option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DDFF Garantia y Suspension

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DDFF Garantia y Suspension

Descripción:
DDFF Test

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La privación de la nacionalidad española por sanción penal puede afectar: a) A todos los españoles. b) Sólo a los españoles de origen. c) Sólo a los españoles de nacionalidad adquirida. d) Es una sanción derogada por el texto constitucional-.

2. ¿Los extranjeros pueden ser titulares de derechos políticos?. a) En ningún caso, ya que son derechos reservados a los españoles. b) Sí, tanto el sufragio pasivo como activo en las elecciones municipales si lo establece la ley o un tratado. c) Sí, pero sólo, el sufragio activo en esta clase de elecciones, con la condición aludida. d) Sí, pero sólo el sufragio pasivo en esta clase de elecciones, con la condición mencionada en la respuesta b).

3. ¿Los delitos de terrorismo quedan excluidos de la extradición?. a) Sí, aunque sólo los que produzcan víctimas. b) No, siempre que se produzcan en el extranjero. c) Lo que queda excluido son los delitos políticos. d) Sólo cuando así lo establezcan los tratados internacionales.

4. ¿En qué artículo de la Constitución se patentiza la igualdad de todos los españoles ante la Ley?. a) Artículo 14. b) Artículo 18. c) Artículo 9. d) Artículo 10.

5. ¿Qué confesión religiosa tendrá carácter estatal?. a) Todas las confesiones. b) Sólo la católica. c) Ninguna confesión tendrá carácter estatal. d) Sólo las creencias religiosas declaradas por la Constitución.

6. ¿Cómo se denomina el procedimiento a través del cual se produce la inmediata puesta a disposición judicial a toda persona detenida ilegalmente?. a) Proceso sumarial. b) Proceso inquisidor. c) «Habeas corpus». d) Procedimiento cautelar.

7. ¿Quiénes tienen derecho a entrar y salir libremente de España y a elegir libremente su residencia?. a) Todas las personas. b) Todos los españoles. c) Cualquier domiciliado. d) Cualquier persona que sea mayor de edad.

8. El derecho de reunión requerirá autorización previa: a) De la autoridad gubernativa. b) De la autoridad judicial. c) No necesitará autorización previa. d) Sólo en los casos de reuniones de índole política.

9. El hecho de que nadie pueda ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, se denomina: a) Principio de responsabilidad penal. b) Principio de imputabilidad. c) Principio de legalidad penal. d) Principio de irretroactividad de las normas penales favorables.

10. La detención preventiva no podrá durar más de setenta y dos horas, pero ¿sabes con qué finalidad se establece este período de tiempo?. a) Sí para la realización de las averiguaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos. b) Sí para iniciar el proceso penal. c) Sí para que el detenido pueda obtener la libertad preventiva. d) Para lograr la confesión de la persona detenida.

11. ¿Cuál de las siguientes frases relacionadas con el derecho sancionador es la correcta?. a) La Administración civil no podrá imponer sanciones administrativas. b) La Administración civil podrá imponer sanciones que impliquen privación de libertad. c) La Administración civil podrá imponer sanciones administrativas. d) La Administración civil no podrá imponer sanciones disciplinarias.

12. El artículo 28 de la Constitución trata de la sindicación, la cual es para Vd.: a) Una consecuencia jurídica de las relaciones mercantiles. b) Un derecho que tienen los ciudadanos. c) Un deber que tienen los ciudadanos. d) Una obligación que tienen todos los ciudadanos.

13. El sistema tributario español debe inspirarse, según la Constitución, en los principios de: a) Publicidad, igualdad y proporcionalidad. b) Seguridad jurídica, igualdad y proporcionalidad. c) Igualdad y proporcionalidad. d) Igualdad y progresividad.

14. El ejercicio de los derechos y libertades públicas podrá regularse: a) Por ley o decreto del Consejo de Ministros. b) Solamente por las disposiciones administrativas de ámbito estatal. c) Mediante la acción reglamentaria del Estado. d) Sólo por ley.

15. El recurso de amparo se planteará ante: a) La jurisdicción contencioso-administrativa. b) El Tribunal Supremo. c) El Tribunal Superior de Justicia. d) El Tribunal Constitucional.

16. ¿Qué clase de derechos pueden protegerse a través del recurso de amparo?. a) Todos los contenidos en el capítulo segundo del Título Primero de la Constitución. b) Los reconocidos en el artículo 14 y en la Sección I del Capítulo Segundo y en el artículo 30 de dicho título. c) Cualquier clase de derechos o libertades públicas. d) Tanto los derechos como los deberes fundamentales.

17. El reconocimiento de una serie de principios informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos, cuáles son estos principios: a) Los principios rectores de política económica y social. b) Los contenidos a lo largo del Título Segundo. c) Los principios informadores de la organización del Estado. d) Los pertenecientes a la Sección Segunda del Capítulo Segundo del citado Título Primero.

18. El Defensor del Pueblo como alto comisionado de las Cortes Generales será designado por: a) El Consejo General del Poder Judicial. b) El Rey. c) Las Cortes. d) El Presidente del Gobierno.

19. El Defensor del Pueblo será elegido para un periodo de: a) Cinco años. b) Tres años. c) Seis años. d) Nueve años.

20. Los españoles podrán crear libremente partidos políticos, cuya regulación normativa se realiza a partir de: a) Ley de 4 de Diciembre de 1978. b) Ley Orgánica de 19 de Junio de 1985. c) Ley Orgánica de 27 de junio de 2002. d) Ley Orgánica de 1 de Febrero de 1981.

21. ¿Por quién será declarado el estado de excepción?. a) Por el Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. b) Por las Cortes. c) Por el Congreso, por mayoría absoluta. d) Por el Rey, previa propuesta del Gobierno.

22. En relación a los estados de alarma, excepción y sitio, cuál de las siguientes respuestas es la correcta: a) No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados tales estados. b) No podrá procederse a la disolución de las Cortes mientras estén declarados tales estados. c) Todos los estados serán declarados por el Gobierno. d) Todos los estados serán declarados por el Congreso.

23. El secuestro de publicaciones sólo se podrá acordar en virtud de resolución judicial: a) En cualquier caso. b) No, se puede autorizar gubernativamente. c) Sólo la prensa impresa. d) Sí, salvo cuando se haya declarado el estado de excepción o de sitio.

24. Los principios rectores de política económica y social, según la estructura de la Constitución, están emplazados: a) En un artículo. b) En una sección. c) En un título. d) En un capítulo.

25. Ponga un ejemplo de ejercicio de democracia directa: a) El Congreso de los Diputados. b) Los Ayuntamientos. c) El Concejo Abierto. d) Los partidos políticos.

26. ¿Qué legislación regula las elecciones a Diputados, Senadores, así como la de los miembros de las Corporaciones Locales?. a) La Ley Orgánica de 19 de Junio de 1985. b) El Real Decreto de 7 de Marzo de 1978. c) La Ley de 18 de Abril de 1980. d) El Real Decreto Ley de 18 de Marzo de 1977.

27. ¿Cuál es la circunscripción electoral básica?. a) La Comunidad Autónoma. b) El territorio español. c) El Municipio. d) La Provincia.

28. ¿Qué órgano es el encargado de la formación del censo electoral?. a) Las Juntas de Distrito. b) La Oficina del Censo Electoral. c) Las Secciones Electorales. d) Las Juntas Electorales.

29. En las elecciones municipales la circunscripción electoral será: a) El distrito municipal. b) La zona electoral. c) La provincial. d) El término municipal.

30. En las elecciones generales no serán tenidas en cuenta aquellas candidaturas que no obtengan al menos un tres por ciento de los votos válidos emitidos en la circunscripción. ¿y en las municipales?. a) El mismo porcentaje. b) El cinco por ciento. c) El dos por ciento. d) El diez por ciento.

31. Todos tienen derecho a sindicarse libremente, según el artículo 28 de la Constitución, desarrollándose este mandato constitucional por medio de: a) La Ley Orgánica de 2 de Agosto de 1985. b) La Ley Ordinaria de 2 de Agosto de 1985. c) El Real Decreto Ley de 2 de Agosto de 1985. d) El Real Decreto de 2 de Agosto de 1988.

32. ¿Cuántos Capítulos componen el Título Primero de la constitución destinado a la regulación de los Derechos y Deberes fundamentales?. a) Cuatro. b) Cinco. c) Dos. d) Tres.

33. ¿Qué artículo de nuestra Constitución alude a los derechos de la persona como fundamento del orden político y de la paz social?. a) Artículo 10. b) Artículo 14. c) Artículo 37. d) Artículo 9.

34. Una clasificación de carácter sistemático respecto de los derechos contenidos en el Título Primero es la siguiente: a) Derechos civiles y políticos. b) Derechos civiles, políticos y sociales. c) Derechos económicos, sociales y políticos. d) Derechos civiles y sociales.

35. Las garantías constitucionales para la protección de los derechos fundamentales vienen recogidas en nuestra Constitución en: a) El artículo 53. b) El Capítulo Cuarto del Título Primero. c) El artículo 54. d) Todas las respuestas son correctas.

36. ¿Por qué medio se garantiza la primacía de la Constitución respecto al resto del ordenamiento jurídico?. a) A través de los recursos jurisdiccionales. b) A través del recurso de inconstitucionalidad. c) A través de la unión simbólica de la Corona. d) Todas las respuestas son correctas.

37. ¿Qué personas están legitimadas para promover el recurso de amparo?. a) Las personas que hayan sido parte en el proceso judicial previo. b) El Defensor del Pueblo. c) El Ministerio Fiscal. d) Todas las respuestas son correctas.

38. Cuando se produzca amenaza de insurrección contra la soberanía nacional o independencia del estado se declarará: a) Cualquiera de los estados regulados en la Ley Orgánica 4/81 de 1 de Junio. b) El estado de excepción o de sitio. c) El estado de sitio. d) Todas las respuestas son correctas.

39. Una serie de derechos podrán ser suspendidos cuando se acuerde el estado de excepción o de sitio, salvo uno determinado en lo que concierne al estado de excepción, ¿cuál es?. a) Derecho a la libertad de expresión. b) Derecho a la asistencia al detenido. c) Derecho al secreto en las comunicaciones. d) Derecho de reunión.

40. ¿Cuál de los Estados es declarado por la mayoría absoluta del Congreso?. a) El estado de excepción. b) El estado de sitio. c) El estado de alarma. d) Ninguno de ellos.

41. ¿Cuál es el órgano considerado como el intérprete supremo de la Constitución?. a) El Defensor del Pueblo. b) El Consejo General del Poder Judicial. c) El Tribunal Constitucional. d) El Tribunal Supremo.

42. Frente a las violaciones de los derechos y libertades, la Constitución establece un recurso específico, ¿cómo se denomina?. a) Recurso jurisdiccional. b) Recurso extraordinario de revisión. c) Recurso de amparo. d) Recurso ordinario.

43. ¿Qué órgano deberá plantear la cuestión de inconstitucionalidad?. a) Cualquier órgano judicial. b) El Defensor del Pueblo. c) El Ministerio Fiscal. d) El Consejo de Estado.

44. Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen el valor de cosa juzgada a partir: a) De que se dicte el fallo. b) Del día siguiente al de la publicación de la sentencia. c) Del día siguiente al de la notificación de la sentencia-. d) Del día siguiente al que se dicte la sentencia.

45. Todas las sentencias que dicte el Tribunal Constitucional, ¿tendrán plenos efectos frente a todos?. a) Sí, en cualquier caso. b) En ningún caso. c) Sólo en aquellas referidas a la estimación subjetiva de un derecho. d) Sólo en los casos tasados por la Ley.

46. ¿Por qué clase de norma viene regulado el Tribunal constitucional?. a) Ley ordinaria. b) Ley orgánica. c) Decreto-Ley. d) Estatuto.

47. ¿Cuál será el período de mandato de los Magistrados que integran el Tribunal Constitucional?. a) Nueve años. b) Seis años. c) Tres años. d) Cinco años.

48. La renovación de los citados Magistrados se producirá: a) Por mitad cada nueve años. b) Por un tercio cada tres años. c) Por mitad cada cuatro años. d) Por tres quintas partes cada seis años.

49. El recurso de inconstitucionalidad se formulará en el plazo de: a) Tres meses desde la publicación de la Ley. b) Dos meses desde la publicación de la Ley. c) Tres meses desde la aprobación de la Ley. d) Dos meses desde la aprobación de la Ley.

50. El plazo para interponer el recurso de amparo será de: a) Veinte días a contar desde la publicación de la Ley. b) Veinte días a contar desde que se dicte el fallo. c) Veinte días a contar desde aprobación de la Ley. d) Veinte días a contar desde la notificación de la sentencia.

Denunciar Test