option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DCV FyDP Control 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DCV FyDP Control 2

Descripción:
Control 2

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los menores emancipados no pueden: Contraer matrimonio. Comparecer en juicio. Celebrar un contrato. Vender un bien inmueble.

Puede ser objeto de tutela un niño de diez años: No, un menor de edad no puede ser objeto de tutela. Sólo cuando exista una causa de discapacidad y se prevea que la misma persistirá. Sí, en caso de situación de desamparo. Siempre que lo soliciten los padres o tutores de ese menor.

En caso de conmoriencia, la transmisión de derechos hereditarios se produce, conforme al Código Civil: En la forma que corresponda, sin desviación alguna por razón de la muerte anterior o posterior de los fallecidos. Entre los herederos de los fallecidos, sin transmisión de derechos entre los fallecidos. No hay transmisión de derechos hereditarios entre los fallecidos. Todas las anteriores son correctas.

El Juez podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de dieciséis años, si éstos la pidieren y previa audiencia de los padres: Cuando los padres vivan separados. Todas las alternativas anteriores son correctas. Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias. Son correctas las alternativas a) y b). Cuando quien ejerce la patria potestad conviviere maritalmente con persona distinta del otro progenitor.

Las facultades del estado civil son: Inalienables. Imprescriptibles. Irrenunciables. Todas las anteriores son ciertas.

Al ser humano concebido se le denomina: Persona jurídica. Concepturus. Nasciturus. Cuasinacidos.

María tiene un hijo que fallece doce horas después de su nacimiento por un desgraciado descuido del personal sanitario. Ante estos hechos, señale la alternativas correcta: Si nació con figura humana y carecía de defectos físicos, se entiende que como habría vivido si no hubiera sido por la negligencia hospitalaria ha adquirido capacidad de obrar. Todas las alternativas anteriores son falsas. No se le puede considerar persona, sólo se le debe otorgar la protección que la ley dispensa al concebido. Según el artículo 30 del Código civil, no se podría considerar, a efectos civiles, al hijo como nacido, porque sólo se considerará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere treinta horas enteramente desprendido del seno materno.

La personalidad implica: La capacidad de obrar. La titularidad de derechos y obligaciones patrimoniales. La capacidad jurídica. Todas las anteriores son incorrectas.

Respecto al nombre: El derecho al nombre es un derecho de la personalidad. El estado civil es un presupuesto de la personalidad jurídica. Ninguna de las alternativas anteriores es cierta. El nombre civil es un elemento del estado civil en general.

Los poderes preventivos: Deben ser comunicados al Registro Civil a instancia del poderdante. Deben ser comunicados por el notario de oficio al Registro Civil para su constancia en el registro individual de la persona. Son objeto de anotación en el Registro Civil y de la Propiedad. Se deben otorgar en escritura pública o recogerse en sentencia judicial.

Respecto de la personalidad: Todas las alternativas anteriores son falsas. Todas las alternativas anteriores son verdaderas. Según el Código civil, al concebido se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno. La inscripción en el Registro Civil del recién nacido no tiene carácter obligatorio. El momento en que tiene lugar el comienzo de la personalidad civil queda a criterio del médico que haya intervenido en el parto, pues las normas que el Código Civil establece al respecto son de carácter dispositivo.

Respecto a las fundaciones, señale la alternativa correcta: Las fundaciones no podrán constituirse mediante testamento. Las fundaciones no tienen capacidad jurídica. En toda fundación es obligatorio que exista un Patronato. Las fundaciones sólo pueden constituirse por personas jurídicas.

En el Derecho romano la personalidad era consecuencia: De la ciudadanía romana y de la protección del ordenamiento a ciertos extranjeros. De ostentar el estado de libertad, de ciudadanía y familiar. De una asignación del ordenamiento a seres humanos o entes morales. De ostentar la naturaleza humana.

En relación a la emancipación, señale la alternativa correcta: Concedida la emancipación, ésta en ningún caso podrá ser revocada. La emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria potestad sólo puede otorgarse mediante escritura pública. Se considera emancipado al hijo mayor de dieciséis años que con el consentimiento de los padres viviere independientemente de éstos. El matrimonio produce de derecho la emancipación.

Cuál es la teoría con más auge respecto al origen de la capacidad jurídica de la persona?. La de la concepción. La de la viabilidad. La del nacimiento. La ecléctica.

Señale la alternativa FALSA respecto a la declaración de fallecimiento: Procede la declaración de fallecimiento pasados diez años desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su desaparición, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco años. Procede la declaración de fallecimiento transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su desaparición. Procede la declaración de fallecimiento cumplido un año, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese encontrado tras un siniestro sin haberse tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas. No existe ninguna alternativa falsa, todas las anteriores son correctas.

En el caso de la muerte de varias personas, con parentesco entre sí, en un mismo siniestro, el Código Civil prevé: Se reputa muerto en primer lugar al impúber que al púber. Se presume la conmoriencia. Ninguna de las anteriores es correcta. Se reputa muerto en primer lugar al de mayor edad. Se presume muerto primero a mujeres y niños.

Las personas individuales tienen todas ellas, en nuestro actual ordenamiento: Ninguna de las anteriores es correcta. Legitimación. Personalidad o capacidad jurídica. Capacidad de obrar.

Están obligados a promover la tutela: Los parientes llamados a ella y la persona física o jurídica bajo cuya guarda se encuentre el menor. Cualquier pariente hasta el tercer grado de parentesco. El Ministerio Fiscal, en todo caso. El cónyuge, los ascendientes, descendientes y hermanos; y el Ministerio Fiscal, si las personas citadas no existen o no la promueven.

¿Qué persona de las que se mencionan a continuación están sujetos a curatela: Los menores que se hallen en situación de desamparo. El discapacitado que no cuente con medidas voluntarias o judiciales que se estén aplicando eficazmente. Cualquier persona con una discapacidad. La persona discapacitada que requiere asistencia, atendiendo a sus concretas necesidades de apoyo.

De conformidad con el artículo 32 del Código Civil, la personalidad civil se extingue: Por la muerte y ausencia de las personas. Por la incapacitación de las personas. Sólo por la muerte de las personas. Por la muerte y la incapacitación absoluta de las personas.

En relación con la capacidad de la persona: Todas las alternativas anteriores son falsas. La plena capacidad jurídica se adquiere a los 18 años. La incapacitación es una limitación a la capacidad jurídica. El menor de edad no emancipado tiene limitada su capacidad de obrar.

El concebido y no nacido goza de protección cautelar del ordenamiento: En todo caso y hasta que nazca o se malogre. Si llega a nacer con los requisitos del artículo 30 del Código Civil. Tan sólo en el caso de que haya una previsión sucesoria en su favor. No goza de protección, sino de una ficción de nacimiento para el caso de que llegue a nacer.

En caso de partos múltiples: Le corresponden los derechos que correspondan al primogénito al nacido en último lugar. Le corresponden los derechos del primogénito a todos los nacidos por partes iguales. Le corresponden los derechos del primogénito al que señale la ciencia médica como primer concebido. Le corresponden los derechos que la ley reconozca al primogénito al nacido en primer lugar.

La mayor edad fue fijada en 25 años en: El Fuero Juzgo. Históricamente, nunca se ha adoptado esa edad para fijar la mayoría de edad. El Código napoleónico. Las Partidas.

La muerte de las personas: No extingue los derechos y obligaciones que sean personalísimos. Ninguna de las anteriores es correcta. Extingue su personalidad. Extingue la totalidad de sus relaciones jurídicas.

¿Cuándo se nombrará un defensor judicial de las personas con discapacidad?. Cuando la persona con discapacidad requiera el establecimiento de medidas de apoyo de carácter ocasional, salvo que sea recurrente. Cuando exista conflicto de intereses entre la persona con discapacidad y el curador. Cuando se hubiere promovido la provisión alguna medida judicial relativa a la persona con discapacidad hasta que recaiga una resolución judicial. En ninguno de los casos expuestos.

¿Cuál de los siguientes actos no puede realizar válidamente un menor de 14 años de edad?. Adquirir la posesión de las cosas. Aceptar donaciones que no sean onerosas. Contraer matrimonio. Comprar una revista.

¿Quién es el tutor?. El que representa a un menor de edad no emancipado, en su beneficio y protección, si se encuentra desamparado o no sujeto a patria potestad. El que complementa la capacidad del emancipado. El que complementa la capacidad del menor siempre que exista un conflicto de intereses. El que representa al incapacitado o menor, salvo para aquellos actos que pueda realizar por sí solo ya sea por disposición expresa de la ley o de la sentencia de incapacitación.

La incapacitación de las personas físicas: Es un procedimiento de incapacitación jurídica que ha quedado derogado tras la Ley 8/2021.de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Es pertinente siempre que una persona tiene una limitación física o psíquica que le impide la normal realización de sus actividades. Tan sólo procede en los casos de graves limitaciones físicas o psíqicas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Quién es el curador?. El que complementa la capacidad del emancipado cuyos padres han fallecido o han quedado impedidos para el ejercicio de la asistencia prevenida por la ley. El que complementa la capacidad del incapacitado de forma estable siempre que exista un conflicto de intereses. El que representa al incapacitado, salvo para aquellos actos que pueda realizar por sí solo ya sea por disposición expresa de la ley o de la sentencia de incapacitación. Todas las respuestas son falsas.

Sobre las personas jurídicas, señale la respuesta correcta: No pueden nunca tener personalidad jurídica, porque ésta es una cualidad que se predica sólo de las personas física. La extinción de la persona jurídica provoca automáticamente su desaparición. El artículo 38 del Código Civil establece que pueden adquirir y poseer toda clase de bienes, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las leyes y reglas de su constitución. Las asociaciones han de tener siempre carácter mercantil.

Según el Código civil, la emancipación la pueden conseguir: Los mayores de 14 años que vive con independencia de sus padres. Los mayores de 16 años sujetos a tutela mediante una manifestación ante notario, sin el consentimiento de sus tutores. Los mayores de 16 años sujetos a tutela y con concesión judicial. Los mayores de 16 años sujetos a la patria potestad y con concesión judicial.

El no concebido: Es susceptible de previsiones de futuro en su favor, como donaciones que reviertan a su favor para el caso de que llegue a nacer. Carece de cualquier protección del ordenamiento y no adquiere ningún derecho. Tiene análoga protección al concebido y no nacido, si hay razonable expectativa de su concepción. No tiene realidad jurídica y ninguna previsión puede hacerse sobre el mismo.

Determina la personalidad individual: La respiración autónoma. La inscripción en el Registro civil. El nacimiento. La concepción.

Los no nacidos ni concebidos pero que posiblemente pueda serlo: No pueden tener nunca derechos hasta que hayan nacido. Tienen los mismos derechos que el nasciturus. Puede ser instituido heredero en un testamento.

La mayoría de edad fue rebajada a los 18 años por: Ninguna de las alternativas anteriores es cierta. La Ley de 13 de mayo de 1981, que reformó el artículo 315 del Código Civil. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

¿En qué supuesto la emancipación no tiene lugar, conforme al artículo 314 del Código Civil?: Todas las anteriores son correctas, es decir, la emancipación se produce en todos esos supuestos. Por la mayor edad. Por el matrimonio del menor que tenga más de 14 años de edad. Por concesión judicial.

Respecto al nombramiento del tutor: Se preferirá, en primer lugar, a. la persona o personas designadas por los progenitores en testamento o documento público notarial. Se preferirá, en primer lugar, al ascendiente o hermano que designe la autoridad judicial. Los descendientes podrán ser nombrados tutores si son mayores de edad. El orden de preferencia establecido legalmente vincula al juez, quien no podrá alterar dicho orden.

No puede ser tutor: Las fundaciones entre cuyos fines figure la protección y asistencia de menores. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro privadas. Las personas físicas. que cumplan las condiciones de aptitud suficientes para el adecuado desempeño de su función. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Denunciar Test