option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Decreto de 17 de junio de 1955

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Decreto de 17 de junio de 1955

Descripción:
de las entidades locales

Fecha de Creación: 2024/08/14

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 98

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los Ayuntamientos pueden intervenir la actividad de sus administrados a través de: a) actividad de policía, b) actividad de subsistencia, c) urbanismo, d) servicios de particulares destinados al público y e) otros. a) actividad de control, b) actividad de libre competencia, c) urbanismo, d) servicios de particulares destinados al públicos. a) actividad de policía, b) actividad de subsistencia, c) urbanismo, d) servicios privados, e) otros. a) actividad de subsistencia, b) actividad de policía, c) urbanismo, d) servicios privados, e) otros.

Las Corporaciones Locales pueden conceder subvenciones. a personas físicas, jurídicas, empresas y sociedades que presten servicios o actividades que complementen a los atribuidos a la competencia local. a las entidades, organismos o particulares que presten servicios que complementan los atribuidos a la competencia local. a las empresas que presten servicios por cuenta de la entidad. ninguna es correcta.

Entendemos por subvención. cualquier prestación económica prestada por la entidad. auxilios directos o indirectos, valorables económicamente, a expensas de las Corporaciones Locales. precios públicos, primas, premios y otros gastos. todas son correctas.

Los criterios para otorgar las subvenciones son. que tengan carácter voluntaria y eventual, sin que se pueda invocar como precedente. que no se pueda revocar o reducir, pero sí ampliar o modificar. que excedan de la mitad del valor de la actividad a la que se apliquen. que la Corporación no pueda comprobar que la inversión se aplica según la finalidad prevista.

Van a ser nulos. los acuerdos que concedan subvenciones, en todo caso. los acuerdos que obedezcan a la liberalidad. También van a ser nulas aquellas subvenciones destinadas a finalidades que las Corporaciones puedan cumplir por sí con igual eficacia y sin más gasto que la subvención. los acuerdos que beneficien a los particulares. todas son incorrectas.

En el caso de las licencias, la no resolución en plazo de un mes para las actividades personales, parcelaciones en planes de urbanismo, obras e instalaciones menores y aperturas de pequeños establecimientos. supondrá el silencio desestimatorio. será el silencio estimatorio. aún no ha vencido el plazo legal máximo para resolver. en el caso de las actividades personales en la vía pública, será silencio desestimatorio; para las obras e instalaciones menores, así como las parcelaciones de urbanismo, estimatorio.

En el caso de las licencias, la no resolución en plazo de dos meses para la apertura de mataderos y grandes establecimientos. supondrá el silencio desestimatorio. será el silencio estimatorio. aún no ha vencido el plazo legal máximo para resolver. en el caso de los grandes establecimientos en la vía pública, será silencio desestimatorio; para los mataderos, estimatorio.

Las licencias. no pueden ser utilizadas como excusa para excluir la responsabilidad civil o penal. pueden ser utilizadas para excluir la responsabilidad civil o penal. son intransmisibles. implican adquirir la propiedad del elemento sobre el que se otorga la licencia.

En cualquier caso, las licencias relativas a obra, instalación o servicio. son intransmisibles. se pueden transmitir, aunque es necesario comunicarlo por escrito a la Corporación. se deben obtener por representante. hay que hacer un escrito a la Corporación para obtenerla.

Todas las actividades autorizadas por las licencias deben. ser prestadas personalmente. ser prestadas personalmente, aunque se deberá reunir las cualidades necesarias para conseguir la licencia (por el representante) y obtener aprobación del organismo que la otorga. ser solicitadas por representante. ninguna es correcta.

Las licencias podrán. ser anuladas y restituidas al estado primitivo si se han dado erróneamente. ser anuladas y exigir una compensación al particular si es por un cambio de criterio. decaer con el tiempo cuando se modifiquen las circunstancias que dieron pie a su concesión o cuando estas cambien de tal forma que, de lo contrario, jamás se habría concedido. ninguna es incorrecta.

Según la Ley de Bases, las Entidades Locales tienen competencia. para organizar todos sus servicios. para impedir la libre circulación de capitales, personas y bienes. para imponer prestaciones personales por servicios que se prestan también fuera de su ámbito. para forzar a los particulares a un registro domiciliario.

Las Corporaciones tienen que. evitar la duplicidad de los servicios. regular aquellos servicios que no estén reglamentados en las modalidades de prestación, situación, deberes y derechos de los usuarios. fijar que ciertas prestaciones sean de obligatoria recepción por parte de la entidad. ninguna es incorrecta.

En materia de determinar los servicios públicos, la competencia es. del orden contencioso-administrativo. del orden civil. del gobierno. del president de la generalitat.

¿Cuántas formas existen de gestión de los servicios públicos?. Directa, indirecta, mixta. Directa, parcial y mixta. Indirecta, parcial y directa. Sólo directa.

Entendemos por gestión directa. aquella en la que el Ayuntamiento aúna su capital con una entidad para la prestación del servicio conjunto. aquella en la que el Ayuntamiento presta el servicio de los que tiene competencia por sí o por organismos exclusivamente dependientes de estos. aquella en la que el Ayuntamiento deposita la confianza en la entidad correspondiente mediante un proceso de licitación pública. aquella en la que el Ayuntamiento designa a una entidad para que preste el servicio.

De forma obligatoria, se prestarán por gestión directa. servicios de beneficencia. servicios de extinción de incendios. servicios sanitarios. servicios de autoridad.

Entendemos por municipalización y provincialización. como una forma de desarrollo de la actividad de las Corporaciones para prestar servicios económicos de su competencia, asumiendo el riesgo de la empresa mediante la regularización y fiscalización de su régimen con la finalidad de buscar condiciones más ventajosas para los usuarios. como una forma de desarrollo de la actividad de las Corporaciones en que prestan por sí los servicios. como una forma de desarrollo de la actividad de las Corporaciones en que prestan a través de una colaboración público-privada los servicios. como una forma de desarrollo de la actividad de las Corporaciones en que prestan a través de entidades privadas los servicios.

Para que proceda la municipalización o provincialización, es necesario que los servicios sean. mercantiles, industriales, forestales, agrarios o extractivos. resulten de primera necesidad o de utilidad pública, así como los que busquen mejores condiciones. los que se presten en términos municipales. ninguna es incorrecta.

La municipalización y la provincialización se pueden ejercer. en régimen directo e indirecto. en concesión, arrendamiento o concierto. en monopolio o libre concurrencia. ninguna es correcta.

Podrá autorizarse el monopolio. cuando la Corporación lo estime conveniente. cuando se superen más de 10.000 habitantes y, de modo extraordinario, en cualquier servicio municipalizado. cuando se superen más de 20.000 habitantes y, de modo extraordinario, en cualquier servicio provincializado. si lo autoriza el Ministerio.

Con carácter general, el monopolio se autoriza. a electricidad, agua y transporte, así como a cualquier servicio provincializado. a jardines, aguas y gas. a transportes, solamente. ninguna es incorrecta.

Las municipalizaciones y provincializaciones exige. que no esté atendido por el Estado o la Diputación. que no se superen los 10.000 habitantes. que el Ayuntamiento lo autorice. que el Estado tenga el servicio en gestión.

En cualquier caso, el Ayuntamiento tiene la capacidad de. impedir que empresas similares se establezcan. expropiar las que estén instaladas, a través del rescate de las concesiones. todas son incorrectas. ninguna es incorrecta.

La expropiación. es aplicable a los elementos afectos al funcionamiento del servicio o que fueran necesarios para su desarrollo formal. es aplicable todos los elementos de la entidad. vendrá regida por Reglamento de la Corporación. se autorizará vía Ley Orgánica.

La expropiación tiene trámites como: notificar a al interesado con seis meses de antelación, formular la oferta y dar un plazo a la empresa para que se acepte o se oponga en treinta días. notificar al interesado con ocho meses de antelación, formular la oferta y dar un plazo a la empresa para que se acepte o se oponga en treinta días. notificar al interesado con seis meses de antelación, formular la oferta y dar un plazo a la empresa para que se acepte o se oponga en quince días. notificar al interesado con ocho meses de antelación, formular la oferta y dar un plazo a la empresa para que se acepte o se oponga en veinte días.

Antes de la apertura del expediente de expropiación. es necesario haber acabado el de municipalización y provincialización con declaración de utilidad pública y atorización del monopolio. También se tendrá que haber fijado la necesidad de ocupación. es necesario haber iniciado el trámite del expediente de municipalización y provincialización, haber decidido la forma de gestión y tener la necesidad de ocupación conclusa. es necesario recabar toda la información para tener el expediente completo de municipalización y provincialización, juunto a la declaración de utilidad pública y la ocupación efectiva. es necesario haber decretado la utilidad pública y haber ocupado el terreno.

Si la empresa rechaza el valor dado por el Ayuntamiento. deberá presentar una tasación firmada por un perito para razonar la discrepancia. tiene que presentar la certificación por agente de bolsa o corredor de comercio con las distintas cotizaciones en el último año, copia autorizada del inventario y las cuentas en los últimos años. tiene que presentar la certificación de los dividendos distribuidos por la empresa en los últimos tres años, además de la certificación por la Delegación de Hacienda con todas las declaraciones a efectos fiscales en los últimos tres años. también será necesario presentar un certificado en que conste la concesión y los antecedentes que permitan una justa valoración.

El Ministerio deberá determinar el valor de la entidad por lo que. solicitará informe pericial, que debe señalar justiprecio de la empresa y la cantidad que debe pagar el Ayuntamiento. Resolverá en seis meses. solicitará informe pericial, que debe señalar justiprecio de la empresa y la cantidad que debe pagar el Ayuntamiento. Resolverá en dos meses. solicitará informe pericial, que debe señalar justiprecio de la empresa y la cantidad que debe pagar el Ayuntamiento. Resolverá en ocho días. solicitará informe pericial, los antecedentes que debe señalar justiprecio de la empresa y la cantidad que debe pagar el Ayuntamiento. Resolverá en tres meses.

Deberá designarse una Comisión compuesta por. Concejales o Diputados y Técnicos de la Corporación en la mitad más uno del total, dos representantes de los usuarios designados por las Cámaras Oficiales y personal técnico como uno o más licenciados, arquitectos o ingenieros, uno o más licenciados en derecho (uno de ellos, abogado del estado), técnicos financieros graduados en ciencias económicas y uno o más médicos. Concejales o Diputados y Técnicos de la Corporación en la mitad del total, dos representantes de los usuarios designados por las Cámaras Oficiales y personal técnico como dos o más licenciados, arquitectos o ingenieros, dos o más licenciados en derecho (uno de ellos, abogado del estado), técnicos financieros graduados en ciencias económicas y tres médicos. Concejales o Diputados y Técnicos de la Corporación en tres quintos uno del total, siete representantes de los usuarios designados por las Cámaras Oficiales y personal técnico como uno o más licenciados, arquitectos o ingenieros, uno o más licenciados en derecho (uno de ellos, abogado del estado), técnicos financieros graduados en ciencias económicas y uno o más médicos. Concejales o Diputados y Técnicos de la Corporación en la mitad más uno del total, dos representantes de los usuarios designados por las Cámaras Oficiales y personal técnico como un licenciado, arquitecto o ingeniero, un licenciado en derecho (uno de ellos, abogado del estado), técnicos financieros graduados en ciencias económicas y uno o más médicos.

Tendrán que redactar la Memoria. en plazo de dos meses. en plazo de tres meses. en plazo de seis meses. en plazo de un mes.

La Memoria debe pronunciarse en. aspecto social, técnico, jurídico y financiero. aspecto político, técnico, social y financiero. aspecto médico, social, político y técnico. aspecto técnico, social, jurídico y mercantil.

En cuanto al aspecto social, la Memoria determinará. situación del servicio, soluciones y que la municipalización/provincialización daría más ventajas, con expresión de estas y evaluación. situación del servicio, aspectos técnicos y que la municipalización/provincialización daría más ventajas, con expresión de estas y evaluación. situación del servicio, soluciones y que la municipalización/provincialización daría más ventaja al servicio, con datos estadísticos y rúbrica de un equipo técnico. soluciones y que la municipalización/provincialización daría más ventajas, con expresión de estas y evaluación.

En cuanto al aspecto jurídico, la Memoria determinará. características del servicio y su encaje en los preceptos legales, concurrencia de las circunstancias del artículo 46, determinación y razonamiento del sistema de administración previsto, proyecto de Reglamento de prestación de servicio y Estatutos de Empresa, de ser necesarios y casos de cesación de la empresa. características del servicio y su encaje en los preceptos legales, concurrencia de las circunstancias del artículo 46, determinación y razonamiento del sistema de administración previsto, proyecto de Reglamento de prestación de servicio y Estatutos de Empresa, de ser necesarios y casos de extinción de la empresa. características del servicio y su encaje en los aspectos técnicos, determinación y razonamiento del sistema de administración previsto, proyecto de Reglamento, de ser necesarios y casos de cesación de la empresa. soluciones y que la municipalización/provincialización daría más ventajas, con expresión de estas y evaluación.

En cuanto al aspecto técnico, la Memoria determinará. características del servicio y su encaje en los preceptos legales, concurrencia de las circunstancias del artículo 46, determinación y razonamiento del sistema de administración previsto, proyecto de Reglamento de prestación de servicio y Estatutos de Empresa, de ser necesarios y casos de cesación de la empresa. anteproyecto de obras y descripción técnica, estado de conservación y reformas. anteproyecto técnico, presupuesto, reformas. soluciones y que la municipalización/provincialización daría más ventajas, con expresión de estas y evaluación.

En cuanto al aspecto financiero, la Memoria determinará. avance del presupuesto de ejecución de obras, instalaciones y reformas para veinticinco años, proyecto de tarifas y razonamiento de su cantía en comparación con las de las empresas que deben ser rescatadas, estudio comercial del servicio en el que se refleje el coste del sostenimiento, productos y beneficios probables, coste de expropiación, fórmula financiera para los capitales. anteproyecto de obras, avance del presupuesto de ejecución de obras, instalaciones y reformas para veinticinco años, proyecto de tarifas y razonamiento de su cantía en comparación con las de las empresas que deben ser rescatadas, estudio comercial del servicio en el que se refleje el coste del sostenimiento, productos y beneficios probables, coste de expropiación, fórmula financiera para los capitales. avance del presupuesto de ejecución de obras, instalaciones y reformas para veinticinco años, proyecto de tarifas y razonamiento de su cantía en comparación con las de las empresas que deben ser rescatadas, estudio comercial del servicio en el que se refleje el coste del sostenimiento, productos y beneficios probables. avance del presupuesto de ejecución de obras para cincuenta años, proyecto de tarifas y razonamiento de su cantía en comparación con las de las empresas que deben ser rescatadas, estudio comercial del servicio en el que se refleje el coste del sostenimiento, productos y beneficios probables, coste de expropiación, fórmula financiera para los capitales.

La Memoria será expuesta al público. a través de anuncio en el Boletín Oficial del Estado y de la Provincia por plazo de 30 días. a través de anuncio en el Boletín Oficial del Estado y de la Provincia por plazo de 15 días. a través de anuncio en el Boletín Oficial del Estado, el Tablón de Anuncios y Boletín Oficial de la Provincia por plazo de 30 días. a través de anuncio en el Boletín Oficial del Estado, el Tablón de Anuncios y Boletín Oficial de la Provincia por plazo de 15 días.

La resolución del expediente corresponde. al Ministerio o al Consejo de Ministros, previo dictamen de la Corporación permanente del Consejo de Estado para municipalizar en régimen de monopolio servicios que no están en la Ley y todas las provincializaciones en monopolio. al Consejo de Ministros, previo dictamen de la Corporación permanente del Consejo de Estado para municipalizar en régimen de monopolio servicios que no están en la Ley y todas las provincializaciones en monopolio. al Ministerio. al Ayuntamiento.

La intervención del Ministerio. podrá proponer cambios o rechazar aspectos importantes. podrá modificar el contenido de la propuesta. se limitará a aprobar o desestimar, sin cambios. se limitará a aprobar o desestimar, sin cambios y también realizará un examen de legalidad, conveniencia y oportunidad.

Dentro de la Gestión Directa, existe. gestión por la Corporación (con o sin órgano), fundación pública, sociedad privada, municipal o provincial. concierto, arrendamiento o concesión. mixta. concierto, arrendamiento o concesión y por la Corporación.

La gestión directa sin órgano especial implica. que el Ayuntamiento asume por su propio riesgo y ejerce sin intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes, mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos. que el Ayuntamiento asume por su riesgo ajeno y ejerce con intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes, mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos. que los servicios municipalizados o provincializados en régimen de gestión directa estarán a cargo de un Consejo de Administración y un Gerente. que los servicios de autoridad se prestan a través de un Gerente.

El Consejo de Administración tiene por función. asumir el gobierno y la gestión superior del ejercicio, con sujeción a un presupuesto general. Sus acuerdos serán recurribles en alzada ante la Corporación. elegir a la Presidencia de este. asumir el gobierno y la gestión superior del ejercicio, con sujeción a un presupuesto especial. ninguna es correcta.

El Consejo de Administración será nombrado. por el Ayuntamiento interesado. por el Alcalde interesado. por referéndum. por el Concejal interesado.

La gestión directa con órgano especial implica. que el Ayuntamiento asume por su propio riesgo y ejerce sin intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes, mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos. que el Ayuntamiento asume por su riesgo ajeno y ejerce con intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes, mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos. que los servicios municipalizados o provincializados en régimen de gestión directa estarán a cargo de un Consejo de Administración y un Gerente. que los servicios de autoridad se prestan a través de un Gerente.

En cualquier caso, el Consejo de Administración tendrá un número de miembros que. no puede exceder de cinco, en caso de población inferior a 20.000 habitantes y no más de nueve en caso de superar los 20.000 habitantes. no puede exceder de nueve, en caso de población inferior a 20.000 habitantes y no más de cinco en caso de superar los 20.000 habitantes. no puede exceder de cinco, en caso de población inferior a 10.000 habitantes y no más de nueve en caso de superar los 10.000 habitantes. no puede exceder de cinco, en caso de población inferior a 50.000 habitantes y no más de nueve en caso de superar los 50.000 habitantes.

En cuanto a la presidencia, el Consejo. propondrá tres posibles candidatos, de entre los que el Presidente de la Corporación deberá nombrar a la persona más capacitada. propondrá cinco candidatos, de entre los que el Presidente de la Corporación deberá nombrar a la persona más capacitada. propondrá un candidato, que necesitará recabar la mayoría para poder acceder al cargo correspondiente. nombrará, de entre tres candidatos, a un Presidente, de conformidad con el criterio de mérito y capacidad.

Son funciones del Gerente. ejercer y hacer cumplir los acuerdos del Consejo, dirigir e inspeccionar los servicios. representar políticamente al órgano general. ordenar los pagos con cargo a los Presupuestos Generales. asistir a las sesiones del Consejo con voz y con voto, entre otras.

La fundación pública de servicio podrá constituirse. por exigencia de una ley. por compra, donación o legado, siempre que adquieran de los particulares bienes adscritos a un fin determinado. ninguna es incorrecta. para que se dé un adecuado desarrollo de funciones de beneficencia, cultural o sanitario.

Una de las condiciones mínimas de la fundación es que. los servicios personalizados tienen patrimonio especial, afecto a fines específicos de la institución y regidos por Estatuto. los servicios generalizados tienen patrimonio general, afecto a fines específicos de la institución y regidos por Estatuto. los servicios especificados tienen patrimonio especial, afecto a fines generales de la institución y regidos por Estatuto. los servicios generales tiene patrimonio especial, afecto a fines concretos de la institución y regidos por Estatuto.

Los beneficios de la fundación. cubrirán los gastos y el fondo de reserva para, después, destinarlos a mejorar y ampliar las instalaciones. cubrirán los gastos para, después, destinarlos a mejorar el fondo de reserva. cubrirán el fondo de reserva para, después, destinarlos a mejorar las instalaciones. se reintegrarán íntegramente en la Entidad.

Al disolverse la institución,. la Corporación es sucesora universal. el Consejo de Administración es sucesor universal. el Gerente es sucesor universal. el Presidente de la Corporación es sucesor universal.

La gestión directa de los servicios económicos. puede hacerse a través de un Consejo de Administración. puede hacerse a través de la fundación. es imposible hacerla. puede hacerse a través de un régimen de empresa privada, mediante la responsabilidad limitada o la sociedad anónima, que se constituirán y funcionarán de conformidad con la normativa.

En el caso de la sociedad privada, municipal o provincial, la Corporación. tendrá parte del capital. tendrá la totalidad del capital de la empresa y no podrá transferirlo o destinarlo a otras finalidades, con la obligación de desembolsarlo en la constitución. no podrá participar económicamente. todas son incorrectas.

En la sociedad privada, municipal o provincial, la dirección y administración de la empresa correrá a cargo de. la Corporación, que hace las veces de Junta General, el Consejo de Administración o la Gerencia. la Gerencia. el Consejo de Administración. la Junta General.

Los Estatutos. determinarán la competencia de los órganos, su forma de designación y su funcionamiento. determinarán la legalidad que aplica a la sociedad. expulsarán a la Corporación Local. ninguna es correcta.

En cualquier caso, el régimen de funcionamiento de la sociedad privada, municipal o provincial. será de conformidad con la Ley de Bases de Régimen Local. será de conformidad con el Código del Comercio. será de conformidad con la normativa en materia societaria. será de conformidad al Reglamento aprobado en la materia.

La Corporación, haciendo las veces de Junta General de la Empresa, podrá. fijar la remuneración de los consejeros, modificar los estatutos y disminuir el capital. emitir obligaciones. aprobar el inventario, el balance anual y las cuentas. ninguna es incorrecta.

Los consejeros de las sociedades privadas, municipales o provinciales. serán designados libremente de entre personas capacitadas y por períodos de entre dos y seis años, sin que excedan el número máximo del artículo 73. serán designados por la Corporación de entre personas capacitadas y por períodos de entre dos y seis años, sin que excedan el número máximo del artículo 73. serán designados por el Gerente de entre personas capacitadas y por períodos de entre dos y seis años, sin que excedan el número máximo del artículo 73. serán designados por el Presidente de entre personas capacitadas y por períodos de entre dos y seis años, sin que excedan el número máximo del artículo 73.

La municipalización y la provincialización tendrán vigencia. por diez años. por entre dos y seis años. por cincuenta años. indefinidamente.

Podrá cesar la municipalización y la provincialización. por los casos expresamente previstos,. por resultar más ventajoso para los usuarios, por quiebra,. por pérdidas de hasta la mitad del Capital, por imposibilidad material de realizar el fin previsto. por acuerdo de la Corporación, siempre que haya un quórum de tres quintos.

En el caso de que la municipalización y la provincialización se extingan por acuerdo de la Corporación,. se requerirá la autorización del mismo órgano de la Administración del Estado que haya autorizado la constitución de la empresa. En el resto de casos, el órgano comprobará la causa alegada. la propuesta de liquidación será enviada por la Corporación interesada al Ministerio. ninguna es incorrecta.

El cese definitivo implicará que se va a convertir en. servicio por concesión, arrendamiento,. enajenación en pública subasta de los elementos que no fuesen útiles. devolución a la iniciativa privada. ninguna es incorrecta.

La gestión mixta implica. que el Ayuntamiento asume por su propio riesgo y ejerce sin intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes, mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos. que el Ayuntamiento asume por su riesgo ajeno y ejerce con intermediarios y de modo exclusivo todos los poderes, mediante funcionarios de plantilla y obreros retribuidos. que el capital de las Corporaciones Locales y de los particulares se pondrá en común para realizar servicios susceptibles de municipalización y provincialización. que los servicios de autoridad se prestan a través de un Gerente.

Para proceder a la Gestión Mixta, además de ser necesario el expediente de municipalización o provincialización, será necesario proceder,. mediante la adquisición por el Ayuntamiento. mediante la fundación de una Sociedad con intervención de la Corporación y la aportación de los capitales privados mediante suscripción pública de concurso de iniciativas. ninguna es incorrecta. convenio con empresa pública existente.

En caso de que la Corporación intervenga en una Empresa, esta se regirá por. sus propios estatutos. normativa societaria. la ley de régimen de bases local. ninguna es correcta.

Será necesaria una mayoría de tres cuartas partes para. modificación del acto de constitución o de los Estatutos de la Empresa, aprobación y modificación de los planos y proyectos generales de los servicios, operaciones de crédito, aprobación de los balances. modificación del acto de constitución o de los Estatutos de la Empresa, aprobación y modificación de los planos y proyectos generales de los servicios, emisión de deuda, aprobación de las cuentas de ganancias y pérdidas. modificación del acto de fundación o de los Estatutos de la Empresa, modificación de los planos y proyectos generales de los servicios, operaciones de crédito, aprobación de las cuentas de pérdidas y ganancias. modificación del acto de constitución o de los Estatutos de la Empresa, aprobación y modificación de los planos y proyectos generales de los servicios y aprobación de los balances.

En la Gestión Mixta, los representantes que correspondan al Ayuntamiento. deben ser nombrados por virtud del Estatuto. deben ser nombrados por el Gerente. deben ser nombrados por el Ayuntamiento en proporción a la mitad de los miembros que la constituyan. deben ser nombrados por el delegado del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento. aportará la cuantía que fije la escritura fundacional, que debe estar completamente desembolsada en el momento de la constitución. aportará la cuantía que se pacte. aportará la cuantía legalmente fijada. no aportará nada.

La responsabilidad económica del Ayuntamiento. queda limitada a lo que haya aportado. queda limitada a su porcentaje de voto en las Juntas. queda limitada a lo que haya negociado con la Entidad. no tiene ninguna.

En la Gestión Mixta, las empresas se constituirán. por plazo de veinte años. por plazo de cincuenta años. por plazo de setenta y cinco. por plazo de cien años.

Dentro de la Gestión Indirecta existe. gestión por la Corporación (con o sin órgano), fundación pública, sociedad privada, municipal o provincial. concierto, arrendamiento o concesión. mixta. concierto, arrendamiento o concesión y por la Corporación.

En las cláusulas, constará: servicio objeto y características, obras e instalaciones a realizar, sujetas a reversión y las que no lo están. plazo e inversiones, situación de la Corporación y el concesionario. tarifas, clase, cuantías, plazos y formas de entrega de la subvención, canon o participación a satisfacer. ninguna es incorrecta.

En las cláusulas, constará: deber del concesionario de tener en buen estado las obras e instalaciones. otras obligaciones y derechos recíprocos. relaciones con los usuarios, sanciones por incumplimiento y régimen de transición. ninguna es incorrecta.

Serán nulas las concesiones que: no se ajusten a las formalidades. tengan cláusulas por las que la Corporación fiscalice el servicio o imponga modificaciones si lo aconseja el interés público. declaren la caducidad con casos de infracciones graves, reviertan las tarifas o no le den al concesionario una preferencia en la gestión del servicio. ninguna es incorrecta.

Si algún particular solicita la concesión, debe. aportar Memoria para justificar la conveniencia de prestarlo. La Corporación examinará, aceptará o rechazará. aportar Informe justificativo de la conveniencia de prestarlo. La Corporación examinará, aceptará o rechazará. interponer un recurso contencioso-administrativo. no debe hacer nada.

Cuando la Corporación encargue a los técnicos que redacten el proyecto, en las bases puede ofrecer. adquirir el proyecto mediante abono de una suma. obligar al adjudicatario de la ejecución a pagarlo. otorgar el derecho de tanteo sobre la adjudicación. ninguna es incorrecta.

Si en el concurso se otorga beneficio del derecho de tanteo o se obliga al adjudicatario a pagar el importe de la ejecución, el proyecto. será tasado contradictoriamente por peritos. será valorado económicamente por el Ayuntamiento. será valorado por el Consejo de Ministros. será valorado por el Gobierno de la Autonomía.

En la tasación, se incluyen. gastos materiales, honorarios del facultativo con incremento del 4% desde su presentación o por un 10% por beneficio y gastos de tasación. gastos materiales, honorarios del facultativo con incremento del 6% desde su presentación o por un 10% por beneficio y gastos de tasación. gastos materiales, honorarios del facultativo con incremento del 8% desde su presentación o por un 10% por beneficio y gastos de tasación. gastos materiales, honorarios del facultativo con incremento del 10% desde su presentación o por un 10% por beneficio y gastos de tasación.

A posteriori, habrá una fase de información pública de. dos días. treinta días. veinte días. sesenta días.

La licitación va referida al abaratamiento de las tarifas-tipo del proyecto y, de haber empate, se tendrá en cuenta. condiciones ventajosas para los usuarios vulnerables, anticipación en el plazo de reversión y rendimientos mayores a la Administración. condiciones ventajosas para los usuarios, respeto en el plazo de reversión y rendimientos mayores a la Administración. condiciones desventajosas para los usuarios vulnerables, anticipación en el plazo de reversión y rendimientos a la Administración. ninguna es correcta.

El peticionario tiene reconocido el derecho de tanteo cuando entre su propuesta y la electa no hay. más de un 10% de diferencia. más de un 15% de diferencia. más de un 25% de diferencia. más de un 30% de diferencia.

En materia de garantías,. se devolverán al concesionario si se tienen que hacer obras reversibles. el concesionario tiene que abonar el valor de la tasación del proyecto en plazo de quince días. constituida la garantía, se formalizará la concesión. ninguna es incorrecta.

La Corporación tiene derecho a. ordenar las modificaciones que aconseje el interés público y fiscalizar la gestión mediante inspección, además de dictaminar las normas correspondientes para mantener o establecer la prestación. asumir la ejecución indirecta del servicio e imponer al concesionario las correcciones por infracción. supresión del servicio siempre que el concesionario obre correctamente y rescate. ninguna es incorrecta.

La Corporación tiene el deber. de proteger al concesionario en cuantía suficiente para que preste el servicio. de mantener el equilibrio financiero con compensación económica, revisión de las tarifas y subvención, además de indemnización por ruina. todas son incorrectas. ninguna es incorrecta.

El concesionario tiene derecho a. percibir el pago y obtener subvención que le dé equilibrio financiero. utilizar los bienes de dominio público necesarios. recabar de la corporación todos los procedimientos necesarios para adquirir el dominio, derechos o usos de los bienes. ninguna es incorrecta.

Las retribuciones del concesionario estarán compuestas por: contribuciones especiales devengadas. tasas a cargo del ayuntamiento. subvenciones de entidades privadas. ninguna es incorrecta.

Para la concesión, la gestión de la conservación se regulará. cabrá la posibilidad de designar a un interventor técnico de la Empresa concesionaria, que vigilará la conservación de obras, del material e informará. Asimismo, en caso de desobediencia, la Corporación podrá secuestrar a la Empresa y solicitar al Ministerio que continúe hasta el fin. cabrá la posibilidad de designar a un interventor técnico del Ayuntamiento, que vigilará la conservación de obras, del material e informará. Asimismo, en caso de desobediencia, la Corporación podrá secuestrar a la Empresa y solicitar al Ministerio que continúe hasta el fin. cabrá la posibilidad de designar a un interventor técnico de la Empresa concesionaria, que vigilará la conservación de obras, del material e informará. Asimismo, en caso de obediencia, la Corporación podrá secuestrar a la Empresa y solicitar al Ministerio que continúe hasta el fin. cabrá la posibilidad de designar a un interventor técnico del Ayuntamiento, que vigilará la conservación de obras, del material e informará. Asimismo, en caso de obediencia, la Corporación podrá secuestrar a la Empresa y solicitar al Ministerio que continúe hasta el fin.

El secuestro implica que. la Administración se hará cargo del servicio y de los derechos establecidos, usando el mismo personal y medios, sin alterar las condiciones. la Administración abrirá un procedimiento de licitación. la Administración cancelará la concesión y recuperará la gestión íntegra del servicio para sí. ninguna es incorrecta.

Procederá la caducidad cuando: se incurra en infracción grave o gravísima de las obligaciones esenciales. se incurra en infracción leve. lo estime la entidad. nunca.

En plazo de un mes desde que la caducidad haya sido ejecutada, la Corporación. comenzará a gestionar el servicio. incoará expediente de justiprecio. devolverá a la iniciativa privada. ninguna es correcta.

No será posible aplicar el arrendamiento. a servicios de beneficencia, asistencia sanitaria e incendios y Establecimientos de Crédito. a servicios crediticios, asistencia sanitaria y educativa. a servicios de prevención de incendios, de control y de gestión. a ninguna.

La duración máxima del arrendamiento es de. diez años. dos años. dieciséis años. indefinida.

En concreto, el arrendatario está obligado a. conservar en perfecto estado las obras e instalaciones, destinarlas al uso pactado, realizar por su cuenta reparaciones, incluso cuando la causa sean los usuarios y devolverlas al estado en que las recibieron. conservar en perfecto estado las obras e instalaciones, destinarlas al uso pactado, realizar por su cuenta reparaciones, salvo cuando la causa sean los usuarios y devolverlas al estado en que las recibieron. conservar en perfecto estado las obras e instalaciones, destinarlas al uso pactado, realizar por su cuenta reparaciones, incluso cuando la causa sean los usuarios y mantenerlas. todas son incorrectas.

Cabe la posibilidad de resolver el contrato. por retraso del pago 30 días e incumplimiento del artículo 139.4. por retraso del pago 60 días e incumplimiento del artículo 139.3. por retraso del pago en una semana e incumplimiento del artículo 140.1. por retraso en el pago en 10 días e incumplimiento del artículo 141.

No podrán ser arrendados. servicios que atiendan necesidades permanentes y servicios transitarios por dos años improrrogables. nunca, los servicios transitorios. necesidades transitorias. todas son correctas.

La peculiaridad del concierto es que la unión de entidades, personas o Ayuntamientos con otras Entidades. no constituye personalidad jurídica. no implica el pago de un canon. reúne las mismas características que el arrendamiento. funciona bajo el régimen de concierto.

A diferencia del arrendamiento, en el caso del concierto, el servicio no puede durar más de. diez años, aunque el Ministerio puede autorizar prórrogas de igual duración si la Corporación demuestra que no puede prestar el servicio por sí. cinco años, aunque el Ministerio puede autorizar prórrogas de igual duración si la Corporación demuestra que no puede prestar el servicio por sí. dos años, aunque el Ministerio puede autorizar prórrogas de igual duración si la Corporación demuestra que no puede prestar el servicio por sí. no es posible arrendar.

Los pagos se fijarán. en tanto alzado inalterable o por unidades de precio fijo. en tanto alzado alterable o por unidades de precio variable. en tanto alzado inalterable o por unidades de precio variable. en tanto alzado alterable o por unidades de precio fijo.

Denunciar Test