TRADICIÓN HISTÓRICA. SU ÁMBITO DE APLICACIÓN ESTÁ MUY DEFINIDO POR LOS DIFERENTES TEÓRICOS DE LA MATERIA. Los niños y niñas están en condiciones de iniciarse en actividades de preescritura en torno a los. 5 AÑOS. 3 AÑOS. 2 AÑOS. En la redacción de informes, la sistematicidad hace referencia a la necesidad de presentar la información de acuerdo con un orden. VERDADERO. FALSO. La evaluación puede ser usada en Educación Infantil para llevar a cabo determinados procesos de selección. VERDADERO. FALSO. Los registros narrativos son útiles en las fases iniciales o exploratorias de la observación, dado que suministran información básica. VERDADERO. FALSO. Las escalas de estimación consisten en un listado de conductas de interés sobre las que el observador debe indicar, generalmente al final del periodo de observación, si se han tenido o no lugar durante el mismo. VERDADERO. FALSO. Una de las ventajas de las entrevistas como método de recogida de información en educación es la rapidez con la que podemos obtenerla. VERDADERO. FALSO. Muchos de los instrumentos estandarizados para la evaluación están disponibles comercialmente para su adquisición por los profesionales encargados de utilizarlos. VERDADERO. FALSO. La prueba de discriminación auditiva es apropiada para usarse en niños y niñas con edades comprendidas entre... 4-10 AÑOS. 5-9 AÑOS. 5-9 MESES. 4-10 MESES. NINGUNA. 3-6 AÑOS. Si desearas evaluar la coordinación visomanual de un niño o una niña de 4 años utilizarías... El Test de Desarrollo de la Integración Visomotora. La Escala para la Exploración de las Etapas de la Inteligencia Sensoriomotriz. La Prueba de Conceptuación Auditiva de Lindamood. Marca el indicador de evaluación que sería más adecuado para la siguiente situación: U niño o una niña de 3 años que está aprendiendo las principales formas geométricas. Reconoce el círculo y el cuadrado en todas las situaciones que se le presentan. Reconoce el cuadrado y el triángulo en algunas situaciones que se presentan. Reconoce las formas geométricas básicas en la mayoría de las situaciones que se le presentan. Las referencias evolutivas son orientaciones valiosas pero no podemos aplicarla con rigidez. VERDADERO. FALSO. La mejora de la práctica es una labor estrictamente individual porque... En definitiva, dentro del aula el docente se encuentra solo con el grupo de alumnos y alumnas. Supone un compromiso ético con la propia práctica. Aunque las dos respuestas anteriores pueden considerarse como ciertas, la mejora de la práctica puede realizarse individualmente, pero también de forma colectiva. La sistematicidad y la objetividad son aspectos del informe que contribuyen a su comunicabilidad. VERDADERO. FALSO. La programación en educación infantil debe ser. Variable y flexible. Detallada e inflexible. Variable e inflexible. La estimulación sensorial debe respetar el nivel madurativo de los niños y niñas... Para evitar situaciones que estén demasiado alejadas de su zona de desarrollo próximo. Porque plantear actividades demasiado complejas puede generar rechazo en los niños y niñas. Las dos respuestas anteriores son correctas. Los elementos materiales más óptimos para la educación sensorial deben ser siempre... Juguetes homologados y creados expresamente para ello. Juguetes y cualquier otro elemento material que pueda convertirse en estímulo sensorial sin perjudicar a los niños y niñas. Construcciones de diversos materiales, puzzles y fichas de diversos colores y texturas. Proporcionar al niño o niña distintos alimentos para que pueda olerlos, saborearlos, imitando a la educadora es una actividad apropiada para el alumnado de edades comprendidas entre los doce a veinticuatro meses. VERDADERO. FALSO. Acciones como hacer sonar un sonajero o tirar objetos no guardan relación con el desarrollo cognitivo, serían más propias del desarrollo motor. VERDADERO. FALSO. En educación infantil la evaluación... Se entiende como un momento de reflexión que orienta el trabajo posterior. Se realiza a título informativo y en colaboración con los padres y las madres. Ambas respuestas son ciertas. El siguiente contenido: "Escucha activa durante las lecturas de los compañeros y compañeras", es de tipo actitudinal. VERDADERO. FALSO. En la práctica psicomotiz se contempla la estimulación de la representación simbólica. VERDADERO. FALSO. La psicomotricidad es una práctica que fomenta el desarrollo... Motor. Motor e intelectual. Global del niño o niña, a través de ejercicios motores. En general, las sesiones de psicomotricidad se dividen en tres momentos: conversación inicial, actividad libre y representación. VERDADERO. FALSO. Un juguete es un material no estructurado. VERDADERO. FALSO. La planificación en educación infantil pasa por tener en cuenta aspectos como... Los materiales óptimos para favorecer el desarrollo infantil. Los materiales óptimos para favorecer el desarrollo infantil. Tanto los materiales que se van a usar, como los espacios y los tiempos. Ante un desfase observado en el desarrollo de un niño o niña debemos... Informar inmediatamente al padre y a la madre. Observar su evolución sin dejar de estimularlo con la colaboración de su madre y su padre. Informar inmediatamente a profesionales especialistas y solicitar su intervención. El primer autor en utilizar el término "psicomotricidad" fue... André Lapierre. Wallon. Dupré. El autor que pone de relieve las estrechas relaciones que unen las anomalías psíquicas y motrices, constatando que detrás de un déficit motriz hay, en alguna medida, alteraciones de tipo cognitivo y afectivo es... André Lapierre. Wallon. Dupré. La psicomotricidad en España empieza a trabajarse el siglo pasado entorno a los años... 50. 70. 90. La psicomotricidad relacional es propuesta por... Ajurriaguerra. Vayer. André Lapierre. Principalmente, la psicomotricidad guarda una estrecha relación entre el desarrollo motor y el desarrollo... Afectivo. Cognitivo. Social. Señala la afirmación que mejor defina el esquema corporal: Es la imagen esquematizada que tenemos de nosotros mismos en relación con nuestro propio cuerpo. Hace referencia a la relación que tiene el cuerpo con el espacio y los objetos que nos rodean. Ambas opciones son correctas. El esquema corporal evoluciona en el niño y en la niña... Rápidamente en los primeros meses. Rápidamente a partir del primer año. Hasta los diez u once años, en algunos casos. En relación al desarrollo de la grafomotricidad, el avance más significativo se da ¿en qué momento?. Entorno al año y medio, cuando aparecen las primeras manifestación gráficas. Alrededor del tercer año, cuando da nombre al dibujo que realiza. Alrededor del tercer año, cuando el niño o la niña se empieza a establecer la coordinación óculo-manual y entra en juego la percepción. |