option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL

Descripción:
TEST DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL

Fecha de Creación: 2021/08/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 57

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué ley rige al Defensor del Pueblo?. Ley Ordinaria 3/1981, 6 de abril. Ley Orgánica 6/1981, 3 de abril. Ley Orgánica 3/1981, 6 de abril. Ley Ordinaria 6/1981, 6 de abril.

¿Qué designan el Congreso y Senado para relacionarse con el Defensor del Pueblo?. Una Reunión. Una Junta. Un Gabinete. Una Comisión.

¿Por cuánto tiempo será nombrado el Defensor del Pueblo?. 5 años. 3 años. 6 años. 3 años prorrogables.

Las Comisiones creadas por el Congreso y el Senado para relacionarse con el Defensor del Pueblo, se reunirán conjuntamente cuando lo acuerde: La mayoría de cada Cámara. El propio Defensor del Pueblo. El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno.

Propuesto el candidato o candidatos a Defensor del Pueblo, se convocará en término: No inferior a 10 días al Pleno del Congreso para que proceda a su elección. No inferior a 15 días al Pleno del Senado para que proceda a su elección. No superior a 10 días al Pleno del Congreso para que proceda a su elección. No superior a 15 días al Pleno del Senado para que proceda a su elección.

Será designado Defensor del Pueblo quien obtuviese una votación favorable de: Las 3/5 partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de 20 días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado. Las 3/5 partes de los miembros del Senado y posteriormente, en un plazo máximo de 20 días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Congreso. 1/3 de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de 20 días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado. Las 3/5 partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de 10 días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado.

En caso de no alcanzarse la mayoría necesaria, se procederá en nueva sesión conjunta de ambas Comisiones (Congreso y Senado), y en el plazo máximo de: 1 mes, a formular sucesivas propuestas. 3 meses, a formular sucesivas propuestas. 15 días, a formular sucesivas propuestas. 2 meses, a formular sucesivas propuestas.

Cuando no se haya alcanzado la mayoría necesaria y se haya procedido en nueva sesión conjunta de ambas Comisiones, una vez conseguida la mayoría de los 3/5 en el Congreso, la designación quedará realizada al alcanzarse: La mayoría absoluta del Senado. La mayoría simple del Senado. La mayoría de las 2/3 partes del Senado. Bastará con la mayoría de 3/5 del Congreso.

Señale la respuesta correcta: El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y la presente Ley. El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de la Constitución designado por ésta para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y la presente Ley. El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, a cuyo efecto no podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y la presente Ley. El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título II de la Constitución, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y la presente Ley.

El Defensor del Pueblo se dirigirá a las Cortes Generales a través de: Los Presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente. Los Presidentes del Senado y del Congreso, respectivamente. El Pueblo. El Tribunal Constitucional.

Para poder ser Defensor del Pueblo, son requisitos indispensables: Ser español, mayor de edad, y encontrarse en el pleno disfrute de derechos civiles y políticos. Ser español de nacimiento, mayor de edad, y encontrarse en el pleno disfrute de derechos civiles y políticos. Ser español, mayor de edad, y encontrarse en el pleno disfrute de derechos humanos y políticos. Ser español de nacimiento, mayor de edad, y encontrarse en el pleno disfrute de derechos sociales y políticos.

El Defensor del Pueblo cesará por alguna de las siguientes causas: Por renuncia, por expiración del plazo de su nombramiento, por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo. Por muerte o por incapacidad sobrevenida. Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso. Todas son correctas.

En los casos de muerte, renuncia y expiración, la vacante del cargo del Defensor del Pueblo, se declarará por: El Presidente del Congreso. El Presidente del Senado. 3/5 de cada Cámara. Todas son correctas.

Siempre que no sea en los casos de muerte, renuncia y expiración, la vacante del cargo del Defensor del Pueblo, se declarará por: Mayoría de las 3/5 partes de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado. Mayoría de las 2/3 partes de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado. Mayoría de las 3/5 partes de los componentes de cada Cámara, mediante debate, sin previa audiencia del interesado. El Presidente del Congreso.

Vacante el cargo de Defensor del Pueblo, se iniciará el procedimiento para el nombramiento del nuevo Defensor en plazo: No superior a 1 mes. No superior a 3 meses. No superior a 15 días. No inferior a 1 mes.

El Defensor del Pueblo gozará de _________. No podrá ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razón a las opiniones que formule o a los actos que realice en el ejercicio de las competencias propias de su cargo. Inviolabilidad. Inmunidad. Inviolabilidad e inmunidad. Todas son incorrectas.

El Defensor del Pueblo y sus Adjuntos, no podrán ser detenidos ni retenidos sino en caso de flagrante delito, correspondiendo la decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio exclusivamente a: La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La Sala Civil del Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. La Comisión de las Cámaras.

Señale la correcta: La condición de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo; con todo cargo político o actividad de propaganda política; con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración pública; con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral. La condición de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo; con todo cargo político o actividad de propaganda política; con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración privada; con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral. La condición de Defensor del Pueblo es compatible con todo mandato representativo; con todo cargo político o actividad de propaganda política; con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración pública; con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral. La condición de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo; con todo cargo político o actividad de propaganda política; con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración pública; con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de la carrera judicial, y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral.

El Defensor del Pueblo deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiera afectarle: Dentro de los 10 días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión. Dentro de los 15 días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión. Dentro del mes siguiente a su nombramiento y antes de tomar posesión. Dentro de los 10 días anteriores a su nombramiento y después de tomar posesión.

Si la incompatibilidad del Defensor del Pueblo, fuere sobrevenida una vez posesionado del cargo, se entenderá que renuncia al mismo: En la fecha en que aquélla se hubiere producido. En el día siguiente a haberse producido. Todas son incorrectas. No existe incompatibilidad.

El Defensor del Pueblo nombrará y separará a sus Adjuntos: Previa conformidad de las Cámaras en la forma que determinen sus Reglamentos. Con libertad, poniéndolo en conocimiento de las Cámaras. Exclusivamente, previo requerimiento de las Cámaras. El Defensor del Pueblo no nombra a sus Adjuntos.

El Defensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte: Cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración pública y sus agentes, en relación con los ciudadanos. Investigaciones conducentes al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración pública y sus agentes, en relación con el funcionamiento de las Cámaras. Cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración pública o privada y sus agentes. Todas son correctas.

Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a la actividad de: Los ministros, autoridades administrativas, funcionarios y cualquier persona que actúe al servicio de las Administraciones públicas. Autoridades Administrativas y funcionarios. Cualquier persona que actúe al servicio de las Administraciones públicas. Todas son correctas.

Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo: Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin restricción alguna. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés ilegítimo, sin restricción alguna. Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin restricción alguna, excepto lo dispuesto para régimen militar que deberán actuar según lo dispuesto en su legislación específica. Toda persona natural o física que invoque un interés legítimo, sin restricción alguna.

Señale la opción correcta: No podrá presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia. No podrá presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia, a no ser que le afecte directamente. No podrá presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna autoridad judicial en asuntos de su competencia. No podrá presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia, a no ser que le afecte directamente, así como a sus superiores jerárquicos.

El Defensor del Pueblo podrá, en todo caso: A instancia de parte, supervisar por sí mismo la actividad de la Comunidad Autónoma y de la Entidad Local. De oficio, supervisar por sí mismo la actividad de la Comunidad Autónoma y de la Entidad Local. De oficio o a instancia de parte, supervisar por sí mismo la actividad de la Comunidad Autónoma. Todas son correctas.

Cuando el Defensor del Pueblo reciba quejas referidas al funcionamiento de la Administración de Justicia, deberá dirigirlas para que investigue su realidad y adopte las medidas oportunas o bien dé traslado de las mismas al Consejo General del Poder Judicial, sin perjuicio de la referencia que en su informe general a las Cortes Generales pueda hacer al tema, al: Fiscal General del Estado. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia. Tribunal Constitucional.

El Defensor del Pueblo velará por el respeto de los derechos proclamados en el título I de la Constitución en el ámbito de la Administración Militar: Sin que ella pueda entrañar una interferencia en el mando de la Defensa Nacional. Pudiendo entrañar una interferencia en el mando de la Defensa Nacional. Sin que ella pueda entrañar una interferencia en el mando de la Defensa Internacional. Todas son incorrectas.

Toda queja se presentará al Defensor del Pueblo: Firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado en papel común y en el plazo máximo de 1 año, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma. Firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado en papel sellado y en el plazo máximo de 1 año, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma. Firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado en papel común y en el plazo máximo de 6 meses, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma. Firmada por el interesado o su representante, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado en papel común y en el plazo máximo de 1 año, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma.

Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo: Son gratuitas para el interesado y no será preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja se acusará recibo. Son gratuitas para el interesado y será preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja se acusará recibo. Son gratuitas para el interesado y no será preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja se acusará notificación. Son gratuitas para el interesado y será preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja se acusará copia.

La correspondencia dirigida al Defensor del Pueblo, no podrá ser objeto de censura de ningún tipo, ni ser objeto de escucha o interferencia las conversaciones que se produzcan entre el Defensor del Pueblo o sus delegados y cualquier otra persona: Aunque sean remitidas o mantenidas desde cualquier centro de detención, internamiento o custodia de las personas. Siempre que no sean remitidas o mantenidas desde cualquier centro de detención, internamiento o custodia de las personas. Aunque sean remitidas o mantenidas desde cualquier centro de detención, internamiento o custodia de las personas, con la oportuna vigilancia judicial. Ninguna es correcta.

El Defensor del Pueblo no entrará en el examen individual de aquellas quejas sobre las que esté pendiente resolución judicial y lo suspenderá si: Iniciada su actuación, se interpusiere por persona interesada demanda o recurso ante las Tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional. Ello no impedirá, sin embargo, la investigación sobre los problemas generales planteados en las quejas presentadas. En cualquier caso velará por que la Administración resuelva expresamente, en tiempo y forma, las peticiones y recursos que le hayan sido formulados. Siempre que no esté iniciada su actuación, se interpusiere por persona interesada demanda o recurso ante las Tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional. Ello no impedirá, sin embargo, la investigación sobre los problemas generales planteados en las quejas presentadas. En cualquier caso velará por que la Administración resuelva expresamente, en tiempo y forma, las peticiones y recursos que le hayan sido formulados. Iniciada su actuación, se interpusiere por persona interesada demanda o recurso ante las Tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional. Impidiendo así, la investigación sobre los problemas generales planteados en las quejas presentadas. En cualquier caso velará por que la Administración resuelva expresamente, en tiempo y forma, las peticiones y recursos que le hayan sido formulados. Todas son incorrectas.

Las decisiones del Defensor del Pueblo: No serán susceptibles de recurso. No serán susceptibles de recurso, siempre que no se aprecie temeridad o mala fe por parte del Defensor o sus Adjuntos. Serán susceptibles de recurso ante el Tribunal Constitucional. Todas son correctas.

Admitida la queja por el Defensor del Pueblo, éste promoverá la oportuna investigación sumaria e informal para el esclarecimiento de los supuestos de la misma. En todo caso dará cuenta del contenido sustancial de la solicitud: Al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente con el fin de que por su Jefe en el plazo máximo de 15 días, se remita informe escrito. Tal plazo será ampliable cuando concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del Defensor del Pueblo. Al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente con el fin de que por su Jefe en el plazo máximo de 10 días, se remita informe escrito. Tal plazo será ampliable cuando concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del Defensor del Pueblo. Al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente con el fin de que por su Jefe en el plazo máximo de 15 días, se remita informe escrito. El plazo no será ampliable. Al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente con el fin de que por su Jefe en el plazo máximo de 1 mes, se remita informe escrito. Tal plazo será ampliable cuando concurran circunstancias que lo aconsejen a juicio del Defensor del Pueblo.

La negativa o negligencia del funcionario o de sus superiores responsables al envío del informe inicial solicitado podrá ser considerada por el Defensor del Pueblo como hostil y entorpecedora de sus funciones, haciéndola pública de inmediato y destacando tal calificación en su informe anual o especial, en su caso, a: Las Cortes Generales. Al Organismo o a la Dependencia administrativa procedente. Al superior jerárquico. Al Tribunal correspondiente.

En sus investigaciones e inspecciones, todos los poderes públicos están obligados a auxiliar al Defensor del Pueblo: Con carácter preferente y urgente. Con carácter primordial y urgente. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

En la fase de comprobación e investigación de una queja o en expediente iniciado de oficio, el Defensor del Pueblo su Adjunto, o la persona en quien él delegue, podrán personarse en cualquier centro de la Administración pública, dependientes de la misma a afectos a un servicio público, para comprobar cuantos datos fueren menester, hacer las entrevistas personales pertinentes o proceder al estudio de los expedientes y documentación necesaria. A estos efectos no podrá negársele el acceso a ningún expediente o documentación administrativa o que se encuentre relacionada con la actividad o servicio objeto de la investigación, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo veintidós de esta Ley. A estos efectos podrá negársele el acceso a ciertos expedientes o documentación administrativa o que se encuentre relacionada con la actividad o servicio objeto de la investigación. En cualquier caso, podrá negársele el acceso a expedientes o documentación administrativa o que se encuentre relacionada con la actividad o servicio objeto de la investigación. Todas son incorrectas.

Cuando la queja a investigar afectare a la conducta de las personas al servicio de la Administración, en relación con la función que desempeñan, el Defensor del Pueblo dará cuenta de la misma: Al afectado. A su inmediato superior. Al Organismo de quien aquél dependiera. Todas son correctas.

Cuando la queja a investigar afectare a la conducta de las personas al servicio de la Administración: El afectado responderá por escrito, y con la aportación de cuantos documentos y testimonios considere oportunos, en el plazo que se le haya fijado, que en ningún caso será inferior a 10 días, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, por la mitad del concedido. El afectado responderá por escrito o de palabra, y con la aportación de cuantos documentos y testimonios considere oportunos, en el plazo que se le haya fijado, que en ningún caso será inferior a 10 días, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, por la mitad del concedido. El afectado responderá por escrito, y con la aportación de cuantos documentos y testimonios considere oportunos, en el plazo que se le haya fijado, que en ningún caso será superior a 10 días, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, por la mitad del concedido. El afectado responderá por escrito, y con la aportación de cuantos documentos y testimonios considere oportunos, en el plazo que se le haya fijado, que en ningún caso será inferior a 10 días, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, por el doble del concedido.

El superior jerárquico u Organismo que prohíba al funcionario a sus órdenes o servicio responder a la requisitoria del Defensor del Pueblo o entrevistarse con él: Deberá manifestarlo por escrito, debidamente motivado, dirigido al funcionario y al propio Defensor del Pueblo. Deberá manifestarlo debidamente motivado. Deberá manifestarlo dirigido al funcionario y al propio Defensor del Pueblo. Todas son correctas.

Según la ley, el Defensor del Pueblo podrá solicitar a los poderes públicos todos los documentos que considere necesarios para el desarrollo de su función: Incluidos aquéllos clasificados con el carácter de secretos. Excepto aquéllos clasificados con el carácter de secretos. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas según los casos.

La no remisión de documentos secretos al Defensor del Pueblo, deberá ser acordada por: El Consejo de Ministros y se acompañará una certificación acreditativa del acuerdo denegatorio. El Tribunal Constitucional y se acompañará una certificación acreditativa del acuerdo denegatorio. Las Comisiones del Congreso y Senado, y se acompañará una certificación acreditativa del acuerdo denegatorio. En ningún caso se puede no remitir un documento exigido por el Defensor del Pueblo.

Cuando el Defensor del Pueblo entienda que un documento declarado secreto y no remitido por la Administración pudiera afectar de forma decisiva a la buena marcha de su investigación, lo pondrá en conocimiento de: Las Comisiones del Congreso y del Senado. El Tribunal Constitucional. El Consejo General del Poder Judicial. El Fiscal General del Estado.

En 2021, el actual Defensor del Pueblo se llama: Francisco Miguel Fernández Marugán. Francisco José Martínez Ruiz. Soledad Becerril Camacho. Cayetano García Lao.

El funcionario que obstaculizare la investigación del Defensor del Pueblo mediante la negativa o negligencia en el envío de los informes que éste solicite, o en facilitar su acceso a expedientes o documentación administrativa necesaria para la investigación, incurrirá en el delito de desobediencia. El Defensor del Pueblo dará traslado de los antecedentes precisos a: Ministerio Fiscal. Tribunal Constitucional. Comisiones Congreso-Senado. Tribunal Supremo.

Cuando el Defensor del Pueblo, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo, tenga conocimiento de una conducta o hechos presumiblemente delictivos lo pondrá de inmediato en conocimiento de: Fiscal General del Estado. Tribunal Constitucional. Comisiones Congreso-Senado. Tribunal Supremo.

El Defensor del Pueblo podrá, de oficio, ejercitar la acción de responsabilidad: Contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso local, sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito: Contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso local, sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito. Contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles o militares del orden gubernativo o administrativo, incluso local, sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito. Contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso autonómico, previa reclamación por escrito. Contra todas las autoridades, funcionarios y agentes civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso autonómico, sin que sea necesaria en ningún caso la previa reclamación por escrito.

El Defensor del Pueblo está legitimado para: Interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Interponer la cuestión de inconstitucionalidad y de amparo, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo. Interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Ordinaria del Tribunal Constitucional.

El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, podrá formular a las autoridades y funcionarios de las Administraciones Públicas advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopción de nuevas medidas. En todos los casos, las autoridades y los funcionarios vendrán obligados a responder por escrito: En término no superior al de un mes. En término no inferior al de un mes. En término no superior al de 3 meses. En término no inferior al de 3 meses.

¿A quién informará el Defensor del Pueblo del resultado de sus investigaciones y gestión así como de la respuesta que hubiese dado la Administración o funcionario implicados?. Al interesado, salvo en el caso de que éstas, por su naturaleza, fuesen consideradas como de carácter reservado o declaradas secretas. Al interesado y a su superior jerárquico, salvo en el caso de que éstas, por su naturaleza, fuesen consideradas como de carácter reservado o declaradas secretas. Al interesado y al Ministerio Fiscal, salvo en el caso de que éstas, por su naturaleza, fuesen consideradas como de carácter reservado o declaradas secretas. Ninguna es correcta.

El Defensor del Pueblo comunicará el resultado positivo o negativo de sus investigaciones: A la autoridad, funcionario o dependencia administrativa acerca de la cual se haya suscitado. Al interesado y a su superior jerárquico. Al Ministerio Fiscal. Ninguna es correcta.

¿Con qué periodicidad y a qué Órgano dará el Defensor del Pueblo cuenta de la gestión realizada?. Anualmente a las Cortes Generales, que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. Trimestralmente a las Cortes Generales, que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. Semestralmente a las Cortes Generales, que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo ordinario de sesiones. Anualmente a las Cortes Generales, que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en periodo extraordinario de sesiones.

¿De qué dará cuenta el Defensor del Pueblo en su informe anual?. Del número y tipo de quejas presentadas. De las quejas que hubiesen sido rechazadas y sus causas. De las quejas que fueron objeto de investigación y el resultado de las mismas, con especificación de las sugerencias o recomendaciones admitidas por las Administraciones Públicas. Todas son correctas.

Respecto al informe anual del Defensor del Pueblo, señale la opción correcta: En el informe no constarán datos personales que permitan la pública identificación de los interesados en el procedimiento investigador. El informe contendrá igualmente un anexo, cuyo destinatario serán las Cortes Generales, en el que se hará constar la liquidación del presupuesto de la institución en el periodo que corresponda. Un resumen del informe será expuesto oralmente por el Defensor del Pueblo ante los Plenos de ambas Cámaras, pudiendo intervenir los grupos parlamentarios a efectos de fijar su postura. Todas son correctas.

¿Qué función ejercerá el Defensor del Pueblo?. Ejercerá las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, previstas en el Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, hecha en N.Y el 18 de noviembre de 2002. Ejercerá las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, previstas en el Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, hecha en N.Y el 18 de septiembre de 2002. Ejercerá las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, previstas en el Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, hecha en N.Y el 18 de noviembre de 2008. Todas son incorrectas.

¿Con qué objetivo se crea el "Consejo Asesor", dentro del Defensor del Pueblo?. Como órgano de cooperación técnica y jurídica en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevención. Como órgano de cooperación judicial en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevención. Como órgano de cooperación administrativo en el ejercicio de las funciones propias del Mecanismo Nacional de Prevención. Todas son correctas.

¿Quién presidirá el Consejo Asesor del Defensor del Pueblo?. El Adjunto en el que el Defensor del Pueblo delegue las funciones previstas en esta disposición. El Adjunto 1º en el que el Defensor del Pueblo delegue las funciones previstas en esta disposición. El Adjunto 2º en el que el Defensor del Pueblo delegue las funciones previstas en esta disposición. En su persona de confianza, pudiendo ser otra ajena a los Adjuntos.

Denunciar Test