DEI 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEI 4 Descripción: Los recursos en educación infantil. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los centros de educación infantil deberán tener: Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mayor de 50 metros cuadrados. Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mayor de 30 metros cuadrados. Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mayor de 75 metros cuadrados. Un patio de juegos por cada nueve unidades o fracción, de uso exclusivo del centro, con una superficie mayor de 45 metros cuadrados. El material tiene carácter didáctico: Son aportados por las familias, deben ser considerados por el educador con especial atención, atendiendo a este punto de vista tan esencial. Cuando se limpian con facilidad, que no sean peligrosos, sin aristas, de puntas redondeadas, sin piezas que se puedas aflojar, ni demasiado pequeños. Cuando se adapta al proyecto, a la programación, a los objetivos que ha de definir el educador o educadora. Realizado con materiales no tóxicos y duraderos. Los niños interpretan el mundo que les rodea, transforman la realidad a su medida, imitan al adulto. Por ejemplo: casitas, supermercados, vehículos, muñecos...etc. ¿De qué tipo de material se trata?. Psicomotor. Pensamiento lógico. Expresión oral. Representación. Desde los primeros momentos de la vida del niño, su actividad se basa en la utilización del cuerpo. Cuando va creciendo demanda y utiliza con más soltura rampas, escaleras, barras, grandes cajas, triciclos...etc. ¿De qué tipo de material se trata?: Psicomotor. Sensorial. Manipulativas y experimentación. Pensamiento lógico. El periodo de adaptación: Las necesidades biológicas son las que marcan en un principio los ritmos del niño. La incorporación del niño y de la niña en la escuela infantil, en los que los padres y madres son esenciales para lograr que los niños se adapte a esta nueva situación de la mejor manera posible. La organización de la jornada entendida como la distribución de las actividades en el tiempo. Es el tiempo transcurrido entre una actividad y otra en el aula. ¿Cuál de los siguientes principios no debemos tener en cuenta para organizar los espacios?. Adecuar la climatización, ventilación, decoración e iluminación. Adecuación del espacio para adultos: zonas de recepción de niños, padres y madres, zonas de trabajo para educadores, zonas de encuentro con padres y madres y zonas de reuniones de grupo. Adaptarse a las características y necesidades individuales. No utilizar todas las zonas del centro como parte integrante del mismo para la realización de actividades, murales y como vehículo de información de grupo. Tener en cuenta las necesidades afectivas del niño implica: Adecuar la climatización, ventilación, decoración o iluminación. Creando puntos de referencia que proporcionen seguridad y estabilidad. Crear espacios flexibles para poder adecuarse a las decisiones del equipo educativo. Proporcionar zonas para el cambio, higiene, alimentación. En las normas de utilización de materiales no es necesario especificar las maneras de sacar y recoger el material o los juguetes. Verdadero. Falso. La escuela debe reflejar la colaboración de la familia en su organización temporal: Expresando el tiempo que se va a dedicar a la entrevistas personales, actividades extraescolares, reuniones de los educadores, fiestas, cursos etc. Simplemente comentando que se van a realizar entrevistas personales, actividades extraescolares, reuniones de los educadores, fiestas, cursos, etc. Dejando constancia de que se han realizado entrevistas personales, actividades extraescolares, reuniones de los educadores, fiestas, cursos, etc. No es necesario planificar la colaboración con la familia. Para almacenar los materiales debemos utilizar estanterías altas para aquellos materiales, juguetes y objetos que no queremos que estén demasiados accesibles para los niños: Al planificar el tiempo debería tener en cuenta entre otros factores el tiempo de permanencia de los niños en el centro, el horario normal del centro y el horario ampliado: El aula de bebés debe disponer de: Zona de cambios, de descanso, de alfombra y de lectura. Zona de cambios, de descanso, de alfombra y de gateo y desplazamiento. Zona de cambios, de descanso, de alfombra y de juegos de mesa. Zona de cambio, de descanso, de alfombra y de observación y naturaleza. El mobiliario debe permitir la autonomía de los niños y el acceso a los materiales. ¿Cuál de los siguientes centros de educación no formal tiene una zona de dormitorios y servicios para niños y educadores?. Ludoteca. Aula hospitalaria. Granja-escuela. Escuela infantil. Los centros de educación infantil tendrán como máximo: Niños menores de 1 año: 9, niños de 1 a 2 años: 13, niños de 2 a 3 años: 22 y niños de 3 a 6 años: 25. Niños menores de 1 año: 8, niños de 1 a 2 años: 13, niños de 2 a 3 años: 20 y niños de 3 a 6 años: 25. Niños menores de 1 año: 8, niños de 1 a 2 años: 10, niños de 2 a 3 años: 20 y niños de 3 a 6 años: 25. Niños menores de 1 año: 8, niños de 1 a 2 años: 13, niños de 2 a 3 años: 20 y niños de 3 a 6 años: 20. Los materiales comerciales son los que: Son construidos y en algunos casos diseñados por los propios educadores. Son construidos por los padres y madres. Se adquieren ya elaborados, "construidos" en centros especializados, en jugueterías y centros comerciales. Son construidos por los niños. ¿Cuál de los siguientes principios no debemos tener en cuenta para organizar el espacio?. Favorecer el contacto y las relaciones entre los niños y entre los niños y el adulto. Distribuir espacios sin diferenciar edades. Crear zonas aisladas y tranquilas para el descanso. Favorecer la existencia de zonas informativas para las familias. En los centros de educación infantil se podrá impartir: El primer ciclo de este nivel educativo, el segundo o ambos. Sólo el primer ciclo de este nivel educativo. Sólo el segundo ciclo de este nivel educativo. Primer y segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria. Para impartir el ciclo de educación infantil deberemos contar: Una sala por unidad con una superficie de 2 metros cuadrados por cada puesto escolar y que tendrá como mínimo 20 metros cuadrados. Una sala por unidad con una superficie de 2 metros cuadrados por cada puesto escolar y que tendrá como mínimo 50 metros cuadrados. Una sala por unidad con una superficie de 2 metros cuadrados por cada puesto escolar y que tendrá como mínimo 30 metros cuadrados. Una sala por unidad con una superficie de 2 metros cuadrados por cada puesto escolar y que tendrá como mínimo 15 metros cuadrados. ¿Qué aspecto no se debe contemplar al programar el tiempo para las familias?. Reuniones de la educadora con las familias, por niveles. Entrevistas personales de los educadores con los padres o tutores del niño y de la niña. La realización de talleres, cursos, campañas...etc. por las que se puede solicitar la colaboración. Programas de ocio y tiempo libre para padres y madres. ¿Cuál de los siguientes aspectos no es un buen criterio para organizar el tiempo?. Debe responder a los objetivos que se pretenden alcanzar reflejados en el proyecto educativo. Conocer las características, el ritmo y las necesidades de cada niño y niña, respetando y realizando las adaptaciones necesarias en cada caso. Organizar momentos de encuentro y comunicación entre los niños y con el adulto. Realizar la distribución temporal a mediados de curso. ¿Cuál de los siguientes aspectos no es una buena estrategia para el período de adaptación?. Adaptar el espacio de la escuela en general y de las aulas en particular. Establecer criterios para la incorporación de los niños nuevos ya que de los antiguos en el centro no es necesario. Preveer la forma de intervención de todos la que participan en el centro. Valorar la importancia que tiene para el niño sus necesidades afectivas y planificar la organización del centro, teniéndola en cuenta. Facilita la circulación y se puede utilizar para transmitir información, exponiendo actividades, dibujos en paneles o murales: Galería y pasillos. Comedores. Sala de usos múltiples. Espacio para educadores. El problema que subyace al período de adaptación es la separación mutua del niño y de la familia. De cómo resuelva este cambio no dependen el proceso de socialización ni la actitud que vaya a mantener hacia la escuela y hacia el aprendizaje: Verdadero. Falso. Las necesidades fisiológicas: Son las que le van proporcionando un progresivo control de su cuerpo y cada vez mayores habilidades motóricas. Son las que le van proporcionando puntos de referencia que proporcionan seguridad y estabilidad. Son las necesidades básicas en la vida del niño y de la niña. Con ellas aprende del entorno, explora, investiga, construye y lo transforma. El mobiliario en educación infantil debe permitir un solo uso evitando la versatilidad. Verdadero. Falso. Según el tipo de espacio que se va a utilizar podemos clasificar el material en: Material de interior y exterior. Material de interior y bloques. Material de exterior y de sala. Material de interior y específico. Los materiales que se utilizan con los niños tiene que cumplir una serie de requisitos de: Seguridad, solidez, ser atractivos, sugestivos y variados. Seguridad, ser atractivos, sugestivos y variados. Seguridad, solidez, ser atractivos. Seguridad y solidez. El aula del grupo es: Es el lugar que está destinado al trabajo diario con los diferentes grupos de niños, en los que pasan gran parte del día y en el que se desarrolla diariamente la vida y la actividad. Es una sala en la que se realizan actividades que no se pueden realizar en el aula ordinaria. Un lugar muy importante, motivador, en el que se favorece el contacto, la comunicación entre el educador y las familias. Un espacio para realizar de forma exclusiva actividades extraescolares. Los materiales comerciales son aquellos que: Son construidos y en algunos casos diseñados por los propios educadores. Son construidos por los padres y madres. Se adquieren ya elaborados, "construidos" en centros especializados, en jugueterías y centros comerciales. Son construidos por los niños. |