DCPL_FE-KK_T-12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DCPL_FE-KK_T-12 Descripción: Examen Tema 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La norma UNE EN ISO 13943 cuantas definiciones de fuego establece?. 1. 2. 3. 4. Según la norma UNE EN ISO 13943 un incendio es... Una combustión auto sostenida que se ha preparado deliberadamente para proporcionar efectos útiles y está limitada en su extensión en tiempo y espacio. Un proceso de combustión caracterizado por la emisión de calor y efluente de fuego1 y acompañado normalmente de humo, llama o incandescencia o una combinación de ellos. Combustión auto sostenida que no se ha preparado deliberadamente para proporcionar efectos útiles y no está limitada en su extensión en tiempo y espacio. A y B. Todos ellos. Según la norma UNE EN ISO 13943 un fuego es... Una combustión auto sostenida que se ha preparado deliberadamente para proporcionar efectos útiles y está limitada en su extensión en tiempo y espacio. Un proceso de combustión caracterizado por la emisión de calor y efluente de fuego1 y acompañado normalmente de humo, llama o incandescencia o una combinación de ellos. Combustión auto sostenida que no se ha preparado deliberadamente para proporcionar efectos útiles y no está limitada en su extensión en tiempo y espacio. A y B. Todos ellos. Para que un fuego se inicie, que elementos son necesarios?. Combustible, comburente y energía de activación. Combustible y comburente. Combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena. Combustible y energía de activación. El combustible según la norma UNE EN ISO 13943 es... Cualquier sustancia que puede reaccionar exotérmicamente con un agente oxidante. Cualquier sustancia que puede reaccionar endotérmicamente con un agente oxidante. Cualquier sustancia que puede reaccionar exotérmicamente o endotérmicamente con un agente oxidante. Ninguna es verdad. Los combustibles presentan unas variables que pueden aumentar o disminuir su tendencia a entrar en combustión, y, por tanto, su peligrosidad. Cual No es una de ellas?. Temperatura. Concentración. Disgregación. Reactividad. El comburente es cualquier agente que puede oxidar a un combustible y al hacer esto se... Reduce. Oxida. Quema. Descompone. Cuando el O2se rebaja por debajo de que porcentaje deja de haber combustión. 15%. 12%. 13%. Todos. Algunas sustancias desprenden oxígeno bajo ciertas condiciones por ello se les clasifica como comburentes, como... El Nitrato Sódico. El Nitrato. El Cloruro de Potasio. Todos ellos. La energía de activación de origen térmico se produce... Si hay contacto con la llama. Por reacción exotérmica, fermentaciones. Por cortocircuitos, sobrecargas. Por el roce o choque de metales. La energía de activación de origen químico se produce... Si hay contacto con la llama. Por reacción exotérmica, fermentaciones. Por cortocircuitos, sobrecargas. Por el roce o choque de metales. La energía de activación de origen eléctrico se produce... Si hay contacto con la llama. Por reacción exotérmica, fermentaciones. Por cortocircuitos, sobrecargas. Por el roce o choque de metales. La energía de activación de origen mecánico se produce... Si hay contacto con la llama. Por reacción exotérmica, fermentaciones. Por cortocircuitos, sobrecargas. Por el roce o choque de metales. La energía de activación de origen natural se produce... Si hay contacto con la llama. Por rayos, volcanes... Por procesos de fisión o fusión. Por el roce o choque de metales. La energía de activación de origen nuclear se produce... Si hay contacto con la llama. Por rayos, volcanes... Por procesos de fisión o fusión. Por el roce o choque de metales. Según la diferencia de aporte de energía a la mezcla la podemos clasificar la energía de activación en... Puntos calientes, Llamas y Chispas. Puntos calientes y Llamas. Puntos calientes, Llamas, Chispas y Líquidos incandescentes. Puntos calientes, Llamas, Chispas, Líquidos incandescentes y Gases calientes. Según el momento en que pueden inflamar la mezcla las fuentes de ignición pueden ser... Abiertas y cerradas. Abiertas e intermitentes. Abiertas, intermitentes y ocultas. Abiertas, intermitentes, ocultas y cerradas. Fuentes de ignición abiertas inflaman a la mezcla en el... LII. LSI. Punto estequiométrico. Punto triple. Las fuentes de ignición ocultas inflaman los gases en el... LII. LSI. Mezcla estequiométrica. No se sabe. Las fuentes de ignición intermitentes inflaman los gases en el... LII. LSI. Mezcla estequiométrica. No se sabe. Según la norma EN 1127 una fuente de ignición de ondas electromagnéticas ha de ser de... 3x 1011 Hz a 3 x 1015 Hz. 2x 1011 Hz a 3 x 1015 Hz. 1x 1011 Hz a 3 x 1015 Hz. 3x 1011 Hz a 4 x 1015 Hz. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión completa es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión estequiométrica es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión con llama es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión sin llama es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión incandescente es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión incandescente residual es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión pobre en combustible es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión rica en combustible es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. Combustión en la que la relación de equivalencia es mayor que la unidad. La norma UNE EN ISO 13943 nos define que una Combustión súbita generalizada es una... Reacción exotérmica de una sustancia con un agente oxidante. La combustión generalmente emite efluente de fuego acompañado por llamas y/o incandescencia. Combustión en la que todos los productos de la combustión se oxidan totalmente. Combustión en la que la relación de equivalencia es igual a la unidad. Combustión en la fase gaseosa, normalmente con emisión de luz. Combustión de un material sin llama. Combustión de un material en la fase sólida sin llama, pero con emisión de luz procedente de la zona de combustión. Persistencia de la combustión incandescente después de la retirada de la fuente de ignición y del cese de cualquier combustión con llama. Combustión en la que la relación de equivalencia es menor que la unidad. Transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego de materiales combustibles dentro de una envolvente. Combustión en la que la relación de equivalencia es mayor que la unidad. Que norma regula la clasificación de los fuegos según la naturaleza del combustible?. EN 2. UNE-EN ISO 13943. UNE-EN 13943. UNE-EN 2. Que tipos de fuego regula la norma EN 2. A, B y C. A, B, C y D. A, B, C, D y E. A, B, C, D, E y F. A, B, C, D y F. El contacto indirecto con la tensión es el que se produce cuando... Con una parte de nuestro cuerpo tocamos algún elemento que accidentalmente, como consecuencia de un fallo de aislamiento, sí puede encontrarse con tensión. Con una parte de nuestro cuerpo tocamos directamente un elemento que se encuentra en tensión. Con una parte de nuestro cuerpo tocamos indirectamente un elemento que se encuentra en tensión. Con un elemento, herramienta, EPI... tocamos directamente un elemento que se encuentra en tensión. Una instalación bajo tensión es... sin consumo o con un consumo despreciable. con consumo y evidentemente con tensión. por la que transcurre electricidad. Ninguna de ellas. Una instalación en carga es... sin consumo o con un consumo despreciable. con consumo y evidentemente con tensión. por la que transcurre electricidad. Ninguna de ellas. La distancia mínima en trabajos específicos con tensión de <1kV es de... 50 cm. 115cm. 122 cm. 300 cm. La distancia mínima en intervenciones con tensión de <1kV es de... 50 cm. 115cm. 122 cm. 300 cm. La distancia mínima en intervenciones con tensión de 110kV es de... 210cm. 330cm. 700 cm. 500 cm. La distancia mínima en trabajos específicos con tensión de 380kV es de... 410cm. 330cm. 700 cm. 540 cm. La distancia mínima en intervenciones con tensión de 380kV es de... 410cm. 330cm. 700 cm. 540 cm. Para trabajar sin tensión y por tanto intervenir de una forma segura se aplicará lo que se conoce como... Las cinco Reglas de Oro. Las diez Reglas de Oro. Las siete Reglas de Oro. Las tres Reglas de Oro. Para trabajar sin tensión y por tanto intervenir de una forma segura se aplicará lo que se conoce como Las cinco Reglas de Oro, cual es la primera?. Abrir con corte visible o corte “efectivo”. Bloqueo de la aparamenta que hayamos desconectado. Comprobar la ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito. Delimitación y señalización. Para trabajar sin tensión y por tanto intervenir de una forma segura se aplicará lo que se conoce como Las cinco Reglas de Oro, cual es la segunda?. Abrir con corte visible o corte “efectivo”. Bloqueo de la aparamenta que hayamos desconectado. Comprobar la ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito. Delimitación y señalización. Para trabajar sin tensión y por tanto intervenir de una forma segura se aplicará lo que se conoce como Las cinco Reglas de Oro, cual es la tercera?. Abrir con corte visible o corte “efectivo”. Bloqueo de la aparamenta que hayamos desconectado. Comprobar la ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito. Delimitación y señalización. Para trabajar sin tensión y por tanto intervenir de una forma segura se aplicará lo que se conoce como Las cinco Reglas de Oro, cual es la cuarta?. Abrir con corte visible o corte “efectivo”. Bloqueo de la aparamenta que hayamos desconectado. Comprobar la ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito. Delimitación y señalización. Para trabajar sin tensión y por tanto intervenir de una forma segura se aplicará lo que se conoce como Las cinco Reglas de Oro, cual es la quinta?. Abrir con corte visible o corte “efectivo”. Bloqueo de la aparamenta que hayamos desconectado. Comprobar la ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito. Delimitación y señalización. La norma UNE EN ISO 13943 define como llama de difusión a la... Llama en la que la combustión ocurre en una zona donde el combustible y el agente oxidante se mezclan, habiendo estado inicialmente separados. Llama en la cual la combustión ocurre en una mezcla completa de combustible y agente oxidante. Llama, en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante más de un periodo de tiempo definido. Llama en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante un periodo corto de tiempo definido. Llama que persiste después de que se haya eliminado la fuente de ignición. La norma UNE EN ISO 13943 define como llama de premezcla a la... Llama en la que la combustión ocurre en una zona donde el combustible y el agente oxidante se mezclan, habiendo estado inicialmente separados. Llama en la cual la combustión ocurre en una mezcla completa de combustible y agente oxidante. Llama, en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante más de un periodo de tiempo definido. Llama en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante un periodo corto de tiempo definido. Llama que persiste después de que se haya eliminado la fuente de ignición. La norma UNE EN ISO 13943 define como llama sostenida a la... Llama en la que la combustión ocurre en una zona donde el combustible y el agente oxidante se mezclan, habiendo estado inicialmente separados. Llama en la cual la combustión ocurre en una mezcla completa de combustible y agente oxidante. Llama, en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante más de un periodo de tiempo definido. Llama en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante un periodo corto de tiempo definido. Llama que persiste después de que se haya eliminado la fuente de ignición. La norma UNE EN ISO 13943 define como llama transitoria a la... Llama en la que la combustión ocurre en una zona donde el combustible y el agente oxidante se mezclan, habiendo estado inicialmente separados. Llama en la cual la combustión ocurre en una mezcla completa de combustible y agente oxidante. Llama, en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante más de un periodo de tiempo definido. Llama en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante un periodo corto de tiempo definido. Llama que persiste después de que se haya eliminado la fuente de ignición. La norma UNE EN ISO 13943 define como llama persistente a la... Llama en la que la combustión ocurre en una zona donde el combustible y el agente oxidante se mezclan, habiendo estado inicialmente separados. Llama en la cual la combustión ocurre en una mezcla completa de combustible y agente oxidante. Llama, en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante más de un periodo de tiempo definido. Llama en o sobre la superficie de una probeta, que persiste durante un periodo corto de tiempo definido. Llama que persiste después de que se haya eliminado la fuente de ignición. En una llama de difusión existe una combustión completa?. Si. No. Solo si la proporción de combustible y comburente es la correcta. Solo si la atmósfera cuenta con suficiente O2. Las temperaturas de una llama de difusión son de... 1600-2000 ºC. 1800-2200 ºC. 2000-2800 ºC. 2800-3500 ºC. Una llama de difusión, cuantas partes tiene?. 2. 4. 3. 5. La mayor temperatura en una llama de difusión la encontramos en la zona. Fría. Luminosa. Oxidante. Ninguna de estas. La zona de la llama de difusión la encontramos el carbono incandescente es la... Fría. Luminosa. Oxidante. Ninguna de estas. En una llama de difusión el contorno será... Indefinido. Definido. Asimétrico. Difuso. En una llama de premezcla el contorno será... Indefinido. Definido. Asimétrico. Difuso. El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta el combustible afectado, una llama de color amarillo es de un combustible... Ordinario de clase A. Ordinario en últimas fases de combustión. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos. Metales como magnesio. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno. Nitratos y cobre. El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta el combustible afectado, una llama de color naranja es de un combustible... Ordinario de clase A. Ordinario en últimas fases de combustión. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos. Metales como magnesio. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno. Nitratos y cobre. El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta el combustible afectado, una llama de color roja es de un combustible... Ordinario de clase A. Ordinario en últimas fases de combustión. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos. Metales como magnesio. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno. Nitratos y cobre. El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta el combustible afectado, una llama de color blanca es de un combustible... Ordinario de clase A. Ordinario en últimas fases de combustión. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos. Metales como magnesio. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno. Nitratos y cobre. El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta el combustible afectado, una llama de color azul es de un combustible... Ordinario de clase A. Ordinario en últimas fases de combustión. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos. Metales como magnesio. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno. Nitratos y cobre. El color de las llamas también puede variar teniendo en cuenta el combustible afectado, una llama de color verde es de un combustible... Ordinario de clase A. Ordinario en últimas fases de combustión. Líquidos inflamables o combustibles derivados de hidrocarburos. Metales como magnesio. Alcoholes y gas natural con mezcla óptima de oxígeno. Nitratos y cobre. El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que puede estar ardiendo, si es un humo de color amarillo será producto de... Combustión lenta y muy arraigada. Sustancias químicas conteniendo azufre,. Ácidos clorhídrico y nítrico, pólvoras, etc. Todo ello. El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que puede estar ardiendo, si es un humo de color gris será producto de... Compuestos celulósicos comunes, fibras artificiales. Combustibles ordinarios en últimas fases. Combustibles ordinarios en fases iníciales del fuego. Forrajes, piensos, fósforos y polímeros sintéticos. Hidrocarburos y subproductos. Posibilidad de gases tóxicos. El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que puede estar ardiendo, si es un humo de color negro claro será producto de... Compuestos celulósicos comunes, fibras artificiales. Combustibles ordinarios en últimas fases. Combustibles ordinarios en fases iníciales del fuego. Forrajes, piensos, fósforos y polímeros sintéticos. Hidrocarburos y subproductos. Posibilidad de gases tóxicos. El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que puede estar ardiendo, si es un humo de color blanco será producto de... Compuestos celulósicos comunes, fibras artificiales. Combustibles ordinarios en últimas fases. Combustibles ordinarios en fases iníciales del fuego. Forrajes, piensos, fósforos y polímeros sintéticos. Hidrocarburos y subproductos. Posibilidad de gases tóxicos. El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que puede estar ardiendo, si es un humo de color negro será producto de... Compuestos celulósicos comunes, fibras artificiales. Combustibles ordinarios en últimas fases. Combustibles ordinarios en fases iníciales del fuego. Forrajes, piensos, fósforos y polímeros sintéticos. Hidrocarburos y subproductos. Posibilidad de gases tóxicos. El color que presentan los humos también nos dará indicaciones del material que puede estar ardiendo, si es un humo de color rojo será producto de... Compuestos celulósicos comunes, fibras artificiales. Combustibles ordinarios en últimas fases. Combustibles ordinarios en fases iníciales del fuego. Forrajes, piensos, fósforos y polímeros sintéticos. Hidrocarburos y subproductos. Posibilidad de gases tóxicos. Cuantos grupos de gases irritantes hay ?. I. II. III. IV. Los gases irritantes de grupo I... Son solubles en agua y por eso afectan a los conductos respiratorios superiores que son muy húmedos (ejemplo; amoniaco). Dañan las vías respiratorias superiores y medias con más intensidad. Son más penetrantes (ejemplo; dióxido de azufre y cloro). Afectan a los pulmones y causan secreción de líquidos (ejemplo; fosgeno y dióxido de nitrógeno). Ninguno de estos. Los gases irritantes de grupo II... Son solubles en agua y por eso afectan a los conductos respiratorios superiores que son muy húmedos (ejemplo; amoniaco). Dañan las vías respiratorias superiores y medias con más intensidad. Son más penetrantes (ejemplo; dióxido de azufre y cloro). Afectan a los pulmones y causan secreción de líquidos (ejemplo; fosgeno y dióxido de nitrógeno). Ninguno de estos. Los gases irritantes de grupo III... Son solubles en agua y por eso afectan a los conductos respiratorios superiores que son muy húmedos (ejemplo; amoniaco). Dañan las vías respiratorias superiores y medias con más intensidad. Son más penetrantes (ejemplo; dióxido de azufre y cloro). Afectan a los pulmones y causan secreción de líquidos (ejemplo; fosgeno y dióxido de nitrógeno). Ninguno de estos. Cuantos grupos de gases anestésicos hay ?. I. II. III. IV. Cuantos grupos de gases asfixiantes hay?. I. II. III. IV. Los gases anestésicos de grupo I... Producen anestesia y los efectos posteriores no son serios siempre que la exposición sea en concentraciones bajas (ejemplo; acetileno, gas doméstico, vapores orgánicos como cloroformo, gasolinas). Se caracterizan por atacar al hígado, riñones, sistema nervioso y el cerebro después de una prolongada exposición (ejemplo; cloruro de metilo). A y B. Ninguna. Los gases anestésicos de grupo II... Producen anestesia y los efectos posteriores no son serios siempre que la exposición sea en concentraciones bajas (ejemplo; acetileno, gas doméstico, vapores orgánicos como cloroformo, gasolinas). Se caracterizan por atacar al hígado, riñones, sistema nervioso y el cerebro después de una prolongada exposición (ejemplo; cloruro de metilo). A y B. Ninguna. Los gases asfixiantes de grupo I... Lo son simplemente por desplazamiento y exclusión del aire. Pueden causar la muerte en cuestión de minutos (ejemplo; dióxido de carbono y metano). Los de este grupo son asfixiantes químicos (ejemplo; monóxido de carbono y ácido cianhídrico. A y B. Ninguna de estas. Los gases asfixiantes de grupo II... Lo son simplemente por desplazamiento y exclusión del aire. Pueden causar la muerte en cuestión de minutos (ejemplo; dióxido de carbono y metano). Los de este grupo son asfixiantes químicos (ejemplo; monóxido de carbono y ácido cianhídrico. A y B. Ninguna de estas. Cuando el cambio de estado de líquido a gas se produce solo en la superficie del líquido se denomina... Vaporización. Ebullición. Evaporación. Sublimación. Cuando el cambio de estado de líquido a gas se produce en toda la masa líquida se denomina... Vaporización. Ebullición. Evaporación. Sublimación. La temperatura mínima a la que un material o un producto se debe de calentar para que los vapores emitidos prendan momentáneamente en presencia de llama bajo condiciones especificadas se denomina... Temperatura de encendido. Temperatura mínima de ignición. Punto de combustión. Temperatura de inflamación. Punto de inflamación. La mínima temperatura a la cual se puede iniciar la combustión sostenida bajo condiciones de ensayo específicas se denomina... Temperatura de encendido. Temperatura mínima de ignición. Punto de combustión. Temperatura de inflamación. Punto de inflamación. La temperatura mínima a la que un material se prende y continua ardiendo durante un tiempo especificado después de que se haya aplicado una llama pequeña normalizada a su superficie bajo condiciones especificadas se denomina... Temperatura de encendido. Temperatura de ignición espontánea. Punto de combustión. Temperatura de inflamación. La temperatura mínima a la cual se obtiene ignición por calentamiento, bajo condiciones de ensayo específicas, en ausencia de cualquier fuente de ignición por llama se denomina... Temperatura de encendido. Temperatura de ignición espontánea. Punto de combustión. Rango de inflamabilidad. Los valores de la proporción en las concentraciones de combustibles y comburentes que delimitan la posibilidad de combustión. Están comprendidas entre el L.I.I. y el L.S.I. Se denominan... Temperatura de encendido. Temperatura de ignición espontánea. Punto de combustión. Rango de inflamabilidad. Como se expresan los límites de inflamabilidad?. ºC. Fracción volumétrica. Por saturación en el ambiente. Por concentración en la atmósfera. Se estima que n aumento de 100ºC en los gases de una atmósfera pueden disminuir y aumentar el LII y el LSI en un... 8%. 3%. 6%. 12%. Una deflagración es una onda de combustión propagándose a velocidad... Subsónica. Supersónica. Muy elevada. Lenta. Una detonación es una onda de choque propagándose a velocidad... Subsónica. Supersónica. Muy elevada. Lenta. Un flashover es... La combustión súbita generalizada de todos los combustibles dentro de un recinto. Una transición a un estado de implicación de la superficie total de un fuego. Una fase de un incendio. Todo ello. En un flashover el colchón de gases se encentra a... 500-560 ºC. 500-600 ºC. 600-660 ºC. 600-700 ºC. En un flashover la potencia térmica de radiación e de... 12-20 Kw/m2. 15-22 Kw/m2. 8-12 Kw/m2. 18-27 Kw/m2. En un flashover los gases tienen... Movimientos ondulatorios. Movimientos lineales. Movimientos despreciables. Movimientos laminares. El backdraft en español se denomina. Evento repentino. Explosión de gas. Contracorriente. Combustión deflagrante. El backdraft puede llegar a producir una sobrepresión de... 0,1 bar (10 Kpa). 0,5 bar (50 Kpa). 1 bar (100 Kpa). 1,5 bar (150Kpa). En un rollover la fuente de ignición es... El foco principal. Un foco secundario. La temperatura de los propios gases, se autoinflaman. Una fuente de ignición intermitente. En un flameover la fuente de ignición es... El foco principal. Un foco secundario. La temperatura de los propios gases, se autoinflaman. Una fuente de ignición intermitente. Un boilover es considerado una explosión... Física. Química. Fisico-química. Ninguna de éstas. Las fracciones pesadas y calientes en un boilover tienen una temperaturas de entre los... 200 a 300ºC. 100 a 200ºC. 300 a 400ºC. 400 a 500ºC. La onda térmica de avance de fracciones pesadas en un boilover avanza a una velocidad de... 1m/h. 1Km/h. 2m/h. 2Km/h. La zona de combustión sobre la superficie del líquido, zona de llama va quemando y descendiendo en un boilover a unos... 30cm/h. 1m/h. 1km/h. 3m/h. Que condición ha de darse si o si para que se produzca un boilover?. Incendio total de un tanque con voladura del techo. Presencia de agua en estratos o capas del combustible y en el fondo del tanque. Desarrollo de la “onda de calor”, intercambio de capas frías por capas calientes. Todo ello. Los techos fijos y cónicos de los tanques de crudo en las destilerías actúan como... Fusible. Soporte de infraestructuras extintoras. Elemento de sofocación. Todo ello. Los slopover se producen por motivo de... El agua decantada en el fondo de los tanques de crudo. El agua emulsionada con los hidrocarburos en el tanque de crudo. Las capas más densas de combustible en el tanque del crudo. Las capas menos densas de combustible en el tanque del crudo. Donde es mas probable que se genere una onda de calor en un incendio de un tanque de crudo?. En un tanque de monoproductos. En un tanque de petróleo. En un tanque de alcoholes. En un tanque de acetonas. La BLEVE es una explosión de tipo... Físico. Químico. Físico-químico. Ninguna de éstas. Una BEVE está producida por... Un gas licuado. Un gas criogenizado. Un gas disuelto. Todos ellos. Los líquidos tienden a dilatarse y comprimir más a la fase... Líquida. Sólida. Gaseosa. Triple. En el caso de los GLP, el nivel de llenado de la fase líquida llega como máximo al... 85%. 80%. 75%. 90%. Por ser un gas licuado a presión, la presión de vapor va a depender de... La temperatura del gas. La temperatura del líquido. El punto de ebullición del líquido. La temperatura de sublimación del gas. El butano tiene un punto de ebullición de... 0,5ºC. 15ºC. 1,5ºC. 5ºC. Si seguimos aumentando la temperatura paulatinamente de una bombona de butano hasta la temperatura de 152ºC la presión necesaria para licuar el butano sería de... 39 bar. 23 bar. 12 bar. 32 bar. Un factor elemental para que se produzca una BLEVE es... La nucleación espontánea. Líquido sobrecalentado. Cruzar la línea de sobrecalentamiento. Todo ello. El fenómeno de nucleación en el butano se puede dar en el margen de temperaturas de... 88-152ºC. 60-152ºC. 73-152ºC. 103-152ºC. Por encima de que temperatura ya no se produce la nucleación espontánea en el agua??. 152ºC. 132ºC. 142ºC. 162ºC. Para que se produzca una BLEVE la presión de dentro del recipiente ha de ser ......... a la de la atmósfera. Superior. Inferior. Igual. Ninguna, cada producto tiene presiones y temperaturas específicas. Por encima de que presión y temperatura sucederá una BLEVE en una bombona de butano si se produce una bajada súbita de la presión?. 12 bar y 88ºC. 15 bar y 90ºC. 14 bar y 83ºC. 18 bar y 96ºC. El efecto mas destructivo de la BLEVE si se produce por una sustancia inflamable es la... Radiación térmica. Onda de choque. Proyección de metralla proveniente del recipiente. Eliminación del O2 de la atmósfera. El radio de seguridad en una intervención de un bombero frente a una BLEVE es de... 4R. 2R. 6R. 5R. El cálculo del radio de incidencia de una BLEVE será con la fórmula... R=3m^1/3. R=2m^1/3. R=4m^1/3. R=5m^1/3. La única acción que podemos hacer para evitar una BLEVE es la aplicación de agua para refrigerar el recipiente. Se estima que es necesario aplicar unos... 14l/m2 de recipiente. 12l/m2 de recipiente. 16l/m2 de recipiente. 18l/m2 de recipiente. Se estima que el caudal adecuado para refrigerar una cisterna tipo de unos 20.000 litros con riesgo de BLEVE es de... 2000 l/ min. 1400 l/ min. 20000 l/ min. 14000 l/ min. Se estima que el caudal adecuado para refrigerar un recipiente mediano con riesgo de BLEVE es de... 1000 l/ min. 1400 l/ min. 700 l/ min. 200 l/ min. Se estima que el caudal adecuado para refrigerar un recipiente pequeño con riesgo de BLEVE es de... 1000 l/ min. 1400 l/ min. 700 l/ min. 200 l/ min. En una BLEVE de gases criogenizados refrigerar con agua es... Totalmente necesario. Contraproducente. Recomendable. Inútil. Un efluente de fuego es el... Gases. Aerosoles. Partículas suspendidas. Todos ellos. El concepto de "temperatura de inflamación" es aplicable a... Sólidos. Líquidos. Gases. Todos ellos. El concepto de "punto de inflamación" es aplicable a... Sólidos. Líquidos. Gases. Todos ellos. Según la norma UNE-EN ISO 13943, cuantos tipos de fuegos podemos encontrar?. 3 (A, B y C). 4 (A, B, C y D). 5 (A, B, C, D y F). 6 (A, B, C, D, E y F). Según la norma EN-2, cuantos tipos de fuegos podemos encontrar?. 3 (A, B y C). 4 (A, B, C y D). 5 (A, B, C, D y F). 6 (A, B, C, D, E y F). Según la norma UNE-EN ISO 13493 que concepto no es relativo a la definición de pirólisis?. De una sustancia. Irreversible. Descomposición química. Por acción del calor. Según la norma UNE-EN ISO 13493 que concepto no es relativo a la definición de pirólisis?. En ausencia de O2. Irreversible. Descomposición química. Por acción del calor. A y B. |