Ddap2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ddap2 Descripción: un poquito de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Dislexia es un tr de aprendizaje de origen. Biológico. Químico. Evolutivo. La Dislexia está caracterizada por: Pobre habilidad de decodificación y deletreo Déficit en la conciencia y manipulación fonológica. Pobre habilidad de codificación y deletreo Déficit en la conciencia y manipulación fonológica. Pobre habilidad de decodificación y deletreo Mal reconocimiento de palabras y habilidades metalinguísticas. Los lectores habiles leen entre: 150 y 400 palabras por minuto. 200 y 600 palabras por minuto. 50 y 100 palabras por minuto. En qué consiste el aprendizaje de la lectura: Reconocimiento de palabras y extracción de significado. Conciencia fonológica y habilidades metalinguísticas. Reconocimiento de palabras y habilidades metalinguísticas. Cuáles son las habilidades previas al aprendizaje de la lectura: Conciencia fonológica y las Habilidades metalingüísticas. El reconocimiento de palabras y Extracción de significado. Habilidad en decodificación y deletreo. La conciencia fonológica consta de: Conciencia silábica Conciencia intrasilábica Conciencia fonémica. Conciencia silábica Conciencia intersilábica Conciencia fonémica. Conciencia silábica Conciencia intersilábica Conciencia fonológica. El sistema de lectura está formado por cuatro módulos: Perceptivo Léxico Sintáctico Semántico. Perceptivo Subléxico Sintáctico Metalinguístico. Icónico Perceptivo Linguístico Sacádico. Qué módulo se relaciona con la primera tarea que se realiza al leer?. Perceptivo. Léxico. Sintáctico. Semántico. El módulo perceptivo consta de. Movimientos Sacádicos. Fijaciones Oculares. Ambas son correctas. Qué módulo se compone de movimientos sacádicos y fijaciones oculares?. Perceptivo. Léxico. Sintáctico. Semántico. En los periodos de fijación nuestros ojos permanecen quietos. Entre 8 y 10 caracteres. Entre 8 y 10 palabras. Entre 8 y 10 segundos. Los movimientos sacádicos tienen una duración entre: 20 y 40 mseg. 20 y 40 segundos. 2 y 4 mseg. En el modelo PDP intervienen 3 niveles: Rasgos Letras Palabras. Mecanismos Perceptivos Memoria Icónica Memoria Largo Plazo. Sacádicos Fijaciones Perceptivos. Qué se encarga de identificar las líneas de las que están hechas las letras?. Nodos. Fóvea. Logogenes. La activación de los tres niveles del modelo PDP es una secuencia y no se realiza de forma paralela. VERDADERO. FALSO. La activación de los tres niveles del modelo PDP no es una secuencia y se realiza de forma paralela. VERDADERO. FALSO. Extracción de la información en el modelo de la Doble Ruta: 1. Mecanismos Perceptivos 2. Memoria Icónica 3. Memoria a Corto Plazo. 1. Memoria Icónica 2. Mecanismos Perceptivos 3. Memoria a Corto Plazo. 1. Memoria a Corto Plazo 2. Mecanismos Perceptivos 3. Memoria Icónica. Cuando un niño dislexico se salta una línea, usa el dedo para leer sin perderse o realiza muchas regresiones, presenta dificultad en la: Función sacádica. Función perceptiva. Función icónica. Por la ruta léxica, visual o directa se leen: Palabras que el suceto conoce: regulares e irregulares. Palabras que el sujeto no conoce: desconocidas o pseudopalabras. Combicialjo se lee por la ruta: Léxica, Visual o Directa. Subléxica, Fonológica o Indirecta. Una pseudopalabra como "Combicialjo" se lee por la ruta: Fonológica larga. Fonológica corta. Visual. Una palabra infrecuente como "Inverosimil" se lee por la ruta: Fonológica larga. Fonológica corta. Visual. El mecanismo de conversión grafema-fonema se compone de: Análisis grafémico Asignación de fonemas Unión de fonemas. Análisis grafémico Asignación de fonemas Unión de grafemas. Análisis fonético Asignación de grafemas Unión de fonemas. Poseemos en nuestra memoria un detector de palabras o unidad de reconocimiento llamado: Logogen. Fóvea. Nodo. Qué vía es crucial para el aprendizaje de la lectura. Vía indirecta. Vía directa. Vía léxica. La vía indirecta y la directa ambas son complementarias y utilizadas en distinta medida durante la lectura. VERDADERO. FALSO. En los inicios del aprendizaje de la lectura, se usa principalmente la vía: Fonológica. Visual. Más rápida Se leen palabras frecuentes y palabras homófonas Uso predominante por lectores competentes durante lectura silenciosa Representación Ortográfica. Subléxica o Fonológica. Léxica o Visual. Más lenta Se leen palabras desconocidas y palabras infrecuentes Uso predominante inicios del aprendizaje de la lectura y en voz alta Reglas conversión Grafema-Fonema. Subléxica o Fonológica. Léxica o Visual. Error de conversión. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Error fonológico. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Problema de comprensión de homófonos. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Errores de Tiempo. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Errores de Lexicalización. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Error Visual. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Error Morfológico. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Errores RCGF. Dislexia Superficial. Dislexia Fonológica. Ocurre cuando una palabra es leída como una no palabra: CASA = FASA. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. Mala aplicación de reglas y acentuación: SABANÁ o JUANTE. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. VACA - BACA. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. Repetición, Vacilación o Rectificaciones. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. Una pseudopalabra es leída como una palabra = FASA - CASA. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. Una palabra es sustituída por otra parecida: TARTA = TRATA. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. El morfema se modifica en sus variantes = Deberíamos - Debería. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. Sustitución, Adición, Inversión, Rotación, Omisión. E. de Conversión. E. Fonológico. Problemas comprensión homófonos. Errores de Tiempo. E. de Lexicalización. E. Visual. E. Morfológico. Errores RCGF. Para la realización de una lectura normal no es necesario que los 4 módulos funcionen correctamente (Perceptivo/Léxico/Sintáctico/Semántico). VERDADERO. FALSO. Si uno de los módulos (Perceptivo/Léxico/Sintáctico/Semántico) no llega a funcionar como se espera se producirían alteraciones en la lectura. VERDADERO. FALSO. Si uno de los módulos (Perceptivo/Léxico/Sintáctico/Semántico) está deteriorado impide que el resto funcione con normalidad. VERDADERO. FALSO. Los trastornos de lectura se determinan en función del componente que no funciona adecuadamente (Perceptivo/Léxico/Sintáctico/Semántico). VERDADERO. FALSO. Dificultades en la lectura: Precisión en la lectura de las palabras Velocidad o fluidez de la lectura Comprensión de la lectura. Perfeccionamiento en la lectura de las palabras Agilidad de la lectura Asimilación de la lectura. Adecuación en la lectura de las palabras Velocidad o fluidez de la lectura Razonamiento de la lectura. En las teorías explicativas del aprendizaje de la lectura, el modelo evolutivo de Frith tiene 3 etapas: Etapa Logográfica (mejores lectores) *Reconocimiento global de un nº reducido de palabras Etapa Alfabética (etapa obligatoria) *Uso de RCGF Etapa Ortográfica (etapa obligatoria) *Reconocimiento directo de las palabras. Etapa Ortográfica (mejores lectores) *Reconocimiento global de un nº reducido de palabras Etapa Logográfica (etapa obligatoria) *Uso de RCGF Etapa Alfabética (etapa obligatoria) *Reconocimiento directo de las palabras. Etapa Alfabética (mejores lectores) *Reconocimiento global de un nº reducido de palabras Etapa Ortográfica (etapa obligatoria) *Uso de RCGF Etapa Logográfica (etapa obligatoria) *Reconocimiento directo de las palabras. Prevalencia de la Dislexia: 5-15% niños y un 4% adultos (no fiable). 10-15% niños y un 4% adultos (no fiable). 1-5% niños y un 4% adultos (no fiable). Los errores de velocidad y fluidez tienen que ver con la: Ruta Léxica. Ruta Subléxica. Los errores de precisión y exactitud tienen que ver con la: Ruta Léxica. Ruta Subléxica. El AAF (Ambiente Alfabetizador Familiar) se entiende como: Variedad de recursos y oportunidades brindadas a los niños, así como, las habilidades de los padres y su disposición para dotar de estos recursos. Variedad de recursos y oportunidades brindadas a los niños, así como, los conocimientos de los padres y su disposición para dotar de estas habilidades. Variedad de recursos y oportunidades brindadas a los padres, así como, las habilidades de los niños y su disposición para dotar de estos recursos. |