option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DDHH Tema 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DDHH Tema 1

Descripción:
Preguntas y respuestas tipo test, sacado de apuntes.

Fecha de Creación: 2024/12/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué caracteriza a los Derechos Humanos desde un punto de vista general?. Su carácter multidimensional y único. Su carácter pluridimensional y multidisciplinar. Su carácter estático e indivisible. Su exclusividad jurídica.

2. Según la perspectiva histórica, los Derechos Humanos: Son atributos intangibles vinculados con la dignidad humana. Son derechos inmutables reconocidos desde el siglo XVIII. Representan únicamente ideales de libertad formal. No están sujetos a cambios según consensos sociales.

¿Cuál fue la principal limitación de los Derechos Humanos a finales del siglo XVIII?. No eran reconocidos como atributos inherentes a la dignidad humana. Estaban dirigidos exclusivamente a la burguesía. No tenían un contenido evolutivo ni dinámico. Carecían de consenso social.

Desde la perspectiva política, los Derechos Humanos: Son únicamente principios éticos. Constituyen una respuesta a situaciones específicas y consensuadas. Son homogéneos e independientes de factores culturales. No influyen en la legitimación de las órdenes políticas.

5. Según la perspectiva jurídica, ¿qué supone la incorporación de los Derechos Humanos al ámbito legal?. Reconocer al individuo como portador de derechos consustanciales a su naturaleza. Sustituir el derecho estatal por el derecho internacional. Garantizar únicamente derechos materiales y económicos. Limitar las disciplinas jurídicas aplicables.

6. ¿Qué objetivos jurídicos tienen los Derechos Humanos?. Promover la educación ética a nivel internacional. Proteger los atributos esenciales del individuo frente a injerencias. Desarrollar un código moral universal. Adaptar la naturaleza humana al derecho estatal.

Según la perspectiva socio-cultural, los Derechos Humanos: Son fenómenos exclusivamente legales. No están relacionados con los valores sociales. Constituyen un fenómeno cultural vinculado a la evolución social. No se ven influenciados por factores condicionantes.

¿Qué impacto tuvo la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 en la perspectiva sociocultural?. Generó un cambio exclusivo en el derecho internacional. Estableció un código ético-político mundial. Limitó el alcance cultural de los Derechos Humanos. Eliminó la preocupación social por su violación.

En la perspectiva ético-moral, los Derechos Humanos se basan en: Principios legales estrictos. Convicciones morales individuales y sociales. Normas establecidas exclusivamente por el derecho internacional. Criterios culturales específicos.

Según el profesor Castro, ¿qué enfoque representa la moral individual en los Derechos Humanos?. Un conjunto de normas universales dictadas por la comunidad. La configuración personal de obligaciones para proteger los Derechos Humanos. Un consenso tácito sobre las normas legales. La moral predominante en la sociedad.

¿Qué relación destaca la perspectiva educativa entre la educación y los Derechos Humanos?. Enseñar derechos sin relacionarlos con la dignidad humana. Transmitir los Derechos Humanos solo a nivel institucional. Promover proyectos educativos que humanicen a través de los Derechos Humanos. Separar la enseñanza de los Derechos Humanos de la educación general.

¿Qué afirma la perspectiva educativa sobre la enseñanza de los Derechos Humanos?. Es suficiente aprenderlos sin ponerlos en práctica. Solo pueden ser enseñados mediante legislación internacional. Deben ser vividos para poder ser enseñados y aprendidos. No están relacionados con la acción pedagógica humanizadora.

Según Puy Muñoz, ¿en qué formas existen los Derechos Humanos?. Como una idea abstracta únicamente. Como una idea, una expresión vocal y escrita, y un asunto regulado por leyes. Solo como un conjunto de normas jurídicas. Como derechos reconocidos solo en democracias.

¿Por qué son valiosos los Derechos Humanos según Puy Muñoz?. Porque garantizan únicamente derechos económicos. Porque protegen solo la vida y la dignidad. Porque salvaguardan aspectos fundamentales como la vida, la educación y el trabajo. Porque son conceptos filosóficos inmutables.

¿Qué razón da Puy Muñoz para respetar los Derechos Humanos?. Porque son reconocidos por organismos internacionales. Porque garantizan la convivencia pacífica y materializan la dignidad humana. Porque son conceptos estáticos y universales. Porque dependen exclusivamente de normas jurídicas.

Según la postura humanista, ¿qué se considera el fundamento último de los Derechos Humanos?. La legislación internacional. La dignidad personal de los hombres. El consenso social mayoritario. La tradición cultural de cada país.

¿Qué busca la postura racional en la fundación de los Derechos Humanos?. Asegurar la aceptación jurídica en las leyes estatales. Encontrar raíces filosóficas y principios con validez absoluta. Sustituir el concepto de dignidad por normas prácticas. Negar la existencia de principios éticos universales.

¿En qué periodo histórico se originó la expresión “Derechos Humanos”?. En la antigüedad greco-romana. Durante la Edad Media. A finales del siglo XVIII. En el Renacimiento.

Según el pensamiento grecorromano, ¿qué definía el patrimonio jurídico de una persona?. Su dignidad humana innata. Su posición en la escala social. Su participación en la vida pública. Sus derechos naturales comunes.

3. ¿Qué filósofo afirmó que la vida del individuo adquiere plenitud en la participación en la vida pública?. Sócrates. Aristóteles. Platón. Epicuro.

¿Qué contribución hicieron los sofistas al pensamiento de los Derechos Humanos?. Defendieron la noción de derechos individuales. Plantearon la idea de igualdad entre los seres humanos. Prohibieron las diferencias en la escala social. Crearon el concepto de contrato social.

Según el pensamiento cristiano, ¿en qué se fundamenta la igualdad de todos los hombres?. En la naturaleza social del hombre. En que todos son hijos de Dios. En el contrato social. En la protección jurídica de las leyes.

¿Qué corriente filosófica influyó en el proceso de positivación de los Derechos Humanos?. El positivismo legal. El utilitarismo. El iusnaturalismo racionalista. El pragmatismo.

¿En qué año se proclamó la Declaración de Independencia de Estados Unidos?. 1789. 1776. 1791. 1804.

¿Qué derechos fundamentales se reconocen en la Declaración de Independencia de Estados Unidos?. Derecho a la igualdad, vida, libertad y búsqueda de la felicidad. Derecho a la propiedad, religión y seguridad. Derecho a la resistencia y al sufragio universal. Derecho a la educación y al trabajo.

¿Cuál es el impacto histórico de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789?. Marcó el fin del sistema feudal en Inglaterra. Proclamó la igualdad y universalización de los derechos excluyendo a ciertos grupos. Promovió el sufragio universal para hombres y mujeres. Reconoció la abolición de la esclavitud en Europa.

¿Qué documento fue redactado en 1791 para ampliar el alcance de los derechos proclamados en 1789?. La Carta Magna. La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. El Edicto de Nantes. El Acta de Habeas Corpus.

¿Qué principios destacan en la Declaración Francesa de 1789 como derechos naturales básicos?. Igualdad política, resistencia a la opresión y acceso al sufragio. Libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión. Búsqueda de felicidad, educación y salud. Igualdad material, justicia y soberanía popular.

¿Cuáles son los dos aspectos clave que convierten a la Declaración Francesa en un referente para Europa?. Inclusión de derechos económicos y sociales y la abolición de la esclavitud. Interés por los aspectos sociales y la separación de poderes. Reconocimiento de derechos civiles y políticos y el sufragio universal. Universalidad de derechos y establecimiento de la igualdad de género.

¿Qué caracteriza a la Declaración de Independencia de Estados Unidos en términos de derechos humanos?. Fue redactada por Thomas Jefferson y apela a los derechos naturales inherentes al ser humano. Es el primer documento en reconocer los derechos de mujeres y esclavos. Se enfoca únicamente en derechos políticos y no en derechos sociales. Fue redactada durante la Revolución Francesa y tiene raíces positivistas.

1. ¿Qué característica define a los Derechos Humanos como innatos a todos los seres humanos?. a) Progresivos. b) Universales. c) Inherentes. d) Irrenunciables.

¿Qué teoría afirma que los Derechos Humanos no existen si no están reconocidos jurídicamente?. a) Teoría iusnaturalista. b) Concepción ética. c) Concepción legalista. d) Teoría de los principios.

¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los Derechos Humanos?. a) Inviolables. b) Transferibles. c) Indivisibles. d) Imprescriptibles.

Según la teoría iusnaturalista, los Derechos Humanos son: a) Principios legales dependientes del ordenamiento jurídico. b) Universales y superiores al ordenamiento jurídico positivo. c) Derechos otorgados exclusivamente por el Estado. d) Relativos y limitados a contextos culturales.

¿Qué función de los Derechos Humanos garantiza que las personas puedan expresar su autonomía y personalidad?. a) Tutela jurisdiccional. b) Garantía del desarrollo integral. c) Tutela de la autonomía. d) Instalación en la comunidad política.

¿Qué característica de los Derechos Humanos se refiere a que no pueden ser transferidos de una persona a otra?. a) Irrenunciables. b) Inalienables. c) Absolutos. d) Incondicionales.

¿Qué implica la función de los Derechos Humanos de instalar al hombre en una comunidad política?. a) Fomentar la autonomía individual. b) Garantizar la igualdad en la participación política. c) Establecer límites a los abusos del poder. d) Promover sistemas axiológicos universales.

¿Qué característica de los Derechos Humanos señala que su respeto puede ser exigido a cualquier persona o autoridad?. a) Absolutos. b) Indisolubles. c) Imprescriptibles. d) Progresivos.

Según los aspectos para respetar la universalidad de los Derechos Humanos, ¿por qué los derechos son inherentes al hombre?. a) Porque los otorga el Estado. b) Porque derivan de las leyes positivas. c) Porque son parte de su naturaleza. d) Porque depende de su ciudadanía.

¿Cuál de los siguientes no es un derecho incluido en la Declaración Universal de Derechos Humanos?. a) Derecho a un salario justo. b) Derecho a ejercer la libertad de pensamiento. c) Derecho a ser elegido como representante sin restricciones. d) Derecho al descanso y disfrute del tiempo libre.

¿Qué aspecto clave de los Derechos Humanos asegura que son válidos en cualquier lugar del mundo?. a) Carácter nacional e internacional. b) Fundamentación en la religión. c) Titularidad por grupo social. d) Dependencia de las leyes estatales.

¿Qué derecho garantiza que nadie puede ser sometido a torturas ni tratos inhumanos?. a) Derecho a la igualdad ante la ley. b) Derecho a la justicia. c) Derecho a no ser sometido a torturas ni tratos degradantes. d) Derecho a la seguridad social.

¿Qué derecho protege la libertad de formar y afiliarse a sindicatos?. a) Derecho al trabajo. b) Derecho a la libertad de reunión. c) Derecho a sindicarse. d) Derecho a la igualdad de condiciones laborales.

¿Qué derecho está vinculado con la posibilidad de cambiar de lugar de residencia o país?. a) Derecho a la justicia. b) Derecho a la libertad de circulación. c) Derecho a la nacionalidad. d) Derecho al respeto de la vida privada.

¿Qué elemento destaca que los Derechos Humanos son anteriores al Estado?. a) Fundamentación jurídica básica. b) Titularidad del hombre. c) Derechos anteriores a las leyes positivas. d) Igualdad de todos sin distinción.

¿Qué derecho garantiza el acceso a una educación básica y al desarrollo personal?. a) Derecho a la seguridad social. b) Derecho a la igualdad ante la ley. c) Derecho a la educación. d) Derecho a la vida privada.

Denunciar Test