option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DECRETO 100/2022 Y DECRETO 2/2009

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DECRETO 100/2022 Y DECRETO 2/2009

Descripción:
Decreto 100/2022, de 29 de julio.

Fecha de Creación: 2023/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el Decreto 100/2022, en el ART 2, que concepto corresponde con la siguiente definición: desempeños que se consideran imprescindibles para que los niños y las niñas puedan progresar con garantías de éxito en el itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales. Competencias específicas. Saberes básicos. Competencias clave.

Según las definiciones del ART 2, qué se entiende por objetivos. Los conocimientos y destrezas que los niños y las niñas deben llegar a conseguir con la práctica educativa. Los logros que se espera que los niños y las niñas hayan conseguido al finalizar la etapa. Ambas son correctas.

¿En qué artículo se encuentran los principios generales de la etapa?. 10. 3. 5.

¿Cuál de estos no es un objetivo general de la etapa redactado en el Decreto 100/2022?. Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad de derechos y responsabilidades de las personas, desde una perspectiva de igualdad de trato y no discriminatoria. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en lecto escritura y en el movimiento, gesto y ritmo. Desarrollar habilidades comunicativas en las dos lenguas oficiales e iniciarse en el descubrimiento de una lengua extrangera.O.

En el ART 11, enseñanzas de las lenguas, se establece que ley regula la enseñanza y uso vehicular de las lenguas curriculares. ¿De qué ley se trata?. Ley 25/2018. Ley 4/2018. Ley 27/2022.

En el ART 14 se habla del periodo de acogida. Respecto a este periodo, qué afirmación es la correcta. Antes del inicio del curso, la tutora o tutor deberá tener un encuentro individual con la familia, el tutor y el niño o niña. Una vez iniciado el curso, el centro realizará unas jornadas para para que la familias puedan compartir experiencias con los hijos y los tutores. Durante el periodo de acogida, los grupos que se formen no podrán ser superiores a tres alumnos por aula.

Dentro de la programación de aula, se deben incluir al menos los siguientes elementos: Características del grupo clase, situaciones de aprendizaje y los saberes básicos. Los objetivos, las situaciones de aprendizaje y la evaluación. La distribución del tiempo, las medidas de atención a las diferencias individuales y las situaciones de aprendizaje.

Según el ART 25, la evaluación tiene que contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de todas las personas profesionales de la educación infantil, ya que tiene una función: Cualitativa. Formativa. Continua.

En el ART 30, comunicación con las madres, padres o representantes, se etablece que los tutores tienen que entregar a las familias, como mínimo: Tres informes de aprendizaje individualizados. Dos informes de aprendizaje individualizados. Ambas respuestas son falsas.

¿Cuál de estas no es una competencia clave?. Competencia digital. Competencia ciudadana. Competencia intrapersonal, social y aprender a aprender.

Con cuál competencia relacionarías esta afirmación: la creación y la innovación son dos factores calve para el desarrollo personal, la inclusión social y la ciudadanía activa a lo largo de la vida. Competencia emprendedora. Competencia en conciencia y expresión cultural. Competencia digital.

Dentro de qué área encontramos la competencia específica de explorar y experimentar las necesidades y posibilidades del cuerpo por medio del movimiento en varios espacios, y mostrar seguridad, respeto y confianza. Crecimiento en armonía. Descubrimiento y exploración del entorno. Comunicación y representación de la realidad.

Respecto a el área 1, crecimiento en armonía, existen dos bloques dentro de los saberes básicos. Construcción de la identidad y la autonomía en relación consigo mismo y construcción de la identidad y la autonomía en relación con la familia. Construcción de la identidad y la autonomía en relación consigo mismo y construcción de la identidad y la autonomía en relación con los otros. Construcción de la identidad en relación consigo mismo y construcción de la identidad y la autonomía en relación con los otros.

¿Cuál de estas corresponde con una competencia específica del área 2, descubrimiento y exploración del entorno?. Identificar algunas características básicas, propiedades y atributos destacados en materiales, objetos, fenómenos habituales, seres vivos y las relaciones que tienen mediante la exploración sensorial del entorno. Establecer relaciones con sus iguales y los adultos del entorno social más próximo por medio de vivencias cotidianas y valorar la importancia de la cura, la amistad, el respeto y la empatía. Identificar, valorar y participar de las diferentes manifestaciones culturales presentes en la escuela y en el entorno próximo interactuando con los otros, desde el respeto y la diversidad.

De los siguientes saberes básicos, cuáles corresponden con el área 2, descubrimiento y exploración del entorno. Curiosidad, iniciación al pensamiento científico y al razonamiento lógico desde la creatividad y el descubrimiento de los lenguajes. Valoración, respeto, cura y acción sobre el entorno y el patrimonio y la cultura. Curiosidad, iniciación al pensamiento científico y al razonamiento lógico desde la creatividad y la valoración, respeto, cura y acción sobre el entorno.

La siguiente competencia específica, a qué área corresponde: Identificar, valorar y participar de las diferentes manifestaciones culturales presentes en la escuela y en el entorno próximo interactuando con los otros, desde el respeto y la diversidad. Crecimiento en armonía. Descubrimiento y exploración del entorno. Comunicación y representación de la realidad.

¿Cuál de estos no es un objetivo general de etapa?. Comprender mensajes y representaciones sencillas de la vida cotidiana por medio de varios lenguajes, tomando como base conocimientos y recursos de su propia experiencia. Conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Observar y explorar su entorno familiar, natural y físico, con una actitud de curiosidad y respeto, y participar en actividades sociales y culturales de la comunidad.

La evaluación será: Global, continua y formativa. Global, continua y cualitativa. Global, continua, cualitativa, positiva y formativa.

En el ART 28, documentos oficiales de evaluación, ¿qué documentos no debe contener el archivo personal del alumno?. La ficha de datos básicos y el resumen de escolarización. El resumen de escolarización y un informe global individualizado de final de ciclo. La ficha de datos y un informe inicial individualizado de ciclo.

¿Cuál de las siguientes, no es una competencia clave?. Competencia matemática y lingüística. Competencia plurilingüe. Competencia en conciencia y expresión cultural.

Según el D 2/2009, cómo se llamarán los centros de titularidad publica que impartan exclusivamente el primer ciclo de Educación Infantil. Centros de Educación Infantil de primer ciclo. Escuelas infantiles de primer ciclo. Centros de Educación Infantil.

Siguiendo el D 2/2009, si un centro privado deja de cumplir los requisitos mínimos tendrá un plazo para poder subsanar las deficiencias y renovar la autorización. ¿Cuál es ese plazo?. 1 año. 2 años. 1 año ampliable excepcionalmente a dos.

Según el D 2/2009, se dice que un centro es incompleto cuando tiene: Tres unidades. Una o dos unidades. Tres o menos unidades.

Según el D 2/2009, la ratio donde se agrupan unidades es la siguiente: Hasta dos años, 1/10. Hasta dos años, 1/13. Hasta dos años, 1/8.

Según el D 2/2009, la superficie del patio en los centros de menos de tres unidades, no podrá ser inferior a. 75 m cuadrados. 30 m cuadrados. 40 m cuadrados.

Según el D 2/2009, la ubicación de los centros y escuelas infantiles, tendrá que ser: De uso exclusivo educativo y con acceso independiente desde el exterior. De uso exclusivo educativo. De uso compartido con otras instituciones y con acceso independiente desde el exterior.

El equipo directivo, en centros con menos de seis unidades estará formado por: El director, el jefe de estudios y el secretario. El director y el jefe de estudios que asumirá las funciones de secretario. Será el director quien asuma las funciones del equipo directivo.

El consejo escolar en centros públicos de nueve o más unidades estará formado por: La directora, el jefe de estudios, el secretario, una concejala, cinco representantes del claustro, dos representantes del AMPA y un representante del personal administrativo. La directora, el jefe de estudios, el secretario, una concejala, siete representantes del claustro, nueve representanes del AMPA y un representante del personal administrativo. La directora, el jefe de estudios, el secretario, una concejala, siete representantes del claustro, nueve representanes del AMPA.

El consejo escolar formado por la directora, el jefe de estudios, la secretaria, una concejala del ayuntamiento, cuatro represenantes del profesorado, seis representantes del Ampa y un representante administrativo, pertenece a centros: De nueve o más unidades. De seis, siete y ocho unidades. De menos de seis unidades.

El consejo escolar formado por una directora, una concejala del ayuntamiento, un representante del profesorado y dos representantes del AMPA, pertenece a: Centros de menos de seis unidades. Centros de más de nueve unidades. Centros de entre, seis y ocho unidades.

La organización y funcionamiento del centro se encuentra dentro de: La programación de aula. El proyecto educativo de centro. La programación general anual.

¿Quién aprueba la PGA?. El equipo educativo bajo la supervisión del director y bajo las directrices del Ampa. El consejo escolar. El equipo educativo y el claustro de profesores.

Quién elabora la concreción curricular. La COCOPE bajo la supervisión del claustro. La COCOPE bajo la supervisión del director. La COCOPE bajo la supervisión del equipo educativo.

Cual es la ratio para centros en los que haya alumnado agrupado de uno a tres años. 1/20. 1/13. 1/15.

Cuál es la ratio para centros en los que haya alumnos agrupados hasta tres años. 1/8. 1/12. 1/11.

Denunciar Test