option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEA, CARRO DE PARADAS, SVB/A

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEA, CARRO DE PARADAS, SVB/A

Descripción:
Tema 6 sv

Fecha de Creación: 2025/04/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la parada cardiorrespiratoria, cardiaca o pulmonar: Cuando se produce una parada cardiaca los pulmones pueden seguir funcionando. Cuando se produce un paro respiratorio el corazón sufre una parada simultánea. El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y en funcionamiento del corazón. En primeros auxilios no se atenderá si es paro respiratorio o cardiorrespiratorio debido a la urgencia de la situación, se realizará masaje cardiaco, en cualquier caso.

Dentro de las causas de un paro respiratorio, indique la incorrecta: Descarga eléctrica. Quemaduras. Insolación. Síndrome Meniere.

Las causas de un paro cardiorrespiratorio, indique la opción incorrecta: Hemorragia severa. Traumatismo craneoencefálico. Síndrome de Munchausen. Electrocución.

Las manifestaciones del paro respiratorio son: Ausencia de pulso y respiración. Pérdida de conocimiento. Midriasis a los 2-3 minutos. Falta de estímulos ante la luz.

Cuando se encuentra a una persona inconsciente: Se acostará la víctima en Decúbito prono. Si la persona no conoce el procedimiento de reanimación irá a buscar a alguien que lo conozca. Se observará que la víctima tenga las vías aéreas despejadas. Se intentará despertar a la víctima, aunque se tengan que emplear movimientos bruscos.

Los principios básicos de la resucitación son: Primero restaurar la circulación, segunda abrir las vías respiratorias y tercero, restaurar la respiración. Primero restaurar la circulación, segundo restaurar la respiración y tercero abrir las vías respiratorias. Primero abrir las vías respiratorias, segundo restaurar la respiración y tercero restaurar la circulación. Primero abrir las vías respiratorias, segundo restaurar la circulación y tercero restaurar la respiración.

Para aportar oxígeno a las vías respiratorias se debe: Hacer una hiperextensión del cuello. Limpiarle la vía aérea que puede ser causa de falta de respiración. Insuflar aire por la boca, tapando la nariz con los dedos y verificar su entrada. Hiperextensión del cuello, limpiar vía aérea e insuflar aire por la boca.

El promedio de respiración es para un adulto en un minuto es: 20. 12. 30. 5.

Si hay pulso y no hay respiración en la víctima se deberá: Se continuará insuflando aire a la víctima durante un tiempo de 15 minutos máximo. Se comenzará el masaje cardíaco según el procedimiento habitual ante una parada cardíaca. Una vez restablecida la respiración se sentará la víctima y se hablará con ella. Se seguirá insuflando aire hasta que lleguen médicos 112.

La cadencia en la reanimación cardiopulmonar de un adulto con un auxiliador es de: 15 compresiones torácicas por dos ventilaciones. 5 compresiones torácicas por una ventilación. 5 compresiones torácicas por dos ventilaciones. 10 compresiones torácicas por una ventilación.

La hemorragia venosa se caracteriza por: Generalmente esta hemorragia no suele ser abundante y se controla con facilidad. Su salida es continua. Su salida siempre es abundante. Su salida es intermitente.

Ante una hemorragia externa de un miembro inferior se debe: Primero se aplicará presión directa con la mano nunca con un vendaje ya que la presión no es la misma. Se hará presión directa y se elevará la parte del miembro inferior lesionada para evitar la presión de la sangre en el lugar de la herida para reducir la hemorragia. La presión directa sobre la arteria se realizará unos centímetros por debajo de la lesión. Darle un paracetamol.

Con respecto al torniquete: Es un procedimiento de urgencia y es la primera opción ante una hemorragia. Para su eficacia se utilizarán vendas estrechas. Deberá soltarse una vez cada 7 minutos. Se colocará la venda cuatro dedos por debajo de la herida.

Ante una hemorragia interna el organismo salvaguarda primero: Corazón, hígado y cerebro. El cuerpo no es capaz de salvaguardar ningún órgano en concreto. Cerebro, hígado y pulmones. Cerebro, corazón y pulmones.

Ante una hemorragia genital femenina: Se colocará a la paciente sentada. Puede ser una situación de urgencia tras un aborto o postparto así que se la enviará al centro asistencial en posición horizontal. Los signos vitales deben controlarse continuamente. Signos vitales continuamente vigilarlos e enviarla al centro asistencial.

¿Cómo se denomina la iniciativa internacional de aunar nomenclaturas y conceptos, bajo un glosario de términos fundamentales en la RCP?. RECE. Estilo Ulster. Estilo Utstein. Heimlich.

¿Cómo se denomina cuando la parada cardiorrespiratoria es vista, oída, o se produce en una persona monitorizada?. Parada cardiorrespiratoria no presenciada. Parada cardiorrespiratoria presenciada. Parada cardiorrespiratoria sentida. Parada cardiorrespiratoria no sentida.

¿Cómo se denomina el concepto que integra juntos a las maniobras clásicas de RCP, contenidos referidos a la prevención de las PCR y la difusión a toda la población de estos conocimientos?. Masaje cardiaco externo. RCP básica. RCP avanzada. Soporte vital.

¿Qué acrónimo se emplea para el acto de intentar lograr la restauración de circulación espontánea?. SVB. RCP. RDCP. CSP.

El manejo de la vía aérea en RCP-A incluye: La ventilación con bolsa mascarilla, la administración de mediación por vía traqueal o venosa, la inspección del enfermo accidentado y otras medidas. La administración de mediación por vía traqueal o venosa, el uso de desfibriladores, la función cricotiroidea y otras medidas. La administración de medicación por vía traqueal o venosa, el uso de desfibriladores, la inspección del enfermo accidentado y otras medidas. La ventilación con bolsa mascarilla, la intubación endotraqueal, la punción cricotiroidea y otras medidas.

La RCP puede ser: Básica y especial. Avanzada y especial. Básica y avanzada. Básica, avanzada y especial.

¿Cuál de estos profesionales no son personal de emergencia del SUMMA?. Médico de cabecera de atención primaria. Celador conductor del summa. Enfermero del summa. TSID.

¿Qué desfibriladores externos de los empleados son los que avisan de la alteración, pero requieren de la intervención del operador para efectuar su descarga? desfibriladores externos: Estándar. Manuales. Automáticos (DEA). Semiautomáticos (DESA).

¿Qué es el intento de restaurar circulación eficaz usando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado?. Reanimación cardiopulmonar. Reanimación cardiopulmonar básica. Reanimación cardiopulmonar avanzada. Reanimación cardiopulmonar especial.

¿Cómo se denomina cuando no se requiere MCE durante 20 minutos consecutivos, persistiendo los signos de circulación?. RECE mantenida. RECE no mantenida. RECE inestable. PCR.

¿Qué eslabones de la cadena de supervivencia se corresponde con el soporte vital básico?. Activación precoz de los servicios de emergencias sanitarias y la desfibrilación precoz. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria y la RCP avanzada. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria y la RCP básica. RCP básica y desfibrilación precoz.

¿Cuál es el primer eslabón de la cadena de supervivencia?. La desfibrilación precoz. La RCP avanzada. La RCP básica. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitarios.

¿Cómo se denomina el cuarto eslabón de la cadena de supervivencia?. Desfibrilación precoz. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria. Soporte vital avanzado. RCP básica.

¿Qué eslabones de la cadena de supervivencia se corresponde con el soporte vital avanzado?. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria y la RCP básica. RCP básica y desfibrilación precoz. La desfibrilación precoz y la RCP avanzada. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria y la RCP avanzada.

¿Cuál es el número de teléfono de emergencias gratuito para toda Europa para activar tanto a todos los servicios de emergencia?. 061. 091. 112. 092.

¿Quién da las recomendaciones para la enseñanza de la RCP Básica?. ERC (EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL). EUN (EUROPEAN UTSTEIN COUCTIL). SEMES. Ninguna es correcta.

Son individuos que responden a una emergencia sanitaria de manera OFICIAL, formando parte de un sistema de respuesta organizado. RCP por espectadores. Primeros intervinientes. Personal de emergencia. RCP por espectadores o primeros intervinientes.

El ritmo desfibrilable o no: Se refiere al ritmo inicial monitorizado, que cuando requiere choque eléctrico se subdivide en _____1______. Y cuando no lo requiere se subdivide en ___2____. 1. Fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso / 2. Asistolia y disociación. 1. Asistolia y disociación / 2. Fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. 1. Fibrilación ventricular o taquicardia con pulso / 2. Asistolia. Ninguna es correcta.

Recuperación de la circulación espontánea comprobada por la existencia de respiración durante dos o más minutos. RECE. RECE mantenida. REVE. Finalización del suceso.

La RECE mantenida, es cuando no se requiere de masaje cardiaco externo: Durante 10 minutos consecutivos. Durante 5 minutos consecutivos. Durante 20 minutos consecutivos. Durante 30 minutos consecutivos.

Consiste en la reaparición de la respiración espontánea en un niño previamente apneico. RECE. RECE mantenida. REVE. B y C son ciertas.

¿Cuándo comienza a deteriorarse el cerebro humano?. A partir de los 4 minutos de no recibir oxígeno. A partir de los 10 minutos de no recibir oxígeno. A partir de los 2 minutos de no recibir oxígeno. A partir de los 15 minutos de no recibir oxígeno.

¿Cómo se denomina la maniobra que se utiliza para despejar la vía aérea en personas inconscientes?. Frente mentón. Tracción mandibular. Frente mentón o tracción mandibular. Heimlich.

¿Cómo se denomina la maniobra que se lleva a cabo para abrir las vías aéreas en una personas traumatizada?. Frente-mentón. Tracción o elevación mandibular. Frente-mentón o tracción mandibular. Neutra.

En pacientes con covid+ en ningún momento se darán ventilaciones, manteniendo las compresiones torácicas de forma ininterrumpida a un ritmo de 100 por minuto hasta que haya que revaluar al paciente. Verdadero. Falso.

Tras una parada cardíaca el paciente puede presentar alguna respiración ocasional o "boqueadas lentas", ¿Cómo se denomina éste síntoma?. Respiración agónica o Gasping. Respiración aeróbica o anaeróbica. Respiración abdominal o baja. Respiración crónica o Himlpot.

Masaje Cardiaco Externo: Comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm (pero no más de 6 cm). Frecuencia de 100 compresiones minutos (pero no más de 120). A y B son ciertas. A y B son falsas.

La secuencia del MCE independientemente del número de reanimadores será: 15:1. 5:1. 30:2. 20:2.

En la Respiración Boca a Boca se debe evitar insuflar aire muy rápidamente o con mucha cantidad de aire. Verdadero. Falso.

¿Cómo se denomina la maniobra para la desobstrucción de la vía aérea de un paciente consciente?. Maniobra de Heimlich. Maniobra frente-mentón. Maniobra tracción o elevación mandibular. Todas son correctas.

¿Cuándo se debe suspender la RCP Básica?. Cuando la parada se ha producido como consecuencia de la evolución terminal o reversible de una enfermedad incurable. Cuando las RCP comienza con un retraso superior a 10 minutos con respecto a la iniciación de la parada. Cuando después de un tiempo prudencial nunca inferior a 30 minutos continúa la ausencia de actividad cardiaca. Todas son correctas.

¿Qué volumen tiene el AMBÚ de los adultos?. 1200 ml. 1600 ml. 1000 ml. 1500 ml.

En caso de encontrar a un niño con una parada cardiorrespiratoria, ¿Qué protocolo debemos usar?. Avisar a los servicios de emergencia y luego 5 ventilaciones de rescate y un minuto de masaje cardiaco. Aplicar 5 ventilaciones de rescate y un minuto de masaje cardiaco antes de buscar ayuda. Avisar a los servicios de emergencia y comenzar con 15 compresiones y 2 insuflaciones. Comenzar con 15 compresiones y 2 insuflaciones antes de pedir ayuda.

¿Cómo es la posición de RCP en un lactante?. Decúbito supino. Palma de la mano del reanimador. Antebrazo del reanimador. Palma de la mano o antebrazo del reanimador en caso de reanimarle en brazos.

En los niños pequeños, al apoyar su espalda sobre la palma de la mano del reanimador, los hombros se elevan, permitiendo que la cabeza se extienda hacia atrás abriendo la vía aérea. Falso. Verdadero.

¿Las reacciones alérgicas a los medios de contraste suelen darse?. En los primeros 15 minutos. Entre 1-2h después. Una vez pasadas 12h. A las 24h.

Dentro de las interacciones beneficiosas a los radiofármacos, ¿Cuál de éstos no se le administra?. Administración de vitamina B12. Administración de lugol/l131. Administración de dipiridamol. Administración de valerpan.

¿Por qué se producen las interacciones perjudiciales a los radiofármacos?. Excesivo aporte de yodo en medicamentos. Uso excesivo de antiácidos. Administración de corticoides por vía intravenosa. A y B son ciertas.

Pérdida de conocimiento debida a una disminución en el riesgo sanguíneo a nivel cerebral. Shock. Lipotimia. Convulsiones. Asma.

Síndrome producido como consecuencia de la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos. Shock. Lipotimia. Asma. Convulsiones.

Se produce debido a una pérdida de sangre o plasma ocasionado por disminución del volumen sanguíneo a causa de hemorragias, quemaduras o deshidratación. Shock anafiláctico. Shock hipovolémico. Shock cardiogénico. Shock neurogénico.

Se desencadena a causa de una reacción alérgica. Shock hipovolémico. Shock anafiláctico. Shock séptico. Shock neurogénico.

Es debido a una detención de la circulación sanguínea por un bombeo insuficiente del corazón. Shock séptico. Shock neurogénico. Shock hipovolémico. Shock cardiogénico.

Es originado por una infección grave. Shock séptico. Shock anafilático. Shock neurogénico. Shock cardiogénico.

Es causado por una estimulación nerviosa, como la que se da en los traumatismos. Shock hipovolémico. Shock neurogénico. Shock cardiogénico. Shock anafiláctico.

Son movimientos bruscos debidos a la contracción involuntaria de diferentes músculos esqueléticos del organismo debidas a diversas causas. Asma. Shock. Convulsiones. Lipotimia.

Cuando una persona sufre convulsiones: (Indica la falsa). No deberá sujetarse. Evitar que se golpee y que se muerda la lengua introduciendo algo blando en la boca. Paciente en supino con la cabeza hacia un lado. Paciente en posición PLS o de seguridad.

¿Cada cuánto tiempo se debe hacer la revisión periódica del carro de paradas?. Diariamente por turnos. Diariamente en turno de noche. Semanalmente por turnos. Semanalmente en turno de noche.

¿Cuál de las siguientes NO es un área del carro de parada?. Material para apertura de vía aérea y ventilación. Equipo para soporte circulatorio complementario. Farmacia, que a su vez se divide en medicación y material para fluidoterapia. Las 3 son áreas del carro de parada.

Fármacos más usados para sedación/analgesia: Hipnóticos (Midazolam, Diazepam, Ketamina, Propofol). Vasodilatadores (Nitratos, Adenosina, Dipiridamol). Analgésicos (Fentanilo, Remifentanilo, Morfina). A y C son ciertas.

¿Qué medicación se usa para efectos adversos a medios de contraste yodados?. Furoxemida. Laxantes. Secretina. Prednisona y metilprednisolona.

Denunciar Test