option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DDHH Y DIH 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DDHH Y DIH 2024

Descripción:
CURSO PERFECCIONAMIENTO PROMOCION 2007-2009

Fecha de Creación: 2024/06/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 221

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué significa los fundamentos de los derechos humanos?. A) Es la dignidad humana, misma que está constituida por la libertad y la igualdad. B) Que las personas no son importantes para el estado. C) Que los derechos de las personas no son el aspecto central. D) Que el estado está en la línea correcta.

2. ¿Qué artículo de la constitución de la república del ecuador 2008, manifiesta que “la naturaleza o pacha mama, donde se reproduce y realiza la vida, ¿tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos?. A. Art. 1. B. Art. 158. E. Art. 71. C. Ninguno de los anteriores.

3. ¿Qué se entiende por derechos de protección?. A. Cuando reconocen y garantizan la inviolabilidad de la vida, el Derecho a una vida digna, la integridad personal, la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. B. Cuando el estado reconoce sus derechos de integridad. C. Cuando no se controla la infraestructura militar. D. Cuando se persigue a un infractor por una denuncia de delito.

4. Dentro de los fundamentos de los derechos humanos tenemos la igualdad esto hace referencia ah: A. Protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. B. Utilizar la fuerza cuando sea estrictamente necesario y en legítima defensa, será siempre proporcional a los objetivos lícitos, dispondrá de una serie de medios que permitan el uso distintivo de la fuerza. C. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. D. Libertad de tránsito, libertad de asociación y reunión, y libertad de información.

5. El concepto: “bajo el espíritu constitucional de que fuerzas armadas es una institución de protección de los derechos humanos a la par de que de manera complementaria responderá a la protección interna, el mantenimiento y control del orden” corresponde a: A) Ley de seguridad pública y del estado. B) Prevención de la tortura. C) Seguridad del estado. D) Necesidad operacional.

6. Determine una función de fuerzas armadas de acuerdo con el marco constitucional: A) La defensa de la soberanía y la integridad territorial. B) Control marítimo y acuático. C) Ejecutar controles militares en el territorio nacional. D) Seguridad interna del estado.

7. Determine un concepto acorde a complementariedad: A) Contribuir a la seguridad del estado. B) Responsable de ejecutar misiones de paz. C) acciones de fuerzas armadas a la policía nacional. - con el fin de precautelar la protección interna, el mantenimiento y control del orden público y la seguridad ciudadana. D) Protección de los derechos del infractor, libertades y garantías ciudadanas.

8. Dignidad humana y titularidad de derechos se define como: A. las y los intervinientes en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la constitución de la república y los instrumentos internacionales. B. Cualquier manifestación verbal para causar daño. C. Reglas para garantizar a todos los individuos que se encuentran en su territorio. D. Todas la personas tenemos derechos de acuerdo al manual de derechos humanos.

9. ¿Cuál es un requisito para que exista legítima defensa?. A) Legítima capacidad de reacción. B) Necesidad de la defensa sin lesión. C) Falta de suficientes argumentos por parte de quien actúa en defensa del personal. D) Agresión actual e ilegítima.

10. Las atribuciones y obligaciones del ministro de defensa nacional, son: A) Cumplir con ciertos artículos de la constitución y normas vigente. B) administrar las fuerzas armadas de conformidad a las políticas y directivas impartidas por el presidente de la república. C) Disponer el empleo de las fuerzas armadas y de la policía nacional. D) Controlar y ejecutar operaciones militares .

11. Las naciones unidas establecieron una serie de normas comunes sobre los derechos humanos cuando aprobaron en 1948 la declaración universal de derechos humanos este enunciado corresponde ah: A) Marco constitucional. B) Marco legal internacional. C) Declaración internacional de los derechos humanos. D) Pautas de conducta aplicadas por el ser humano.

12. Cual fue el procedimiento de los ejércitos de Ciro el grande, el primer rey de la Persia antigua que dio inicio a los derechos humanos. A) Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial. B) Permitió que los esclavos creen su propio ejercito. C) Abrió las fronteras. D) Estableció libertad de culto y religión.

13. Los derechos humanos se establecieron en el derecho internacional, a partir de la segunda guerra mundial, y se establecieron instrumentos destinados a su protección, por su importancia y necesidad de respeto, podemos citar algunas: A. La declaración universal de derechos humanos, aprobada por las naciones unidas, el 10 de diciembre de 1948. B. La convención a favor de la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas, o degradantes, de 1984. C. La convención sobre los derechos políticos de la mujer, de 2002. D. Declaración de derechos humanos de la constitución del ecuador.

14. El art. 19.- ninguna persona natural o jurídica podrá, sin la autorización respectiva, tener o portar cualquier tipo de arma de fuego corresponde a la ley de fabricación, importación, exportación, comercialización y tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios: Verdadero. Falso.

15. En el ecuador hablamos de avances en derechos humanos a partir del retorno a la democracia en el año. A) 1991. B) 1979. C) 1980. D) 1995.

16. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros, este enunciado corresponde ah: A) Libertad de expresión. B) Definición de derechos humanos. C) Clasificación de derechos humanos. D) Manual de derechos humanos.

17. Selecciones una de las carteristas de los derechos humanos. A) Internacionales. B) Universales. C) Renunciables. D) Favorables.

18. Ningún derecho tiene fecha de vencimiento, su duración es toda la vida de la persona. A) Complementarios. B) Imprescriptibles. C) Progresivos. D) Universales.

19. Los fundamentos de los derechos humanos en la naturaleza humana son: A) Promovidos y tutelados. B) No respetados. C) Inviolables. D) No reconocidos.

20. Los derechos humanos merecen ser reconocidos en todos los hombres por igual. Este reconocimiento debe ser real y fundamental este enunciado corresponde al fundamento de: A) Promovidos. B) respetados. C) Inviolables. D) Reconocidos.

21. Usted como conocedor de los derechos humanos le manifiestan que todos debemos respetarlos a que fundamentos hace referencia : A) Promovidos. B) Respetados. C) Inviolables. D) Tutelados.

22. Una con una línea al que le corresponde. Se aplica en tiempo de conflicto armado internacional o no internacional. Protegen a la persona humana y favorecen su completo desarrollo. Los mecanismos de control son muy variados. En muchos casos, las instituciones responsables se encargan de determinar si un Estado ha respetado o no el derecho de sus ciudadanos. Tiene por objeto proteger a las víctimas, procurando limitar los sufrimientos provocados por la guerra. Garantiza el trato humanitario que merecen las personas que han caído en el poder de la parte adversaria, durante la conducción de las hostilidades. La principal finalidad de los Derechos Humanos es impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado sobre los individuos; no es su objeto regular la conducción de las operaciones militares.

23. Seleccione según corresponda la clasificación de los Derechos Humanos. Derecho a la paz. Derecho al debido proceso. Derecho al trabajo. Derecho al libre acceso a la información. Derecho al medio ambiente. Derecho a la salud. Derecho al conocimiento tecnológico. Derecho a la vida.

24. La Constitución del Ecuador tiene 79 derechos agrupados bajo los siguientes criterios: los fundamentos de los derechos humanos en la naturaleza humana son: A) Derechos de Protección. B) Derechos de formación. C) Derechos de libertad. D) Derechos del mal Vivir. E) No respetados. F) Derechos de la naturaleza. G) Derechos de libre expresión. H) Derechos de participación.

25. Seleccione los Sistemas de protección de Derechos humanos que conoce: ( 4 ítem). A) Mecanismos nacionales. B) Derechos de formación. C) Mecanismos de las Naciones Unidas. D) Mecanismos de derecho. E) Jueces Constitucionales y Corte Constitucional. F) Derechos de libre expresión. G) Mecanismo de la corte Penal.

26. Fuerzas Armadas cumple misiones complementarias que según se cita en la Política de Defensa son las siguientes: A) Apoyar a las instituciones del Estado. B) Mecanismos de las Naciones Unidas. C) Contribuir a la paz regional y mundial. D) Jueces Constitucionales y Corte Constitucional. E) Apoyar al desarrollo nacional en el ámbito de la defensa.

27. Los Responsables del manejo de la información relacionada con las denuncias a los Derechos Humanos, en conformidad a los estatus orgánicos de gestión organizacional por procesos del Ministerio de Defensa Nacional, Comaco y Fuerzas Armadas les corresponde. A) Ministerio de Defensa Nacional. B) Mecanismos de las Naciones Unidas. C) Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. D) Jueces Constitucionales y Corte Constitucional. E) Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea.

28. Acuerdo humanitario es la acción mediante la cual se debe asegurar el respeto al individuo y su bienestar, en cuanto sea compatible con el orden público y, en tiempo de guerra, con las exigencias militares. Convenio mediante el cual las partes en un conflicto armado se comprometen a cumplir con las exigencias del Derecho Internacional Humanitario escrito o consuetudinario. El acuerdo puede ser verbal o escrita. En segundo lugar, por que el trato digno a propios y adversarios resulta esencial para alcanzar la legitimidad moral de sus acciones y lograr la reflexión y equilibrio emocional que requieren los militares en los nuevos escenarios.

29. Acuerdo humanitario es la acción mediante la cual se debe asegurar el respeto al individuo y su bienestar, en cuanto sea compatible con el orden público y, en tiempo de guerra, con las exigencias militares. Convenio mediante el cual las partes en un conflicto armado se comprometen a cumplir con las exigencias del Derecho Internacional Humanitario escrito o consuetudinario. El acuerdo puede ser verbal o escrita. En segundo lugar, por que el trato digno a propios y adversarios resulta esencial para alcanzar la legitimidad moral de sus acciones y lograr la reflexión y equilibrio emocional que requieren los militares en los nuevos escenarios.

30. Totalidad de los factores de variada naturaleza – sociales, económicos, políticos, culturales, etcétera – que en cierta época y en determinado lugar hacen posible el desarrollo integral de la persona, permitiéndole acceder sin obstáculos a cuanto humanamente perfeccionas el conjunto de normas sustantivas y procesales, así como de organismos con alcance internacional, pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo fin es la promoción y la protección de los derechos humanos universales. A) Bien común. B) Debido proceso. C) Organismos de derechos humanos. D) Derechos humanos.

31. ¿Cuál es el enunciado que mejor concuerda con las Técnicas duras de control?. A) Son técnicas utilizadas para controlar la resistencia defensiva de las personas, afectando nervios, sensoriales o motores y que, sin causar lesiones graves, contrarrestan la resistencia defensiva. B) Son técnicas utilizadas para controlar la resistencia de las personas. C) Técnicas utilizadas para controlar la resistencia defensiva de las personas, afectando nervios, sensoriales o motores y que, causando lesiones graves.

32. Seleccione cual enunciado corresponde al concepto de La profesión militar: A) La profesión militar es una actividad orientada a la acción y la ética permite justificar o condenar las conductas reales de los seres humanos mediante el uso de principios y valores afectando nervios, sensoriales o motores y que, sin causar lesiones graves. B) La profesión militar es una actividad orientada a la acción y la ética permite justificar o condenar las conductas reales de los seres humanos mediante el uso de técnicas utilizadas para controlar la resistencia de las personas. C) La profesión militar es una actividad orientada a la acción y la ética permite justificar o condenar las conductas reales de los seres humanos mediante el uso de principios y valores.

33. El Art. 160 establece que: A. La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar. B. Establece que la repetición contra servidores públicos por violación de derechos. C. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán juzgados por los órganos de la Función Judicial; en el caso de delitos cometidos dentro de su misión específica, serán juzgados por salas especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma. C. Ninguno de los anteriores.

34. Complete la siguiente figura Jerarquía de la normativa: Constitución de la Republica del Ecuador. Tratados y convenios internacionales. Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. Normas regionales y ordenanzas distritales. Decretos y reglamentos. Ordenanzas. Acuerdos y resoluciones. Demás actos y decisiones de los poderes públicos.

35. Complete el esquema valorativo para el trámite y seguimiento de expedientes: Miembros activos de la Institución Armada. Población civil o sociedad civil.

36. El Ordenamiento jurídico se encuentra articulada la intención del Estado en la actuación de todas sus instituciones, con lineamientos claros y normativas que establecen y desarrollan el norte del esfuerzo. En conformidad al Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador. Verdadero. Falso.

37. La misión fundamental de las Fuerzas Armadas, consignada en la Constitución de la República del Ecuador, es la defensa de la soberanía y de la integridad territorial. Verdadero. Falso.

38. El conocido libro blanco se manifiesta en la Política de Defensa en un Estado de Derecho. Verdadero. Falso.

39. En el Art. 10; “Las atribuciones y obligaciones del Ministro de Defensa Nacional, son: a) Garantizar el respeto a los Derechos Humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber”. Verdadero. Falso.

40. En el caso del Estado Ecuatoriano, en el artículo 417 de la Constitución dice: “Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta, establecidos en la Código orgánico integral penal. Verdadero. Falso.

41. Enfermedad catastrófica es aquella que cumple con las siguiente característica: Que implique un alto riesgo para la vida de la persona. Verdadero. Falso.

42. Las enfermedades raras o huérfanas, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades potencialmente mortales, o debilitantes a largo plazo, de baja prevalencia y de alta complejidad. Verdadero. Falso.

43. La Constitución es la base normativa ecuatoriana, y como tal, otorga a las Fuerzas Armadas la responsabilidad de violar los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos y ciudadanas que habitan el territorio nacional. Verdadero. Falso.

44. En el Art. 10; “Las atribuciones y obligaciones del Ministro de Defensa Nacional, son: a) No garantizar el respeto a los Derechos Humanos por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de su deber”. Verdadero. Falso.

45. Usted como conocedor del manual de derechos humanos se encuentra en un CAMEX, en donde un ciudadano le manifiesta que un reglamento esta por encima de la constitución de la republica esta afirmación seria. Verdadero. Falso.

46. En el artículo 417 de la Constitución dice: “Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la Constitución. Verdadero. Falso.

47. Seleccione 3 Convenciones tratadas y pactos internacionales de derechos humanos: A) Declaración Universal de Derechos Humanos. B) Pacto Naciones Unidas. C) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. D) Convenio Corte Constitucional. E) Convención sobre los Derechos del Niño.

48. Señale 2 elementos transversales de análisis: A) Territorial. B) Género. C) Discapacidad. D) Optimación de recursos.

49. Seleccione dos derechos colectivos: A) Reparación y resarcimiento. B) Enfrentamiento. C) Posesión de tierras y territorios ancestrales. D) Participación en el uso y usufructo de los recursos naturales no renovables.

50. Seleccione 3 provincias en las cuales se encuentran la comunidad afro ecuatoriana: A) Santo Domingo. B) Morona Santiago. C) Guayas. D) Loja. E) Manabí.

51. ¿Cuáles son los compromisos por parte de los estados con respecto a los derechos de los niños?. A. Asegurar que las personas que aún no hayan cumplido 15 años de edad no participen directamente en el servicio cívico militar. B. Acto que violenta la integridad física de un individuo. C. Asegurar la protección y el cuidado de los niños niñas afectados por un conflicto. D. Probabilidad que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

52. Cuál ha sido la respuesta a la problemática de los derechos humanos en los niños: A. La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar. B. Establece que la repetición contra servidores públicos por violación de derechos. C. Respetar las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el niño. D. Ninguno de los anteriores.

53. ¿Cuáles son los enfoques de la igualdad?. A. Corresponden a los procesos de búsqueda de formas para eliminar las inequidades respetando la diversidad. B. Que los derechos de las personas no son el aspecto central. C. Que el estado está en la línea correcta. D. Que los derechos de las personas son el aspecto central y están sobre el estado y la ley.

54. ¿Qué busca “enfoque basado en los derechos humanos”?. A. Busca garantizar titulares de derechos. B. Busca garantizar el buen vivir de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades. C. Ninguno de los anteriores.

55. ¿Cuáles son los enfoques de la igualdad?. A) género, - generacional, - accidentes, - interculturalidad, - movilidad humana. B) género, - generacional, - discapacidades, - interculturalidad, - movilidad humana. C) género, - generacional, - discapacidades, - interculturalidad, - movilidad operacional. D) femenino - generacional, - discapacidades, - interculturalidad, - movilidad humana.

56. ¿Cuáles son los artículos en los que se encuentran los derechos colectivos?. A) art. 40-45. B) art. 70-75. C) art. 56- 60.

57. ¿En qué año llegaron los españoles al Tahuantinsuyo?. A) 1543. B) 1632. C) 1532.

58. ¿Cuáles son los pueblos kichwa de la sierra?. A. PASTO, KARANKI, NATABUELA, OTAVALO, KAYAMBI, KITUKARA, PANZALEO, CHIBULEO, TOMABELA, SALASAKA, WARANKA, PURUHÁ, KAÑARI Y SARAGURO. B. PASTO, KARANKI, NATABUELA, OTAVALO, KITUKARA, PANZALEO, CHIBULEO, TOMABELA, SALASAKA, WARANKA, PURUHÁ, KAÑARI Y SARAGURO. C. PASTO, KARANKI, NATABUELA, OTAVALO, KAYAMBI, KITUKARA, PANZALEO, CHIBULEO, TOMABELA, SALASAKA, WARANKA, PURUHÁ, KAÑARI Y MAYAS.

59. ¿En qué fecha se dio la sentencia del pueblo kichwa Sarawak vs. Ecuador?. A. 2 de junio de 2012. B. 27 de junio de 2012. C. 27 de julio de 2013.

60. ¿En qué artículo de la constitución dispone lo siguiente: “Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montuvios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, ¿a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia de acuerdo con la ley”?. A) Artículo 39. B) Artículo 50. C) Artículo 69. D) Articulo 59.

61. Por cuantas comunidades está compuesta el pueblo montuvio del ecuador: A) 1585 comunidades autodefinidas montuvias. B) 1497 comunidades autodefinidas montuvias. C) 1485 comunidades autodefinidas montuvias. D) 1365 comunidades autodefinidas montuvias.

62. En el artículo 47 ibidem menciona que empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de: A) 10% de personas con discapacidad. B) 7% de personas con discapacidad. C) 4% de personas con discapacidad.

63. La actual constitución describe a las FF.AA. como una institución de protección de los derechos, entre los que se encuentran los Derechos Colectivos de Pueblos y Nacionalidades reconocidos en la Constitución e Instrumentos Internacionales ratificados por el Ecuador. Verdadero. Falso.

64. ¿Cuál es el objetivo del enfoque en los derechos humanos? Es erradicar prácticas discriminatorias y alcanzar el buen vivir. Verdadero. Falso.

65. Admite la existencia de múltiples nacionalidades y pueblos culturalmente diferentes que lo conforman como estado. Verdadero. Falso.

66. El llamado Tahuantinsuyo, se extendió desde el río Angasmayo, al sur de la actual Colombia, hasta Tucumán y el río maule, incluyendo lo que hoy es ecuador, Perú y buena parte de Brasil. Verdadero. Falso.

67. La actual constitución describe a las FF.AA. como una institución de protección de los derechos, entre los que se encuentran los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades reconocidos en la constitución e instrumentos internacionales ratificados por el ecuador. Verdadero. Falso.

68. Constitución dispone en los artículos 158 y siguientes que las “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos… Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico”. Verdadero. Falso.

69. La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud, Ley 57, para incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas agrega en el Título II de la Ley Orgánica de Salud, el siguiente artículo … (1).- “El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez. Verdadero. Falso.

70. La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Salud, Ley 57, para incluir el Tratamiento de las Enfermedades Raras o Huérfanas y Catastróficas agrega en el Título II de la Ley Orgánica de Salud, el siguiente artículo … (1).- “El Estado ecuatoriano reconocerá de interés nacional a las enfermedades catastróficas y raras o huérfanas; y, a través de la autoridad sanitaria nacional, implementará las acciones necesarias para la atención en salud de las y los enfermos que las padezcan, con el fin de mejorar su calidad y expectativa de vida, bajo los principios de disponibilidad, accesibilidad, calidad y calidez. Verdadero. Falso.

71. Enfermedad catastrófica: Es aquella que cumple con las siguientes características: Que implique un alto riesgo para la vida de la persona; Que sea una enfermedad crónica y por lo tanto que su atención no sea emergente. Verdadero. Falso.

72. Objetivo 4: Controlar y prevenir hechos discriminatorios basados en género que tengan por objeto menoscabar o anular derechos e incorporar en la legislación militar temas que regulen las actividades del personal de Fuerzas Armadas, garantizando los derechos constitucionales sin considerar el principio más favorable. Verdadero. Falso.

73. El porcentaje de hombres en las Fuerzas Armadas es de 96% y el de mujeres es de 3,96%: Verdadero. Falso.

74. Las siglas C.E.D.A.W. significa Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra el hombre: Verdadero. Falso.

75. Una con líneas: Abandonar sin autorización los hospitales, enfermerías o centros médicos. No dar parte de inmediato al superior o al médico del reparto militar, de cualquier enfermedad o lesión de su personal, conociéndola. No acatar o no respetar las prescripciones médicas….

76. Relacione cada concepto con su significado: Derechos de participación. Derechos de participación. Derechos humanos de las mujeres. Principio de no discriminación por razones de género.

77. La convención en estudio provee normas dirigidas a terminar con la oposición y desventajas desproporcionadas para las mujeres con respecto a los hombres, ya sean estas por situaciones biológicas (sexo) y/o por las socialmente creadas (género). A) Acceso a la igualdad de oportunidades. B) Principio de igualdad sustantiva. C) Igualdad de resultados.

78. Acción de un Estado para garantizar los Derechos Humanos de las mujeres y hombres deben verse reflejadas en los resultados. A) Igualdad de resultados. B) Acceso a la igualdad de oportunidades. C) Principio de igualdad sustantiva.

79. Seleccione 1 principio adoptados por el consejo de Derechos Humanos. A) Los Principios de Yogyakarta (adoptados en 2006). B) Acceso a la igualdad de oportunidades. C) Principio de igualdad sustantiva.

80. Derecho a la vida: Actúa en casos de: A) Tortura. B) Refugiado. C) Desplazado. D) Amenazas de muerte.

81. ¿Qué significa el estado de derecho?. A) Que los derechos de las personas son el aspecto central y están sobre el estado y la ley. B) Que las personas no son importantes para el estado. C) Que los derechos de las personas no son el aspecto central. D) Que el estado está en la línea correcta.

82. Derecho a la integridad personal: Actúa en casos de: A) Tortura. B) Refugiado. C) Desplazado. D) Amenazas de muerte.

83. Movimiento de población hacia el territorio de otro estado o dentro del mismo, que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos. A) Migración regular. B) Migración irregular. C) Migración.

84. Migración que se produce a través de canales regulares y legales establecidos por los países de origen, tránsito y destino. A) Migración. B) Migración irregular. C) Migración regular.

85. Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados, de envío, de tránsito o destino. A) Migración. B) Migración irregular. C) Migración regular.

86. A que articulo pertenece este enunciado: Prohibición del transporte de esclavos. “Todo Estado tomará medidas eficaces para impedir y castigar el transporte de esclavos en buques autorizados para enarbolar su pabellón y para impedir que con ese propósito se use ilegalmente su pabellón. Todo esclavo que se refugie en un buque sea cual fuere su pabellón, quedará libre ipso facto”. A) Art. 110. B) Art. 99. C) Art. 102.

87. Usted como miembro de FF.AA, se encuentra realizando operaciones de ámbito interno dentro de una cárcel por lo cual usted maltrata al personal de PPL, aduciendo que es miembro de una banda, en este caso usted viola los derechos de esta persona. Verdadero. Falso.

88. Durante un operativo CAMEX, Usted encuentra a un menor de edad con un arma, lo trata de igual manera que un adulto siempre y cuando se respete sus derechos. Verdadero. Falso.

89. La Declaración Universal de Derechos Humanos, es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y protección de los derechos de todas las personas sin discriminación alguna. Verdadero. Falso.

90. El principio de confidencialidad garantiza los derechos a mantener en reserva, determinados datos personales, según dispone el artículo siete de la ley sobre el Sistema Nacional de Datos Públicos, aprobado por la Asamblea (…) En especial aquella información cuyo uso público atentare contra los derechos humanos, es confidencial y solo se accederá a ella con autorización expresa del titular, por mandato de la ley o por orden judicial. Verdadero. Falso.

91. La Constitución en el artículo 40 dispone también que “no se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria” corresponde al principio. Verdadero. Falso.

92. Escriba al menos 5 de los principios de movilidad humana: Igualdad y no discriminación por condición migratoria. Garantía de gozar de protección especial. Garantía del pleno ejercicio de sus derechos. Respeto y garantía del principio de no devolución. No sanciones penales por el ingreso o permanencia en situación irregular.

93. Escriba los tres tipos de regímenes de movilidad -Migratorio Permanente Peruano- ecuatoriano: Regímenes de movilidad binacional. Regímenes de movilidad comunitaria. Regímenes internos de movilidad.

94. Una de las convenciones que sustentan la elaboración del manual del DIH es: a. La convención de 1975 sobre las limitaciones en la elección de medios y métodos para hacer la guerra. b. La convención de 1972 sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y tóxicas y sobre su destrucción. c. La convención de 1971 sobre la prohibición del trato inhumano a los prisioneros de guerra.

95. La convención de la Haya de 1954 se originó para la protección de: a. Bienes culturales en caso de conflicto armado. b. Heridos y enfermos en caso de conflicto armado. c. Prisiones de guerra y personal militar sanitario.

96. El tratado para la protección de instituciones artísticas y científicas y monumentos históricos se encuentra plasmado en el: a. Manual de San Remo. b. Estatuto de Roma. c. Pacto Roerich.

97. Los pueblos desde sus orígenes han pretendido reducir el abuso de la fuerza en situaciones de conflicto, imponiendo limitaciones que han evolucionado desde el campo religioso hasta construir finalmente el DIH, con carácter obligatorio de aplicación. Verdadero. Falso.

98. El DIH se deriva de la primera iniciativa de Henry Dunant, fundador de la CRI en 1859. Verdadero. Falso.

99. El DIH se deriva de la segunda iniciativa del Zar Alejandro II, quien incentivó y convocó a la conferencia del 29 de noviembre al 11 de diciembre de 1868. Verdadero. Falso.

100. El DIH, es el conjunto de normas internacionales, basadas en convenios, tratados y acuerdos convencionales y consuetudinarios, destinadas a proteger a las personas que continúan participando en los conflictos armados. Verdadero. Falso.

101. Los principios del DIH, representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, lugar y circunstancia y, sirven fundamentalmente, para interpretar las normas aplicables en los conflictos armados. Verdadero. Falso.

102. Los principios fundamentales del DIH, se basan en la aprobación de causar sufrimiento que origine daños innecesarios a los combatientes que participan en las hostilidades. Verdadero. Falso.

103. Las armas y los métodos de guerra que pueden emplearse son restringidos. Está prohibido el uso de armas ideadas para causar sufrimientos innecesarios o daños superfluos, este enunciado corresponde al Principio de Limitación. Verdadero. Falso.

104. Se debe diferenciar entre combatientes y no combatientes; también entre objetivos militares, que pueden ser atacados y bienes de carácter civil que no pueden ser atacados, este enunciado corresponde al Principio de Distinción. Verdadero. Falso.

105. Cuando son atacados objetivos militares, las personas civiles y los bienes de carácter civil deben ser preservados, lo más posible, de daños incidentales o colaterales, este enunciado corresponde al Principio de Proporcionalidad. Verdadero. Falso.

106. Toda actividad de combate debe justificarse por motivos militares; están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias, este enunciado corresponde al Principio de Necesidad Militar. Verdadero. Falso.

107. Toda persona debe ser tratada con humanidad y sin discriminación basada en el sexo, nacionalidad, raza y las ideas religiosas o políticas, este enunciado corresponde al Principio de Humanidad. Verdadero. Falso.

108. Coloque en el paréntesis el número de párrafo que corresponda a la respuesta correcta. a. Conflicto Armado Internacional (CAI). b. Conflicto Armado No Internacional (CANI). c. Conflicto Armado Interno Internacionalizado (CAII). d. Combatientes legítimos. e. Categorización de personas sin estatus de protección. f. El Primer Convenio de Ginebra – I C.G.

109. El Segundo Convenio de Ginebra - II C.G del 12 de agosto de 1949, es para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar. Verdadero. Falso.

110. El Tercer Convenio de Ginebra - III C.G del 12 de agosto de 1949, es relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. Verdadero. Falso.

111. El Cuarto Convenio de Ginebra - IV C.G del 12 de agosto de 1949, es relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. Verdadero. Falso.

112. El Protocolo Adicional I, es relativo a la protección a las víctimas de Conflictos Armados Internacionales, se extiende la protección a la población civil, al personal médico militar y civil en los Conflictos Armados Internacionales. Verdadero. Falso.

113. El Protocolo Adicional II, complementa la protección a las víctimas en los conflictos internos o sin carácter internacional, incluidas en el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. Verdadero. Falso.

114. El Protocolo Adicional III, es para solventar y resolver de manera global la cuestión del emblema, aprobados por los Estados Parte en los Convenios de Ginebra. Verdadero. Falso.

115. El Artículo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, es para la protección a las personas que no participen en las hostilidades y a para los heridos y los enfermos que deberán ser recogidos y asistidos. Verdadero. Falso.

116. La convención que prohíbe o restringe la utilización de armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados es la: a. Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales. b. Convención de 1982 para el uso de ciertas armas. c. Convención de 1981 para la fabricación de armas de largo alcance.

117. Esta convención es relativa a las leyes y usos de la guerra terrestre, se especifica el tratamiento de los prisioneros de guerra, las disposiciones de la Convención de Ginebra de 1864 para el trato de heridos, y prohíbe el uso de venenos, matanza de enemigos combatientes que se han rendido, el saqueo de una ciudad o plaza, y el ataque o el bombardeo de las ciudades o las viviendas no defendidos. a. Convención II de 1881 de San Petersburgo. b. Convención I de Ginebra de 1890. c. Convención II de la Haya de 1899.

118. La convención sobre el tratado internacional de desarme que prohíbe la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales es: a. Convención de la Haya de1998. b. Convención de Ottawa de 1997. c. Convención de 1980.

119. La convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos protocolos, como consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial es la: a. Convención de la Haya de 1954. b. Convención de París de 1993. c. Convención del 10 de octubre de 1980.

120. La convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos protocolos, a razón de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial fue en: a. Ginebra el 10 de septiembre de 1980, entrando en vigor en diciembre del año 1981. b. Ginebra el 10 de agosto de 1980, entrando en vigor en diciembre del año 1980. c. Ginebra el 10 de octubre de 1980, entrando en vigor en diciembre del año 1983.

121. El comandante de una unidad militar que participe en una operación militar (teatro de operaciones y/o zona de operaciones), asume la responsabilidad de: a. Es responsabilidad general del mando se extiende a todas las operaciones militares, únicamente a la fuerza terrestre. b. Los comandantes de las partes en conflicto, permitirán que el personal que se encuentra bajo su mando cometa infracciones contra el DIH. c. Garantizar el respeto y la correcta aplicación de las normas y principios del DIH.

122. Es responsabilidad de los comandantes de las partes en conflicto, impedir que el personal que se encuentra bajo su mando cometa infracciones contra el DIH y a sus protocolos adicionales, por lo que, el: a. Personal militar debe tener en cuenta las reglas de enfrentamiento. b. Personal militar, debe tener conocimiento de cualquier abuso o violación a las normas de DIH. c. Personal militar y los comandantes no deben garantizar el respeto y la correcta aplicación de las normas del DIH.

123. Es responsabilidad del mando en cada nivel estar dispuesto a afrontar circunstancias particulares y a resolverlas como el: a. Combate entre fuerzas desiguales. b. Inacción en un medio ambiente inhabitual. c. Ataques a fuerzas peligrosas, estando en número reducido.

124. Ordene la frase correctamente: Si la violencia es …….., existirá el empleo de medios materiales de coerción, por ejemplo, malos tratamientos, golpes, privación de la libertad. Si la violencia es …….., dentro de la cual se sitúan la violencia ………….. y sexual, existirá …………. ejercida en contra de su integridad, por medio de …………, intimidación y/o engaño. moral, psicológica, coerción, amenazas física,.

125. Las Altas Partes de los tratados tienen la obligación de respetar y hacer respetar sus normas en todas las circunstancias, especialmente las: a. Normas del DIH deber ser conocidas únicamente por el comandante. b. Fuerzas Armadas deben conocerlas y aplicarlas. c. Personas civiles deben aplicarlas.

126. El respeto a las normas del DIH es un asunto de orden y de disciplina, en todas las circunstancias, por lo que al comandante debe cerciorarse por sí mismo de que: a. Se evite en la medida de lo posible optar por tomar medidas de prevención, a fin de impedir violaciones al DIH. b. Sus subordinados conozcan e irrespeten las respectivas obligaciones derivadas del DIH. c. En caso de una infracción o violación a los principios y normas del DIH, el comandante debe iniciar las diligencias disciplinarias o penales de acuerdo al caso.

127. Todos los miembros de las Fuerzas Armadas, que por su grado y función estén al mando de una unidad, están obligados a mantener la disciplina en todo momento: Verdadero. Falso.

128. En los niveles de mando, no es imprescindible que los subordinados conozcan las normas y las apliquen en durante un conflicto armado: Verdadero. Falso.

129. Las conductas penalmente relevantes son las acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos, descriptibles y demostrables: Verdadero. Falso.

130. Los oficiales de Estado Mayor son penalmente responsables si tienen conocimiento de crímenes de guerra en curso o pendientes a un nivel de subordinados y denuncian los hechos al comandante: Verdadero. Falso.

131. Es obligación de los altos niveles de mando militar, en el marco de conferencias y reuniones de comandantes, destacar la obligación de integrar el DIH en el sistema educativo y de instrucción a las Fuerzas Armadas: Verdadero. Falso.

132. La finalidad de la instrucción individual de combate es conseguir reacciones y comportamientos inmediatos: Verdadero. Falso.

133. La responsabilidad principal y fundamental de los miembros de un Estado Mayor consiste en la emisión de órdenes e instrucciones ajustadas con el DIH: Verdadero. Falso.

134. Los comandantes proporcionarán a sus subordinados los refuerzos necesarios para que puedan cumplir la misión y efectuar correctamente las evacuaciones: Verdadero. Falso.

135. En todos los niveles, las evacuaciones deberán seguir la cadena de mando respectiva, tanto de personas como de bienes: Verdadero. Falso.

136. Para la toma de decisiones, es de vital importancia considerar la aplicación de normas y principios del DIH y se considerarán algunos aspectos importantes como: a. Selección de elementos de juicio. b. Limitaciones en la elección de objetivos. c. La asignación de dotación de armamento que se requiere para un conflicto armado.

137. Los ataques contra objetivos militares deben realizarse con las precauciones necesarias para proteger a la población y bienes civiles, este enunciado corresponde a las: a. Limitaciones de ataque a civiles o militares. b. Limitaciones de cualquier ataque. c. Limitaciones en los ataques a objetivos militares:.

138. La elección de medios (armas) y métodos de guerra (procedimientos) está limitada por el Derecho de los Conflictos Armados, este enunciado corresponde a las: a. Limitaciones en la elección de métodos y medios. b. Limitaciones en los objetivos legítimos de la guerra. c. Limitaciones en las formas de violencia contra el enemigo:.

139. Las limitaciones en la defensa de objetivos militares, será planificada: a. Dentro de las zonas pobladas. b. Fuera de zonas densamente pobladas. c. Para utilizar armas de alcance máximo:.

140. Antes de la adquisición, venta o adopción de nuevos medios o métodos de combate, se deberá tomar en consideración la compatibilidad con las normas prohibitivas y restrictivas del DIH: Verdadero. Falso.

141. Para lograr una planificación eficiente en las operaciones militares, el mando debe incluir en sus necesidades de información sobre la presencia de personas y bienes protegidos en la zona de acción: Verdadero. Falso.

142. Relacione los literales según corresponda: a. Factor tiempo. b. Apreciación. c. Decisión. d. Misiones encomendadas a los subordinados.

143. El control de la ejecución es la última fase del ejercicio del mando. Su finalidad principal es comprobar que las órdenes impartidas a los subordinados sean ejecutadas según las intenciones del comandante, respetando y garantizando las normas y principios del DIH: Verdadero. Falso.

144. Cuando en un conflicto armado hayan cesado las operaciones y acciones de combate, se podrán realizar las adaptaciones y adecuaciones pertinentes para mejorar la posición en relación con la del enemigo: Verdadero. Falso.

145. En lo que concierne a las operaciones planificadas previamente, las adaptaciones consistirán, en modificar los planes, siempre que la situación táctica lo permita: Verdadero. Falso.

146. Mejorar las posiciones de tiro, modificar los emplazamientos y las direcciones de ataque, son por parte de las reglan enfrentamiento: Verdadero. Falso.

147. Según las reglas de proporcionalidad, una acción militar es proporcional cuando: a. La regla de la proporcionalidad justifica los ataques contra personas y bienes civiles. b. No causa víctimas ni daños civiles excesivos, en relación con el resultado global esperado. c. La destrucción es proporcional para ambos bandos.

148. Entre los métodos de guerra prohibidos pueden citarse los siguientes, los que: a. Recurren a la perfidia, terror, hacer padecer hambre, las represalias contra objetivos no militares. b. Recurren a ataques discriminados causando males superfluos o sufrimientos necesarios. c. Recurren a ataques al medio ambiente.

149. Las partes en conflicto garantizarán el respeto a la población y los bienes de carácter civil en todo momento, este enunciado corresponde a: a. Medios y medios. b. Personas y bienes protegidos. c. Incidentales o colaterales.

150. Está totalmente prohibido causar daños superfluos o sufrimientos innecesarios al enemigo utilizando armas y proyectiles que son ilícitos, así como otro medio o método de hacer la guerra que esté en: a. Desarrollo o adopción de medios o métodos de combate. b. Contra de las normas y procedimientos del DIH. c. Compatibilidad con las normas de los DD.HH.

151. Los miembros de las Fuerzas Armadas no deben hacer modificaciones en las armas y municiones cuya finalidad no sea a la que esté prevista en el DIH: Verdadero. Falso.

152. Es objetivo principal en un combate es el de debilitar y neutralizar al enemigo, por lo que resulta ilícito el sufrimiento innecesario de los combatientes: Verdadero. Falso.

153. El empleo de armas prohibidas han sido previamente identificadas y desacreditadas, por su carácter inhumano, pérfido o traicionero: Verdadero. Falso.

154. Las armas prohibidas son aquellas que pueden ser utilizadas en cualquier circunstancia: Verdadero. Falso.

155. Los proyectiles de un peso inferior a 400 g que sean explosivos o que estén cargados de materias fulminantes o inflamables, están prohibidos por el DIH: Verdadero. Falso.

156. El veneno o armas venenosas, gases asfixiantes, no están prohibidos por el DIH, puesto que su uso facilita el rendimiento del adversario: Verdadero. Falso.

157. Las armas biológicas, armas químicas, armas láser, minas antipersonal, Armas de uso restringido y/o condicionado, armas trampa, arma incendiaria y armas nucleares no son de uso limitado por el DIH, por lo que se usaran en conflictos armados: Verdadero. Falso.

158. Las Altas Partes Contratantes durante un conflicto armado, están obligados a determinar mediante un estudio si las nuevas armas, no letales y ligeras están dentro de las categorías de las armas lícitas, prohibidas y restringidas por el DIH: Verdadero. Falso.

159. Las armas no letales, que teóricamente no matan, pero pueden ser indiscriminadas y dejar secuelas permanentes son: drones, mini drones con cargas explosivas: Verdadero. Falso.

160. Los estratagemas, tienen por objeto inducir a error a un adversario o hacerle cometer imprudencias, mientras que la guerra psicológica, tiene la finalidad de influir en la opinión pública, en la actitud de la población civil y miembros de las Fuerzas Armadas: Verdadero. Falso.

161. Relacione según corresponda: a. La perfidia. b. Empleo de signos y señales. c. Movimientos encubridores.

162. Uno de los métodos de uso restrictivos es que: a. Se prohíbe el empleo del emblema distintivo de las Naciones Unidas. b. Se prohíbe el empleo del emblema distintivo de las Naciones Unidas. c. Se prohíbe el empleo del emblema distintivo de las Naciones Unidas, salvo en los casos en que esta organización lo autorice.

163. Está prohibido el ataque al enemigo que esté fuera de combate cuando está: a. En horario nocturno. b. Armado y dispone municiones. c. Inconsciente o incapacitado en cualquier forma a causa de heridas o enfermedad y sea, por consiguiente, incapaz de defenderse.

164. La conducción del ataque, trata sobre las limitaciones particulares que han de respetarse y las precauciones que deben tomarse con respecto a las personas y a los bienes civiles: Verdadero. Falso.

165. Con el objetivo de reducir las pérdidas y los daños civiles, se elegirán la dirección y el momento adecuado para el ataque: Verdadero. Falso.

166. Las medidas apropiadas para salvaguardar son: evacuación o alejamiento del personal civil de zonas de ataque, supresión de signos distintivos: Verdadero. Falso.

167. Es la acción militar cuando sus resultados no causan víctimas ni daños civiles excesivos, en relación a la necesidad militar: a. Necesidad. b. Proporcionalidad. c. Precaución.

168. En la planificación de acciones que puedan poner en peligro a personas y bienes civiles, se tomará en cuenta las: a. Precauciones en la planificación. b. Precauciones con los principios de los DD.HH. c. Precauciones utilizadas en la conducción de las operaciones.

169. El único objetivo legítimo de la guerra es debilitar y poner fuera de combate a: a. Las Fuerzas Armadas adversarias. b. Los ataques indiscriminados. c. Los francotiradores.

170. Cuando se estudie, se desarrolle, se adquiera o se adopte nuevos métodos y medios de guerra, se deberá determinar si no está: a. Se aprueba su empleo, en ciertas condiciones. b. Aprobado por el DIH. c. Prohibido su empleo, en ciertas condiciones o en todas las circunstancias.

171. Relaciones las respuestas según convenga: a. Efectos esperados en la decepción. b. Zonas protegidas. c. Zonas exclusivas y/o similares. d. Bienes particularmente protegidos.

172.El prisionero de guerra no tendrá obligación de declarar, cuando se le interrogue a este respecto, más que sus nombres y apellidos su graduación, la fecha de su nacimiento y su número de identificación: Verdadero. Falso.

173. Según el Art. 15, III CG. El país enemigo donde se encuentren los prisioneros de guerra está obligado a cobrar la manutención y proporcionarles la asistencia médica que lo requiera: Verdadero. Falso.

174. Según el Art. 89 a los castigos disciplinarios aplicables a los prisioneros de guerra pueden ser: multa de hasta el 50 % del anticipo de la paga y de la indemnización de trabajo (arts. 60 y 62 del Convenio de Ginebra de1949) durante un período no superior a treinta días: Verdadero. Falso.

175. Según el artículo. El país o potencia detenedora acreditará a todos los prisioneros de guerra un anticipo de paga mensual y llevará una cuenta para cada uno. Podrá designar trabajos a los prisioneros de guerra físicamente aptos y estos recibirán una equitativa remuneración: a. El Art. 80. b. El Art. 60. c. El Art. 52.

176. Respecto a los prisioneros de guerra heridos y enfermos: a. Serán evacuados y repatriados inmediatamente. b. Ante una necesidad de traslados de heridos y enfermos a otros establecimientos, el país de origen, será el responsable de cubrir con los gastos que se requieran. c. Recibirán el trato y la asistencia que requiera su estado de salud, tienen derecho a rechazar toda intervención quirúrgica. En tal caso el personal sanitario deberá obtener una declaración firmada o reconocida por el paciente.

177. Respecto al personal sanitario militar enemigo: a. Los miembros del personal sanitario militar enemigo pueden ser retenido si así lo requiere para ser empleado en el Estado retenedor, sin opción a retorno mientras dure el conflicto armado. b. Los miembros del personal sanitario militar enemigo capturado son prisioneros de guerra. c. Los miembros del personal sanitario militar enemigo capturado no son prisioneros de guerra y deben ser repatriados.

178. Relaciones las respuestas según convenga: a. Comité Internacional de la Cruz Roja. b. Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra. c. Principio de la inmunidad.

179. La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares: Verdadero. Falso.

180. Personal civil gozarán de la protección, si no participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participación: Verdadero. Falso.

181. Se prohíben los ataques dirigidos como represalias contra la población civil o las personas civiles, de cualquier tipo de agresión, física, bélica o logística: Verdadero. Falso.

182. Uno de los emblemas que se utilicen para la protección de unidades y medios de transporte sanitarios y del personal sanitario y religioso, su equipo y material en la Cruz Roja: Verdadero. Falso.

183. Uno de los organismos que puede portar el emblema como signo protector, en tiempo de conflicto armado son los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas: Verdadero. Falso.

184. Los signos que están relacionados con la protección civil, las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas o bienes culturales, son reconocidos en los Convenios de Ginebra: Verdadero. Falso.

185. Los signos distintivos deben ser vistos únicamente como signos de socorro, a heridos, enfermos y náufragos, así como al personal, las unidades y los medios de transporte sanitarios en caso de conflicto armado: Verdadero. Falso.

186. Identifique las imágenes: Protección Civil. Campamentos de prisioneros de guerra. Protección especial de los bienes culturales. Protección de las instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.

187. Cuando las personas que están autorizadas a hacer uso del emblema, no la utilizan de conformidad con las normas de los Convenios y de los Protocolos es: a. Imitación. b. Usurpación. c. Perfidia.

188. Consiste en utilizar un signo que puede ser fácilmente confundido, por la forma o el color, con un emblema: a. Imitación. b. Usurpación. c. Perfidia.

189. Consiste en utilizar el emblema en tiempo de conflicto para proteger a combatientes o material militar; el cual constituye un crimen de guerra en los conflictos armados internacionales y no internacionales: a. Imitación. b. Usurpación. c. Perfidia.

190. El enunciado: Serán considerados como neutrales, y como tales, respetados y protegidos por los beligerantes, los monumentos históricos, los museos y las instituciones dedicadas a la ciencia, arte, educación y la conservación de los elementos de cultura y al personal que en ellos labora, en tiempo de paz como de guerra, se encuentra dentro del: a. Convenio sobre la protección de las instituciones artísticas, científicas y de los monumentos históricos. b. Convenio sobre la protección a la población civil, incluido los miembros de Fuerzas Armadas. c. Convenio sobre la protección al emblema en tiempo de conflicto a combatientes o material militar.

191. Las Altas Partes Contratantes no se comprometen a preparar en tiempo de paz, la salvaguarda de bienes culturales situados en su propio territorio contra los efectos de un conflicto armado: Verdadero. Falso.

192. Las Altas Partes Contratantes que ocupen total o parcialmente el territorio de otra Alta Parte Contratante deben, en la medida de lo posible, prestar su apoyo a las autoridades nacionales competentes del territorio ocupado a fin de asegurar la salvaguardia y la conservación de los bienes culturales de ésta: Verdadero. Falso.

193. Podrán ser colocados bajo protección especial un número restringido de refugios destinados a preservar los bienes culturales muebles en caso de conflicto armado, de centros monumentales y otros bienes culturales inmuebles de gran importancia: Verdadero. Falso.

194. Los refugios de bienes culturales, son lugares o instalaciones destinados a albergar al personal civil en condición de refugiados en caso de conflicto armado y están bajo protección especial: Verdadero. Falso.

195. En concordancia a los principios básicos a ser aplicados en el combate, no es necesario hacer una distinción entre personal civil, bienes de carácter civil y los objetivos militares: Verdadero. Falso.

196. Es importante recordar que usted no es el principal responsable del respeto y la aplicación correcta y efectiva de los DD.HH. y del DIH, así como del personal subordinado que se encuentra bajo su mando: Verdadero. Falso.

197. Es importante recordar que está prohibido el uso de signos de nacionalidad de los Estados que no sean parte en un conflicto: Verdadero. Falso.

198. Son combatientes los miembros de las FF.AA., los milicianos, fuerzas de resistencia, siempre que operen bajo un líder responsable, usen uniforme o distintivos reconocibles y porten armas abiertamente y respeten el DIH: Verdadero. Falso.

199. Las reglas cuando se capture a un enemigo son: Respeta su vida, desármalos, trátalos humanamente y entrégalos a tu superior: Verdadero. Falso.

200. El soldado armado con su fusil, posee la capacidad de determinar el o los blancos individuales, lo que debe proporcionar una: a. Selección de blancos. b. Ventaja militar. c. Regla de enfrentamiento.

201. En el caso de unidades de armas combinadas o de gran potencia, armas antitanques, artillería o aviación, es necesario tomar en cuenta que su armamento apunte bien al: a. Objetivo militar. b. Objetivo de corto alcance. c. Objetivo que lleve a una ventaja cualquiera que esta sea.

202. Consiste en utilizar el emblema en tiempo de conflicto para proteger a combatientes o material militar; el cual constituye un crimen de guerra en los conflictos armados internacionales y no internacionales: a. Imitación. b. Usurpación. c. Perfidia.

203. Cuando el armamento usado en la unidad, posea mayor potencia destructiva o mayor alcance, las Reglas de Enfrentamiento deben contener instrucciones sobre: a. Blancos apropiados y permitidos. b. Unidades de artillería. c. Blancos, combatientes y material militar.

204. La defensa se organizará dentro de las zonas habitadas, debiendo estar las personas y los bienes civiles alejados de los objetivos militares: Verdadero. Falso.

205. Enlace las respuestas correctas: a. Captura. b. Cooperación con las autoridades civiles. c. Tratamiento con las personas y bienes capturados. d. Acciones o medidas unilaterales. e. Interrupción de los combates.

206. Cuáles son las medidas que el DIH toma para garantizar el pleno respeto a sus normas: a. Solo el personal militar debe conocer las normas del DIH. b. Adoptar algunas medidas, en tiempo de paz y en tiempo de guerra. c. Es preciso aplicar dichas normas únicamente iniciado el combate.

207. Todos los Estados tienen la clara obligación de tomar y aplicar medidas del DIH, por lo tanto, corresponde la adopción de dichas medidas al: a. Ministerio del exterior. b. Fuerzas Armadas. c. Al cuerpo legislativo, a los tribunales y a las Fuerzas Armadas.

208. En el ámbito del Derecho Internacional Humanitario se pueden distinguir tres categorías de mecanismos de aplicación que son: a. Formación de personal calificado, Adopción doctrinaria y Difusión del DIH. b. Intervención de las Potencias Protectoras, Acción del Comité Internacional de la Cruz Roja, Intervención de las Naciones Unidas. c. Medios preventivos, Medios de control y Medios de represión.

209. La Cooperación con las Naciones Unidas para eliminar todo tipo de violencia sexual cometida en contra de mujeres, hombres, niñas y niños en los conflictos armados, está estipulado en uno de los mecanismos de aplicación que es: a. Medios de represión. b. Medios de control. c. Medios preventivos.

210. La clave para garantizar una eficiente aplicación del DIH es: a. Una adecuada dotación de armas y tácticas militares. b. La acción inmediata del Comité Internacional de la Cruz Roja. c. Una cuidadosa planificación, además tener presente el DIH para la ubicación de emplazamientos militares.

211. El hecho de causar deliberadamente sufrimientos extremos o de atentar gravemente contra la integridad física, mental o la salud, este enunciado corresponde a una infracción grave: Verdadero. Falso.

212. Es obligación de todo comandante en todos los niveles, tomar conocimiento y denunciar el cometimiento de alguna infracción en contra el DIH: Verdadero. Falso.

213. Los prisioneros de guerra, incluso antes de ser capturados por el Estado detenedor por actos cometidos, gozarán de este estatus de acuerdo a lo estipulado en el tercer Convenio de Ginebra de 1949: Verdadero. Falso.

214. Antes de dictar sentencia contra un prisionero de guerra, los tribunales de un Estado detenedor debe tener en cuenta, que el acusado no tiene, deber alguno de fidelidad. Los prisioneros de guerra, incluso antes de ser capturados por el Estado detenedor por actos cometidos, gozarán de este estatus de acuerdo a lo estipulado en el tercer Convenio de Ginebra de 1949: Verdadero. Falso.

215. El Estatuto de Roma es el instrumento de la Corte Penal Internacional; fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998: Verdadero. Falso.

216. El genocidio es un delito internacional clasificado dentro del género de crímenes contra la humanidad: Verdadero. Falso.

217. Son crímenes de lesa humanidad las conductas tipificadas como actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien lo sufre: Verdadero. Falso.

218. Los crímenes de guerra son imprescriptibles y se ha establecido un procedimiento internacional en materia de búsqueda, detención, extradición y castigo de las personas culpables: Verdadero. Falso.

219. En ocasiones es necesario hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil como método de hacer la guerra, privándola de lo indispensable para su supervivencia: Verdadero. Falso.

220. Los Convenios de Ginebra, de conformidad con el derecho internacional. Se aplica a las situaciones de tensiones y disturbios internos, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos de carácter similar: Verdadero. Falso.

221. Relacione las respuestas: a. Misión de la Corte Penal Internacional. b. En Roma, julio de 1998. c. Objetivos de la Corte Penal Internacional. d. Competencia de la Corte Penal Internacional. e. Consideraciones jurídicas respecto al DIH.

Denunciar Test