Test DE122
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test DE122 Descripción: test DE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La norma ISAD (G) se utiliza en la UPNA para la descripción archivística de: Series y expedientes. Series, expedientes y documentos. Funciones, series, expedientes. Expedientes y documentos. Niveles de descripción propuestos por la norma ISAAR (CPF): Fondo. Subfondo. Serie. Familia. Expediente. Documentos simples. Subserie. Institución. Funciones. Persona. Areas de información de las normas ISAAR (CPF): Área de Identificación. Área de Contexto. Área de Contenido y estructura. Área de Condiciones de acceso y uso. Área de Documentación asociada. Área de Notas. Área de Control (de la descripción). Área de Descripción. Área de Relaciones. Elementos esenciales a rellenar en la descripción según la norma ISAAR (CPF): Código de referencia (Signatura). Estatuto jurídico. Identificadores de la institución. Fecha (s). Extensión de la unidad de descripción. Nivel de descripción. Forma autorizada del nombre. Tipo de entidad. Identificador del registro de autoridad. Áreas de información de las normas ISAD (G): Área de Identificación. Área de Contexto. Área de Contenido y estructura. Área de Condiciones de acceso y uso. Área de Documentación asociada. Área de Notas. Área de Control de la descripción. Área de Descripción. Área de Relaciones. Niveles de descripción propuestos por la norma ISAD (G): Fondo. Subfondo. Serie. Fragmentos de serie. Expediente. Documentos simples. Subserie. Productores o autoridades. Funciones. Subfunciones. Tipos que identifica la norma ISDF: Fondo. Acción. Proceso. Actividad. Expediente. Documentos simples. Tarea. Productores o autoridades. Funciones. Subfunciones. Areas de información de las normas ISDF: Área de Identificación. Área de Contexto. Área de Contenido y estructura. Área de Condiciones de acceso y uso. Área de Documentación asociada. Área de Notas. Área de Control (de la descripción). Área de Descripción. Área de Relaciones. Áreas de información de las normas ISAAR (CPF): Área de Identificación. Área de Contexto. Área de Contenido y estructura. Área de Condiciones de acceso y uso. Área de Documentación asociada. Área de Notas. Área de Control (de la descripción). Área de Descripción. Área de Relaciones. Elementos esenciales a rellenar en la descripción según la norma ISAD (G): Código (s) de referencia. Título. Identificadores de la institución. Fecha (s). Volumen y soporte de la unidad de descripción. Nivel de descripción. Nombre del productor. Código de identificación. Identificador del registro de autoridad. Elementos esenciales a rellenar en la descripción según la norma ISDF: Código de referencia (Signatura). Estatuto jurídico. Identificadores de la institución. Fecha (s). Extensión de la unidad de descripción. Nivel de descripción. Forma autorizada del nombre. Tipo. Identificador de la descripción de la función. Elementos esenciales, une con flechas a la norma a la que se refiere: Forma autorizada del nombre. Tipo. Identificador de la descripción de la función. Identificación del registro de autoridad. Fecha (s). Código de referencia. Título. Nivel de descripción. Volumen. Nombre del productor. Nos sirven en este punto los principios propuestos por la NODAC , la Norma de Descripción Archivística de Cataluña, que plantea como objetivos de la descripción: Representar a los documentos de archivo de manera comprensible, dando información sobre su contexto de creación, su organización y su contenido. Facilitar el acceso a los documentos. Permitir verificar la autenticidad de la procedencia de los documentos de archivo proporcionando información sobre la historia de su conservación/custodia, clasificación y circunstancias de su creación y utilización. Permitir la unión de los elementos o unidades de un conjunto relacionándolos unos con otros, de acuerdo a un orden establecido de antemano. Ubicar el documento dentro de la tramitación administrativa correspondiente reunida en forma de expediente. "Elaboración de una representación exacta de la unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen mediante la recopilación, análisis, organización y registro de la información que sirve para identificar, gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, así como su contexto y el sistema que los ha producido. El término sirve también para describir los resultados de este proceso.". Definición de descripción archivística de la norma ISAD (G). Definición de descripción archivística de la UPNA. Definición de descripción archivística de NODAC, la Norma de Descripción Archivística de Cataluña. Definición de descripción archivística de la NEDA. Para conseguir sus objetivos la descripción archivística debe: Representar el contenido de los documentos y sus caracteres externos. Representar el contenido de los documentos y sus caracteres internos. Representar el contexto. Implicar una concepción global: ser multientidad. Ser multinivel. Poder ser probada. Interpretar el contenido del documento. ¿Qué diferencia la descripción archivística de la descripción de otros objetos, por ejemplo, de los bibliográficos o museísticos?. La contextualización. La descripción del contenido. La representación de los caracteres externos. La incorporación de metadatos. Actualmente es imprescindible enriquecer la información contextual de los documentos mediante la aportación de ..................... que completen las descripciones archivísticas. Es especialmente interesante en aquellas descripciones que tengan asociadas objetos digitales. metadatos. tesauros. datos externos. datos multinivel. Descripción de los documentos que busca representar el contexto y la estructura jerárquica del fondo documental y las partes que lo integran, desde las descripciones a nivel de lo más general, el fondo, hasta las descripciones del nivel más particular, el documento. multinivel. multientidad. modelo conceptual. archivística. Descripción que no abarca solo documentos, también al resto de información que conforman el contexto de la documentación: su procedencia, las funciones de las que es reflejo, los asuntos de los que trata, los lugares que se citan, etc. multinivel. multientidad. dinámica. contextual. ¿Qué es NEDA?. Norma Española de Descripción Archivística. Norma Europea de Descripción Archivística. El portal de archivos españoles. Normas de Descripción de Documentos Electrónicos. Según NEDA, “las .................... constituyen clases de “objetos” de la realidad archivística, percibidas como categorías claramente diferenciadas, las cuales pueden estar reflejadas en los sistemas de descripción archivística de distinta manera, pudiendo incluso estar representadas en ellos por descripciones independientes, aunque interrelacionadas.”. Entidades. Funciones. Instituciones. Descripciones. Término con el que relacionamos el proceso archivístico de descripción: Representación. Categoría. Organización. Cuadro. En los modelos conceptuales de la descripción, se habla del concepto de "entidad". Une las entidades descritas según la NEDA o e-EMGDE. Documentos Agentes Normas Funciones Conceptos, objetos y acontecimientos Lugares. Documentos Agentes Regulaciones Actividades. En el Modelo Conceptual de Descripción Archivística de la NEDA, las propiedades inherentes a las entidades descritas reciben la denominación conceptual de ....................... aunque en su reflejo equivalente en la aplicación práctica del e-EMGDE reciben el nombre de................. Atributos- Metadatos. Metadatos- Atributos. Características- Atributos. Características- Metadatos. La Descripción se entiende como un proceso de gestión de documentos que sigue en todo momento un esquema .................., puesto que se representan metadatos o características que son inherentes a más de una entidad o a relaciones. Gestionar tan sólo las características que son exclusivas de un tipo de entidad (como pueden ser las propiedades de los documentos de archivo), sin considerar las propiedades de otras entidades, como los agentes o las funciones, tanto a nivel conceptual como a nivel práctico, carece de sentido. Es la Descripción combinada de múltiples entidades la que dota de sentido al proceso descriptivo puesto que las diversas entidades se completan entre sí. (::::::::::::::::::::::::::). multi-entidad- (NEDA). multi-entidad- (e-EMGDE). Los datos que describen el contexto, el contenido y la estructura de los documentos de archivo y su gestión a lo largo del tiempo son: Expedientes. Cuadros de clasificación. Tablas de valoración. Metadatos. Cuántos elementos estructurados y cuántas áreas de información descriptiva establece la norma ISAD (G): 20 elementos y 5 áreas de información descriptiva. 26 elementos y 7 áreas de información descriptiva. 28 elementos y 8 áreas de información descriptiva. 24 elementos y 6 áreas de información descriptiva. La unidad documental producida por un organismo en el desarrollo de una competencia concreta, regulado por una norma de procedimiento y cuyo contenido informativo es homogéneo es: Un tipo documental. Una agrupación documental. Una serie documental. Una subserie documental. De acuerdo al NEDA-MC (Modelo conceptual de descripción archivística), el Modelo identifica las siguientes entidades: Documentos, Productor, Función y sus divisiones, Atributos, Norma y Materia. Documento de archivo, Agente, Función y sus divisiones, Norma, Lugar y Concepto, objeto y acontecimiento. Fondo, Agente, Actividad, Lugar y Concepto, objeto y acontecimiento. Documento, Agente, Función, Legislación, Atributos y Relación. Según el NEDA-MC, cual de las siguientes afirmaciones, respecto a "Colección", es INCORRECTA: Conjunto de unidades documentales o componentes documentales, de igual o distinta procedencia, reunidos por motivos de conservación, por su especial interés o por cualquier otro criterio subjetivo. Es un subtipo de la entidad Documentos de archivo. Es el conjunto de documentos producidos por un agente en el ejercicio de sus funciones. Puede ocupar el nivel superior de la jerarquía o bien puede estar inmediatamente integrada en un grupo de fondos, fondo o división de fondo/ grupo de fondos. Cuáles son las agrupaciones documentales contempladas en la norma ISAD (G) de 2º edición, 2000: Fondo, subfondo, serie, subserie, expediente y documento. Fondo, subfondo, serie, fracción de serie, expediente. Fondo, división de fondo, serie, subserie, expediente y documento. Grupo de fondos, fondo, división de fondo, serie, subserie, división de serie o subserie, unidad documental, colección, división de colección, componente documental. Según la norma ISDF cuál de los siguientes NO ES UN ELEMENTO para crear un vínculo con una descripción de una institución, de documentos/s de archivo o de cualquier otro recurso de información: Identificador y forma autorizada del nombre/ título de la entidad relacionada. Clasificación de la entidad relacionada. Naturaleza de la relación. Fechas de la relación. Cual de los siguientes elementos de la norma ISAD (G) se considera esencial para el intercambio internacional de descripción archivística: Alcance y contenido. Código de referencia. Código de identificación. Alcance y estructura. Áreas de descripción en la norma de descripción de instituciones de archivo: Área de identificación. Área de contacto. Área de descripción. Área de acceso. Área de servicios. Área de control. Área de relaciones. Área de contexto. Área de condiciones de acceso y uso. Área de registro. Une la norma con su formato de comunicación: ISAD (G). ISAAR (CPF). ISDIAH. Elementos de descripción en ISAD (G): Volumen y soporte de la unidad de descripción. Forma de ingreso. Alcance y contenido. Valoración, selección y eliminación. Nuevos ingresos. Lengua/ escritura de la documentación. Características físicas y recursos técnicos. Notas de publicaciones. Reglas o normas. Fecha de la descripción. Elementos de una descripción de función: Clasificación. Fechas. Descripción. Legislación. Historia. Categoría de la relación. Tipo de relación. Identificador de la descripción de función. Reglas y/o convenciones utilizadas. Identificador(es) de institución(es). Elementos de un registro de autoridad: Identificadores para instituciones. Fechas de existencia. Funciones, ocupaciones y actividades. Estatuto jurídico. Historia. Naturaleza de la relación. Estructura interna, genealogía. Nivel de detalle. Reglas y/o convenciones utilizadas. Lengua y escritura. Modelo Conceptual de la NEDA. Establece Atributos para: Todas las Entidades y todas las Relaciones entre ellas. Las Entidades Agente, Función y sus divisiones y Documento de Archivo, así como para todas las Relaciones entre ellas. Las Entidades Agente, Función y sus divisiones y Documento de Archivo, así como para todas las Relaciones entre todas las Entidades. Las Entidades Agente, Función y sus divisiones, Documento de Archivo y Normas así como para todas las Relaciones entre todas las Entidades. Modelo Conceptual de la NEDA. La Entidad Documentos de Archivo incluye: Grupo de fondos, fondo, división de fondo, serie, subserie, división de serie o subserie, unidad documental, colección, división de colección, componente documental. Fondo, subfondo, serie, subserie, expediente y documento. Fondo, división de fondo, serie, subserie, expediente y documento. Grupo de fondos, fondo, subfondo, división de fondo o subfondo, serie, subserie, división de serie o subserie, unidad documental, colección, división de colección, componente documental. Modelo Conceptual de la NEDA. La Entidad Función y sus divisiones incluye: Función, división de función, actividad/ proceso y acción. Función, subfunción, actividad/ proceso y acción. Función, subfunción, actividad, proceso y acción. Función, división de función, actividad, proceso y acción. Modelo Conceptual de la NEDA. Las Relaciones entre Entidades. Relaciones entre Documentos de archivo y Agente. Relaciones entre Agente y Función. Relaciones entre Función y Documentos de archivo. Relaciones entre Normas y Documentos de archivo, Agentes y Funciones. Relaciones de estructura documental. Relaciones de contenido de Documentos de archivo con el resto de Entidades. Relaciones entre Documentos de archivo. Relaciones entre Agentes. Relaciones de Estructura funcional. Relaciones entre funciones. Marca las Entidades en el modelo conceptual de e-EMGDE: Documentos. Agentes. Regulaciones. Actividades. Funciones y sus divisiones. Normas. Lugar. Concepto, objeto y acontecimiento. Tema. Materia. |