option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEI TEMA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEI TEMA 2

Descripción:
didáctica de la educación infantil

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pertenecen al enfoque interaccionista: Paulov y Skinner. Piaget, Freud y Vigostky. Ausubel, Bronfenbrenner, Paulov y Vigostky. Ausubel, Piaget, Vigostky y Bronfenbrenner.

Para Montessori, el ambiente donde se desarrollen el niño ha de ser: Estructurado, motivante y atractivo. No estructurado, motivante y atractivo. Controlado y seguro. Abierto, feliz y lúdico.

Pestalozzi consideraba a la enseñanza el medio: Para renovar la economía y la política de la nación. Para renovar tanto moral como cívicamente a las nuevas generaciones y por tanto a la sociedad. A través del cual manipular y adoctrinar a los ciudadanos. Ninguna de las respuestas es correcta.

La Institución Libre de Enseñanza: Es la propuesta en nuestro país más próxima a la Escuela Nueva. La institución introdujo en España las teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en otros países. Propugnaba una metodología activa basada donde el contacto directo con la realidad, con la naturaleza, con los objetos. Todas las respuestas son correctas.

Fröebel elaboró materiales didácticos para: Trabajar con niños a partir de los ochos años. Trabajar con los niños. Enseñar a trabajar a las futuras educadoras. No elaboró materiales didácticos para trabajar con niños.

Según Montessori, los educadores debe: Tener un conocimiento profundo y científico de los niños. Tener en cuenta la individualidad de cada sujeto. Unificar los procesos de enseñanza. Las respuestas a y b son correctas.

Cuál de estas características no pertenece al material montessoriano: Autocorrector. Realista. No estructurado. Accesible.

¿Cuál de estos principios metodológicos no es propio de la etapa de educación infantil actualmente?. Aprendizaje significativo. Aprendizaje intuitivo. Actividad del alumno. Globalización.

¿Cuál de estas implicaciones didácticas para el educador infantil tiene la teoría de Piaget?. Debemos conectar la enseñanza con el ambiente que rodea al niño, con el contexto socio-cultural. La enseñanza debe favorecer la actividad, la acción de los niños. La enseñanza debe respetar las peculiaridades individuales de los sujetos pero a la vez debe facilitar la interacción social entre los niños. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de estos aspectos no pertenecen ni desarrolla el método montessoriano?. Evaluación de los proceso de enseñanza/aprendizaje. Actividades y materiales. Organización del ambiente. Lección de los tres tiempos.

Los estadios freudianos del desarrollo de la personalidad que coinciden con la etapa infantil sobre: Oral, fálico, latencia y genital. Oral, anal y fálico. Oral, anal, latencia y genital. Anal, fálico y latencia.

Conocemos como precursores al conjunto de autores que desarrollan su obra: Entre el siglo XVII y el XVIII. En el siglo XVIII. Entre el siglo XVIII y el XIV. En el siglo XIX.

Parte del pensamiento pedagógico de Rousseau se recoge en su obra: Cartas para Gertrudis. Manual de formación para las madres. Emilio. Laura y Emilio.

El enfoque ambientalista respecto al desarrollo humano defiende que el desarrollo humano es: Producto de la interacción genética-ambiente. Impulsado por aspectos biológicos-genéticos.. Impulsado por la cultura. Impulsado por aspectos ambientales o del entorno.

Para Rousseau, la educación debe comenzar: Desde los primeros momentos, desde el nacimiento. Cuando el niño tiene la edad suficiente como para poder comprender. Hacia el primer año de vida, antes sería prematuro. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál de estos factores no intervienen en el desarrollo?. Las experiencias con los objetos. La maduración biológica. La historia personal del sujeto que aprende. La transmisión sociocultural.

Las funciones de la educación y del educador para el psicoanálisis son: Evitar la represión de los instintos. Facilitar la transición del principio del placer al principio de la realidad. Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben darse desde la libertad, siendo la autorregulación el objetivo. Todas las respuestas son correctas.

Según Bronfenbrenner, el Mesosistema hace referencia a: Las interrelaciones en el entorno más cercano para la persona. La cultura y subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Las interrelaciones entre dos o más entornos en los que la persona participa activamente. Entornos que no incluyen directamente a la persona, pero donde se producen acontecimientos que afectan al sujeto.

¿Cuál de estos conceptos no es correcto?. Estímulo incondicionado: aquellos estímulos que provoca en los sujetos una respuesta automática, una respuesta que no es aprendida. Respuesta incondicionada: respuesta que el sujeto muestra ante cualquier estímulo. Es una respuesta no aprendida, es innata. Estímulo condicionado: estímulo que en un primer momento es neutro pero que al asociarse con el estímulo incondicionado llega a producir una respuesta condicionada, aprendida. Respuesta condiciona: respuesta aprendida ante un estímulo condicionado.

Teniendo en cuenta el principio de globalización para el aprendizaje: Se deben poner en práctica metodologías que faciliten el conocimiento aislado de objetos. No se pueden poner en prácticas metodologías que favorezcan el conocimiento de objetos aislados. No tiene relevancia el poner en prácticas metodologías que se preocupen por el conocimiento aislado o no de los objetos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Metodológicamente, el movimiento de Escuela Nueva plantea que: La teoría antecede a la práctica. Teoría y práctica se dan simultáneamente. La práctica antecede a la teoría. Es intrascendente el orden entre teoría y práctica.

Pestalozzi propone métodos: Intuitivo. Deductivos. Inductivos y deductivos. Ninguna de las respuestas es correctas.

¿Cuál de estas aportaciones no comparte la Escuela Nueva?. Una escuela activa. Tener en cuenta el interés del niño. Se centra en la iniciativa del educador. Globalización de la enseñanza.

La construcción del conocimiento es una aportación de: Ausubel. Piaget y Ausubel. Piaget. Bronfenbrenner y Piaget.

Las actividades en torno a las que se trabajan los centros de interés son: Observación, asociación y reflexión. Observación, asociación y expresión. Asociación, expresión y reflexión. Observación, relación y expresión.

Para Rousseau, la infancia es una etapa: En la que los primeros aprendizajes no tienen demasiada trascendencia. De aprendizaje en la vida de una persona, que le va a preparar para su actividad futura. En la que no se dan aprendizajes debido a la inmadurez del sujeto. Sin importancia, debido a la inmadurez e imperfección de los sujetos.

La zona de desarrollo efectivo o real hace referencia a aquello que el niño: Por sí mismo no puede hacer, pero con la ayuda de los demás lo puede conseguir. Puede hacer por sí mismo sin ayuda de los demás. Puede conseguir con la ayuda en exclusividad del educador. Ninguna respuesta es correcta.

Los estadios evolutivos de Piaget que coinciden con educación infantil son: Estadio sensoriomotor y estadio preoperacional. Estadio sensoriomotor y estadio de operaciones concretas. Estadio de las operaciones concretas y estadios de las operaciones formales. Estadio preoperacional y estadio de operaciones concretas.

Son aportaciones de Decroly: La elaboración de materiales. La globalización y elaboración de materiales. La globalización y los centros de interés. Los centros de interés y la elaboración de materiales.

Actualmente, los ciclos de la etapa de educación infantil son: Ambos de carácter voluntario. Ambos de carácter no voluntario. Voluntario el primer ciclo, no voluntario el segundo ciclo. No voluntario el primer ciclo, voluntario el segundo ciclo.

Denunciar Test