DCPL CNB M2-E5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DCPL CNB M2-E5 Descripción: Examen CNB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que norma regula la clasificación de los agentes extintores de incendios?. UNE 23600. UNE EN 23900. UNE EN 14436. UNE 18730. Que norma regula las espumas físicas extintoras?. UNE 23603. UNE 24500. EN 1028. EN 1437. Que norma regula los agentes extintores de concentrados e espuma?. UNE EN 1568. EN 1028. UNE EN 24500. UNE EN 24501. Como se realiza la mezcla de agua, espumógeno y aire?. Alternativamente. Simultáneamente. Continuamente. Recíprocamente. Que elemento es el encargado de mezclar el espumógeno y el agua?. Proporcionador. Dosificador. Inyector. Racionador. Existen las lanzas de alta expansión?. Si, igual que las de media y baja expansión. No, se denominan generadores. Según la norma UNE 23603 las espumas de baja expansión tienen un coeficiente de expansión de... Entre 3 y 30. Hasta 20. Hasta 30. Ninguna es correcta. Según la norma UNE 1568 las espumas de baja expansión tienen un coeficiente de expansión de... Entre 3 y 30. Hasta 20. Hasta 30. Ninguna es correcta. Según la norma UNE 1568 las espumas de media expansión tienen un coeficiente de expansión de... Entre 30 y 250. De 20 a 200. Entre 30 y 300. Ninguna es correcta. Según la norma UNE 23603 las espumas de media expansión tienen un coeficiente de expansión de... Entre 30 y 250. De 20 a 200. Entre 30 y 300. Ninguna es correcta. Según la norma UNE 23603 las espumas de alta expansión tienen un coeficiente de expansión de... Entre 250 y 1000. Más de 200. Entre 300 y 2000. Ninguna es correcta. Según la norma UNE 1568 las espumas de alta expansión tienen un coeficiente de expansión de... Entre 250 y 1000. Más de 200. Entre 300 y 2000. Ninguna es correcta. Es aconsejable que a la hora de trabajar con espuma el agua no supere... Los 30ºC. Los 40ºC. Los 35ºC. Los 45ºC. Las espumas proteicas contienen sales metálicas?. Si. No. En relación a las espumas proteicas, señala la incorrecta... Se contaminan con los hidrocarburos. Producen espumas de baja y media expansión. Tienen una gran resistencia al fuego. Se emplean en concentraciones de entre 3% y 6%. Que propiedad atribuye el flúor en las espumas Fluoroprotéicas (FP). La de no adherirse a los combustibles. La de reducir la tensión superficial. La de aumentar la tensión superficial. La de retardar la combustión. Las espumas FP son ideales para... La inyección bajo combustible. La proyección en derrames. EL enfriamiento de tanques de GLP. La emulsión con derivados del petroleo. Las espumas de FP... Se utilizan en concentraciones de entre el 3 y 6%. Forman espumas de baja y media densidad. Son mas estables y resistentes al fuego que las proteicas. Todas son verdaderas. Los espumógenos AFFF son de la familia de los... Sintéticos. Fluoroprotéicos. Formadores de película de agua. Retardantes. Los espumógenos sintéticos hidrocarbonados se utilizan a concentraciones de... 1-6%. 3-6%. 0,1-6%. 2-6%. Los espumógenos sintéticos forman espumas de... Alta expansión. Baja expansión. Media expansión. De todo tipo. Los espumógenos sintéticos se pueden utilizar... como un agente humectante en fuegos de clase A. como un emulsionante en fuegos de clase B. Ambos. Ninguno. Que espumógenos llevan en su composición agentes tensoactivos a base de hidrocarburos fluorados. Los formadores de película acuosa. Los Fluoroprotéicos. Los sintéticos. Los proteicos. Los agentes formadores de película acuosa pueden ser de base... Sintética. Fluoroproteínica. De ambos. Solo de base acuosa. Las espumas AFFF son de... Baja viscosidad. Alta viscosidad. Media viscosidad. Esta propiedad no pertenece a ningún tipo de espuma. Lo más óptimo para las espumas AFFF es generarlas con... Lanzas. Dosificadores. Generadores. Turbobombas. Los espumógenos FFFP son de base. Sintética. Fluoroproteica. Proteica. Química. Los FFFP también pueden ser.... Antialcohol. Tensoactivos. Retardantes. Emulsionantes. Los espumógenos Antialcohol (AR) están diseñados para soportar. Combustibles Polares. Disolventes Polares. Productos químicos Polares. Líquidos Polares. Los aditivos humectantes... Reducen la tensión superficial del agua. Aumentan la tensión superficial del agua. Facilitan la emulsión. Impiden la emulsión. Los agentes humectantes... reducen el consumo de agua. Hacen que la extinción sea más rápida. Generan una mayor seguridad en la extinción. Todas son verdad. Es recomendable el uso de los humectantes sobre gasolina. Si. No. que concentraciones se utilizan para los humectantes?. 0.2-0.5%. 1-3%. 0.1-1%. Depende del fabricante. EL humectante no puede mezclarse directamente con el agua de la cisterna. Verdadero. Falso. Los espesantes nos aportan. Mayor protección de los combustibles. Mayor alcance con misma presión. Mayor penetración del agua. Disminuye las pérdidas de carga. Son ideales para proteger frente al calor... Radiante. Convectivo. Conductivo. Todos. Que productos químicos forman a los retardantes?. Principalmente fosfatos y sulfatos amónicos. Derivados de sustancias fluoradas. Mezclas de minerales (Sodio, Bicabonato...). Ninguno es verdad. Que desventaja nos aporta el proporcionador en el grupo de la bomba?. La necesidad de limpiar la bomba después de su uso. La corrosión de os componentes internos de la bomba. El trabajo ineficiente de los álabes. Todas forman la correcta. La limitación de aspiración del espumógeno es de... 10,33 m. 7,5-8 m. 1.5 m. Depende del proporcionador. EL dosificador posee racores de... 25 mm. 45 mm. 70 mm. 19 mm. Los proporcionadores por venturi tienen una regulación comprendida entre... 1 y 6%. 0 y 6%. 1 y 5%. 0,1 y 6%. Encontramos proporcionadores de... 200 lpm. 400 lpm. 800 lpm. Todos. Los proporcionadores por venturi pueden trabajar a... 5-16 bar. 10-15 bar. 3-18 bar. 5-20 bar. El caudal nominal del proporcionador usado debe ser... igual o inferior al caudal nominal de las lanzas usadas. igual o superior al caudal nominal de las lanzas usadas. Dependiendo del fabricante, nos podemos encontrar lanzas de baja expansión que trabajen a... 5 y 8 kg/cm2. 3 y 9 kg/cm2. 5 y 13kg/cm2. 7 y 18 kg/cm2. El coeficiente de mezcla en el proporcionador previo par auna lanza de baja expansión ha de ser de... 3% o al 6%. 1% o al 6%. 0,1% o al 6%. 2% o al 6%. Señala la incorrecta en relación a las lanzas baja expansión con caudal nominal de 200 l/m. Se usan con mangueras de 25mm. Alcance entre 10-20 m. Produce 1, 2 a 3 m3/minuto espuma. Todas son verdad. Señala la respuesta incorrecta en relación a las lanzas baja expansión con caudal nominal de 400 l/m. Uso con manguera de 45 y 70mm. Alcance de 15 a 25 metros. Produce 2, 4 a 6 m3/minuto espuma. Todos son verdad. Señale la respuesta incorrecta en relación a las lanzas baja expansión con caudal nominal de 800 l/m. Uso con manguera de 45 mm o monitor. Alcance a 25-35m. Produce 4, 8 a 12 m3/minuto de espuma. Todas son verdad. Señale la respuesta incorrecta en relación alas lanzas de espuma de media expansión. La presión de trabajo de estos caudales es generalmente de 3 kg/cm2. Coeficiente de mezcla en el proporcionador previo debe ser el 3%. Con presiones superiores se consigue aumentar el drenaje de la espuma. Se fabrican fundamentalmente en acero inoxidable. Señale la respuesta incorrecta en relación a las lanzas de media expansión con caudal nominal de 200 l/m. Se usa con mangueras de 45mm. Tiene un alcance de 3-8 m. Produce 13 m3/minuto espuma. Todas son verdad. Señale la respuesta incorrecta en relación a las lanzas de media expansión con caudal nominal de 400 l/m. Uso con manguera de 70 mm. Alcance entre 4 y 10 m. Produce 26 m3/minuto de espuma. Todas son verdad. Señala la respuesta incorrecta en relación a las lanzas de media expansión con caudal nominal de 800 l/m. Uso con mangueras de 70mm. Alcance de entre 8 y 12 m. Produce 32 m3/minuto de espuma. Todas son verdad. Un generador de espuma de alta expansión puede proyecta espuma de media expansión ?. Si. No. Los proporcionadores electrónicos automáticos de inyección de espumógeno tienen un rango de dosificación de... 0,1% y el 9,9 %. 0,1% y el 6%. 0,0% y el 6%. 0,0% y el 10%. La distancia máxima de proyección de espuma de un CAF´S es de... 20 m. 28 m. 15 m. 16 m. El sistema PROPAK tiene una capacidad de... 10 l. 15 l. 20 l. 25 l. El sistema PROPAK permite ajustes de entre... 0,1 y 6%. 0,0 y 6%. 0,1 y 9,9%. 0,0 y 10%. El diámetro de acople ple de un sistema PROPAK es de... 19 mm. 25 mm. 45 mm. 30 mm. El sistema PROPAK cuantas boquillas intercambiables tiene?. 2. 3. 4. Es fija. En un sistema PROPAK el peso carado de espumógeno es de... 12kg. 16kg. 18kg. 20kg. En un sistema PROPAK las presiones de operación son de... 3 a 40 bar. 5 a 15 bar. 5 a 20 bar. 3 a 18 bar. En un sistema PROPACK un caudal de 45 lpm tiene... 5 bar. 7 bar. 12 bar. 22 bar. En un sistema PROPACK la autonomía es de. 7 minal 3%. 21 minal 1 %. 3h30 al 0,1 %. Todos son verdad. En un sistema PROPACK el alcance de espuma de baja expansión es de... 4 a 9m. 5 a 12m. 7 a 16 m. 6 a 13 m. En un sistema PROPACK el alcance con espuma de media expansión es de... 2 a 6m. 4 a 9 m. 7 a 10 m. 8 a 16 m. En un sistema PROPACK el alcance con chorro lleno es de... 2 a 6m. 4 a 9 m. 7 a 10 m. 8 a 16 m. En un sistema PROPACK que relación de expansión tiene con la lanza de media expansión?. 60 a 1. 15 a 1. 1000 a 1. 200 a 1. En un sistema PROPACK que espumógenos puedo utilizar ?. Cualquiera de los disponibles en el SEIS que se mezcle del 0,1 % al 6%. Solo los sintéticos. Solo fluoroproteínicos. Es indiferente. Que tasa de aplicación he de proyectar ante un derrame de hidrocarburo?. 4 l/min m2. 6,5 l/min m2. 10 l/min m2. 12 l/min m2. Que tasa de aplicación he de proyectar ante un derrame de disolvente polar?. 4 l/min m2. 6,5 l/min m2. 10 l/min m2. 12 l/min m2. Que tasa de aplicación he de proyectar ante un tanque de hidrocarburos?. 4 l/min m2. 6,5 l/min m2. 10 l/min m2. 12 l/min m2. Que tasa de aplicación he de proyectar ante un tanque de disolventes polares?. 4 l/min m2. 6,5 l/min m2. 10 l/min m2. 12 l/min m2. |