option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DDAA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DDAA

Descripción:
dificultades

Fecha de Creación: 2022/06/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según Torgesen las dificultades del aprendizaje no se deben a una baja capacidad del niño, sino a su inactividad ante las tareas de aprendizaje. Acuñando el término como “aprendiz pasivo”. V. F.

El reconocimiento de palabras y extracción de significado son componentes de la lectura que se pueden analizar por separado, pero funcionan de manera interactiva. V. F.

El subtipo de discalculia producido por un déficit en la memoria semántica se caracteriza por la alteración en la recuperación de hechos numéricos desde la memoria. V. F.

Según los criterios diagnósticos de la asociación americana de dificultades de aprendizaje: las DA son intrínsecas al individuo, no desaparecen, pero pueden variar en su expresión y severidad a lo largo de la vida. V. F.

Los porcentajes de concurrencia de las DA en las matemáticas (discalculia) entre miembros de una misma familia son muy altos. V. F.

La etapa de integración de la historia de las dificultades de aprendizaje se caracteriza por el uso de una terminología específica (tal y como planteó Kirk). Este hecho permitió dotar de entidad al constructo y establecer de forma rigurosa los primeros criterios diagnósticos. V. F.

Una de las aportaciones principales en el área del lenguaje escrito fue la realizada por Wernicke en su monografía sobre la ceguera congénita de las palabras. V. F.

En la intervención en discalculia, el entrenamiento en autoinstrucciones tiene como objetivo incrementar el autocontrol del estudiante durante la realización de las actividades.. V. F.

Los errores de tiempo en lectura son frecuentes en niños que presentan una dislexia fonológica o disfonética. V. F.

Podemos dividir el PROESC en dos partes: Una primera que evalúa el acceso a la escritura por ambas vías (directa e indirecta), a través de tareas de copia y dictado. Y una segunda parte que evalúa la expresión escrita a través de dos actividades de composición libre. V. F.

La tarea de lecturas preexaminadas es un buen ejercicio para el entrenamiento en fluidez lectora, habitual en la intervención con disléxicos diseidéticos superficiales. V. F.

Podríamos considerar un indicador de riesgo en el diagnóstico de discalculia, si un niño con 8 años tiene dificultades severas para realizar sencillos cálculos mentales. V. F.

En el modelo PDP intervienen 3 niveles: Nivel rasgos (nodos), nivel de letras y nivel de palabras. Estos 3 niveles se analizan de forma paralela, activando la información de forma simultánea. V. F.

El método silábico en la enseñanza de lecto-escritura facilita el acceso al léxico por la vía indirecta o fonológica. V. F.

Para realizar un diagnóstico de discalculia, se realizan 2 tipos de evaluaciones. La primera de ellas de tipo criterial valorando los objetivos educativos y la segunda de tipo psicométrico, utilizando instrumentos estandarizados. V. F.

Utha Frith afirma que la fase alfabética de la lectura se caracteriza por la enseñanza de la correspondencia fonema-grafema, lo que permite al niño/a aumentar y mejorar su ritmo lector a través de la lectura por la vía directa. V. F.

Cuando nos encontramos con una palabra desconocida, la única manera posible de leerla es transformando cada grafema en su correspondiente fonema, paso que se realiza a través de la vía indirecta. V. F.

El programa PECONFO sería un programa que no incluye letras, cuya finalidad es trabajar las habilidades metafonológicas y estaría indicado para disléxicos fonológicos. V. F.

Si en una tarjeta pone TRATA y el lector lee TARTA sería un error de RCGF de inversión habitual en disléxicos fonológicos. V. F.

En el diagnóstico de DA, el criterio de discrepancia marca que debe existir una diferencia significativa entre el potencial y el rendimiento de un niño/a en las áreas examinadas: lectura, escritura… etc. V. F.

En la etapa preescritora se adquiere el control grafomotor que le permite al niño reproducir formas gráficas elementales. V. F.

La disortografía afecta al contenido de la escritura, en cambio, la disgrafía afecta a la forma de esta. V. F.

Si el TEC (test de estrategias de comprensión) señala que existe un problema basado en las inferencias basadas en el conocimiento, quiere decir que nuestro paciente tiene un problema a nivel de microestructura que le impide construir ideas de síntesis. V. F.

Según los criterios del DSM-5 para diagnosticar discalculia, el sujeto debe presentar 2 desviaciones estándar por debajo de lo esperado en las pruebas de matemáticas y que el problema de aprendizaje interfiera significativamente con los logros académicos o las actividades de la vida diaria. V. F.

Cuando comprendemos, formamos una red coherente de proposiciones. Esta representación mental se guarda en la memoria episódica a la espera de analizar un nuevo ciclo y así sucesivamente hasta terminar de procesar la información completa. V. F.

Escribir clara en lugar de cala constituye un error de disortografía. V. F.

Un error de forma en un grafema es un error disgráfico de tipo secundario. V. F.

La perspectiva del ciclo vital defiende la cronicidad de las DA, teniendo en cuenta sus diferentes manifestaciones a lo largo de toda la vida del sujeto. V. F.

Cuando el lector no es capaz de autorregular su proceso de aprendizaje y no pone en marcha estrategias metacognitivas en el proceso de comprensión, decimos que existe un problema a nivel textual. V. F.

La primera estrategia que realizamos al abordar tanto la intervención en comprensión como la de expresión sería establecer una meta. V. F.

Denunciar Test
Chistes IA