option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DCM tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DCM tema 3

Descripción:
Desarrollo motor

Fecha de Creación: 2023/01/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Al reflejo consistente en que el bebé dobla el pie hacia dentro y abre los dedos en forma de abanico cuando se le toca la planta del pie, se denomina: Reflejo de marcha automática. Reflejo de Babinski. Reflejo de los puntos cardinales. Reflejo de Moro.

¿Cuál de las características siguientes no es propia de la parálisis cerebral?. Hipotonía muscular. Rigidez y excitabilidad en brazos y piernas. Movimientos anormales e involuntarios. Perdida de sensibilidad.

¿A qué edad aproximada el bebé puede pasar, girándose, de la posición ventral a la posición dorsal y viceversa. Entre los 3 y 5 meses. . A partir de los 7 meses. Hacia los 3 meses. De los 5 a los 6 meses.

¿Cuál de los síntomas siguientes no es característico de la instabilidad psicomotriz?. Los niños y niñas que lo padecen tienen dificultades para estarse quietos. Interactúan básicamente componentes afectivos y cognitivos. Los niños y niñas que lo padecen tienen dificultades para prestar atención y concentrarse. Subyacen trastornos motores debidos a problemas en los mecanismos de inhibición motriz.

La diferencia entre un movimiento voluntario y uno automático es que: Uno se hace pensando y el otro sin pensar. Uno se hace intencionadamente y otro sin intención. Uno es adquirido y el otro es innato. Uno se controla mediante la médula espinal y el otro no.

¿A qué edad aproximada el bebé puede pasar de la posición dorsal a la sedente sin necesidad de pasar por la posición ventral, girándose apoyado en una mano?. A los 12 meses. A los 9 meses. A los 24 meses. A los 18 meses.

¿A qué edad desaparece el reflejo de enderezamiento estático?. Entre el quinto y sexto mes. Durante el primer mes. A los 10 meses. Entre el tercero y cuarto mes.

La motricidad gruesa: (marca la opción incorrecta). Requiere una importante coordinación entre la visión y los grupos musculares afectados. Incluye acciones como moverse, sentarse, levantarse, desplazarse, etc. Está relacionada con las posiciones estáticas y la locomoción. Hace referencia al control sobre las acciones musculares más globales.

La actividad muscular cinética es la encargada de: Mantener el tono muscular. Mantener la postura y la posición corporal. Mantener el ritmo cardiaco. Realizar todo el conjunto de movimientos intencionales y voluntarios.

El reflejo de grasping desaparece: Con la llegada de la prensión palmar. Con el paso a la prensión voluntaria. Al mes y medio aproximadamente. Al verse sustituido por la prensión al contacto.

Denunciar Test