option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DCV FyDP Control 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DCV FyDP Control 1

Descripción:
DCV FyDP Control 1

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la alternativa correcta sobre el contenido del Código Civil: Contiene todo el Derecho civil común vigente en España. Contiene todo el Derecho civil y foral vigente en España. No regula ninguna materia que exceden del ámbito del Derecho civil. Regula materias que exceden del ámbito del Derecho civil.

Sobre las fuentes del derecho, señale la alternativa correcta: Todas las alternativas anteriores son correctas. La jurisprudencia es fuente directa del Derecho siempre que existan, al menos, dos sentencias que apliquen la misma doctrina. La única función de los principios generales del derecho es colmar las lagunas legales. El artículo 1.7 del Código civil señala el deber inexcusable de los jueces y tribunales de resolver los asuntos que se les planteen, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

La Ley de Bases de 11 de mayo de 1888 previó respecto del Derecho foral: Leyes paccionadas. Apéndices. Compilaciones. No dispuso nada al respecto.

Señale la alternativa correcta: Todas las alternativas anteriores son falsas. Los Reglamentos dictados por la Unión Europea son obligatorios y directamente aplicables en los Estados miembros. Ni las Directivas ni los Reglamentos dictados por la Unión Europea obligan directamente a los ciudadanos de los Estados miembros. Los Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas forman parte del derecho comunitario derivado.

La propiedad, sus modificaciones y la forman de adquirirla se regulan en el Libro: Segundo y Tercero. Segundo. Tercero. Primero.

En relación con la costumbre, señale la alternativa correcta: La única costumbre prohibida por nuestro ordenamiento es la costumbre contra legem. La costumbre secundum legem es la verdadera fuente del derecho a la que se refiere el artículo 1 del Código Civil. La única costumbre prohibida por nuestro ordenamiento es la costumbre praeter legem. La costumbre praeter legem es la verdadera fuente del derecho a la que se refiere el artículo 1 del Código Civil.

En el ámbito del Derecho civil especial catalán, el régimen económico-matrimonial supletorio es: La «mitja guardanyería». El de separación absoluta de bienes. El de «excreix». El de gananciales.

Respecto a las fuentes del derecho, señale la alternativa correcta: Los principios generales del derecho rigen, como fuente supletoria de primer grado, en defecto de ley aplicable. Todas las alternativas anteriores son falsas. La jurisprudencia es la primera de las fuentes del derecho. Las leyes de las Comunidades Autónomas son fuente del derecho.

¿Cúales de las siguientes provincias no derecho foral?. Islas Baleares. Madrid. Navarra. Cataluña. Aragón.

El Derecho Civil constituye: Derecho Privado. Derecho Privado y Público. Derecho Hipotecario. Derecho Público.

Señale la alternativa correcta: La regulación de los derechos fundamentales ha de realizarse mediante leyes orgánicas. Para dictar un Decreto-Ley, el Poder ejecutivo requiere la delegación previa del Poder Legislativo. La potestad normativa corresponde exclusivamente a las Cortes Generales. En caso de urgente y extraordinaria necesidad podrá el gobierno dictar disposiciones normativas que regulen el ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas.

Además de los Derechos forales o especiales que se corresponden con actuales CC.AA., existían algunos de ámbito territorial más limitado, de los que se entiende que siguen vigentes: El Fuero de Ceuta. El Fuero de Baylío. Los Fueros de Baylío, Sepúlveda y Viñedo. Los Fueros de Baylío, Ceuta, Sepúlveda y Viñedo.

¿Cuál de las siguientes leyes fue derogada por el Código Civil?. La Ley del Registro Civil. Ninguna de las anteriores. La Ley de abolición de los mayorazgos. El Concordato con la Iglesia Católica.

En el lenguaje común de las Ciencias jurídicas, la ley que regula sistemáticamente una parte del ordenamiento jurídico de un Estado se denomina: Recopilación. Código. Compilación. Texto Refundido.

En el Estado español: Únicamente existe el Derecho común. Coexisten el Derecho común y los Derechos forales, prevaleciendo el Derecho común frente al foral. Coexisten el Derecho común y los Derechos forales, prevaleciendo el Derecho foral frente al común. Coexisten el Derecho común y los Derechos forales.

En las Islas Baleares rige, tras las modificaciones operadas por las autoridades autonómicas, el siguiente cuerpo legal: Compilación de Derecho Foral de Baleares. Compilación Balear. Compilación del Derecho Civil Especial de Baleares. Compilación del Derecho Civil Especial de Mallorca, Menorca e Ibiza y Formentera.

¿Cuál de estas Comunidades Autónomas no tiene derechos forales?: Baleares. Andalucía. Cataluña. Galicia.

El movimiento codificador en España se inicia con: La Constitución de 1978. La Constitución de 1845. La Constitución de 1931. La Constitución de 1812.

El Fuero Nuevo de Navarra se compone de: 605 leyes, divididas en un título preliminar y cuatro libros. 596 artículos, divididos en un título preliminar y tres libros. 596 leyes, divididas en un libro preliminar y tres libros especiales. 596 leyes, divididas en un título preliminar y cuatro libros.

¿Cuál de las siguientes no corresponde con las rúbricas de los diferentes libros del Código Civil es la siguiente?: Libro Primero: De los españoles y extranjeros. Libro Tercero: De los diferentes modos de adquirir la propiedad. Título Preliminar: De las normas jurídicas, su aplicación y su eficacia. Libro Cuarto: De las obligaciones y contratos. Libro Segundo: De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones.

En relación con la Jurisprudencia: El artículo 1.6 del Código Civil establece que la jurisprudencia completará el ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca cualquier tribunal al aplicar la Ley. La Jurisprudencia, como fuente indirecta de nuestro derecho, tiene la importante función de completar el ordenamiento jurídico a través de la interpretación y aplicación del resto de las fuentes. Para que se considere que existe doctrina jurisprudencial es preciso que existan, al menos, dos sentencias del Tribunal Supremo o del Tribunal Constitucional. Para que se considere que existe doctrina jurisprudencial es preciso que existan, al menos, tres sentencias del Tribunal Supremo.

El Ministro de Gracia y Justicia que suscribió la Ley de Bases de 1888 para la redacción del Código Civil fue: Alonso Martínez. Cánovas del Castillo. García Goyena. Francisco Silvela.

¿Qué preceptos del Código Civil no han debido ser reformados por Ley para acomodarlos a los preceptos de la Constitución?. Los artículos 1791 a 1797 del Código Civil, a través de la Ley de 8 de octubre de 1980, de Contrato de Seguro. Los artículos 17 a 26 del Código Civil, a través de la Ley de 13 de julio de 1982, en materia de nacionalidad. Todas las alternativas son falsas. Los artículos 9, 14, 16, 93, 159, 1066 y 1267 del Código, a través de la Ley de 15 de octubre de 1990, en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.

Las provincias y territorios que deben considerarse de Derecho civil foral o especial, respecto del Derecho común, vienen señalados en: El Código Civil. En ninguno de los anteriores. El Real Decreto de 11 de febrero de 1889. La Ley de Bases de 11 de mayo de 1888.

En relación con la costumbre: El ámbito territorial de la costumbre sólo puede ser de carácter general, no se permite la costumbre local. La costumbre general tiene preferencia respecto a la costumbre local. La costumbre local tiene preferencia respecto a la costumbre general. La costumbre de carácter local constituye fuente del derecho únicamente cuando no exista una costumbre de carácter general.

Las normas del Código Civil son supletorias de los Derechos civiles forales o especiales, en los siguientes términos: En defecto de las normas de las Compilaciones y de las costumbres de cada territorio. En defecto de las que lo sean conforme a las respectivas Compilaciones. En defecto de las normas de las Compilaciones. Son supletorias en los términos y el lugar que les señalen las respectivas Compilaciones y en defecto de las normas sobre fuentes de las mismas.

Señale cuál de las siguientes no constituye una ley especial de derecho civil común: La Ley 29/2002, de 30 de diciembre, del Código civil de Cataluña. La Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos. La Ley 1/1996, de 12 de abril, de Propiedad Intelectual. La Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de Adopción Internacional.

¿Cuál de los siguientes Códigos Civiles fue promulgado cronológicamente en primer lugar?. El Código español. El Código francés. El Código prusiano. El Código austriaco.

Roberto y Paula, de nacionalidad española y vecinos de Manresa (Barcelona), deciden contraer matrimonio en la Colegiata Basílica de Santa María, o como se la denomina popularmente La Seu (un edificio emblemático del gótico). El día de la boda, a la que le han invitado, le pregunta cuál es la legislación por la que se rige el régimen económico aplicable a su matrimonio. ¿Cuál es su respuesta?. Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código civil de Cataluña, relativo a la persona y la familia. Nunca resultaría de aplicación, en ninguno de esos aspectos, el Código Civil. El Código Civil.

Señale la alternativa FALSA: Los principios generales del derecho, además de ser fuente del Derecho, tienen carácter informador del ordenamiento jurídico. Los principios generales del derecho se aplican en defecto de ley y costumbre. La Jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina reiterada establecida por el Tribunal Constitucional. La Jurisprudencia complementa el ordenamiento jurídico siempre que existan, al menos, dos sentencias dictadas por el Tribunal Supremo que apliquen la misma doctrina.

El primer proyecto de Código Civil español es el de: 1814. 1851. 1936. 1821.

Roberto y Paula, de nacionalidad española y vecinos de Manresa (Barcelona), deciden contraer matrimonio en la Colegiata Basílica de Santa María, o como se la denomina popularmente La Seu (un edificio emblemático del gótico). El día de la boda, a la que le han invitado, le pregunta cuál es la legislación por la que se rige la forma de celebración del matrimonio. ¿Cuál es su respuesta?. El Código Civil. Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código civil de Cataluña, relativo a la persona y la familia. Ninguna de ellas porque contraen matrimonio religioso. El Código Civil pero únicamente como legislación supletoria de último grado.

Entre las diversas materias sobre las que pueden legislar las Comunidades Autónomas, siempre que supongan una conservación, modificación o desarrollo de sus derechos forales se incluye: Sucesiones. Formas de matrimonio. Nacionalidad y extranjería.

El Código Civil español sigue el plan de Gayo, inspirador del Código francés, pero distinguiéndose de este último en que: Divide el libro tercero en dos. Une el libro primero y segundo. Divide el libro primero en dos. No es cierto que siga el plan de Gayo, ni el Código francés.

El Código Civil vigente fue promulgado por: Real Decreto de 11 de febrero de 1889. Ley de 26 de mayo de 1889. Ley de 11 de mayo de 1888. Real Decreto de 24 de julio de 1889.

La Ley de Bases de 11 de mayo de 1888 previó respecto del Derecho foral: No dispuso nada al respecto. Apéndices. Compilaciones. Leyes paccionadas.

Señale la alternativa correcta: Los usos jurídicos meramente interpretativos de una declaración de voluntad tienen valor de costumbre. La costumbre debe ser un uso uniforme y continuo, y ser conocida por los jueces y tribunales. Los principios generales del derecho, además de ser fuente del derecho, tienen carácter informador del ordenamiento jurídico. Todas las alternativas anteriores son verdaderas.

Respecto a la aplicación de las disposiciones del Código Civil, señale la alternativa correcta: Resultan de aplicación como supletorias en las materias regidas por otras leyes. Resultan de aplicación preferente en las materias regidas por otras leyes. Nunca resultan de aplicación si la materia es regulada por otras leyes.

El Código Civil derogó: Todo el Derecho civil anterior, menos las leyes que en el mismo se declaran subsistentes. Todo el Derecho civil vigente, menos las leyes especiales sobre aguas, minas, hipotecas y registro civil. Todos los cuerpos legales que constituían el Derecho civil común en las ma­terias regidas por el Código y a salvo las leyes que en el mismo se declaran vigentes. El Derecho civil anterior en todo lo que contradijera al Código Civil.

Denunciar Test