Delese 3.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Delese 3.1 Descripción: variados |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
ENTRE LAS CONDICIONES IDEALES DEL MEDIO FÍSICO EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN, SE ENCUENTRA. Temperatura 22º y humedad 45-55%. Temperatura 20º y humedad 55-65%. Temperatura 22º y humedad 65-85%. Temperatura 20º y humedad 45-55%. EL ANCHO DE LAS CAMAS HOSPITALARIAS ESTÁNDAR ES APROXIMADAMENTE DE: 70 cm – 80 cm. 80 cm – 90 cm. 90 cm – 100 cm. 100 cm – 110 cm. AL CELADOR QUE PRESTA SUS SERVICIOS EN UNA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN, LE REQUIEREN UNA CAMA ESPECIAL PARA UN PACIENTE CON FRACTURAS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES. EL CELADOR LLEVARÁ: Una cama electrocircular. Una cama rígida. Una cama articulada. Una cama ortopédica. LA CAMA QUE MANTIENE AL PACIENTE GIRANDO CONSTANTEMENTE, PERMITIENDO GIROS Y CAMBIOS DE POSICIÓN LATERAL Y LONGITUDINAL, ELIMINANDO LOS PUNTOS DE PRESIÓN, SE LLAMA: Cama Gatch. Cama roto-test. Cama de Strilker. Cama libro. AL CELADOR QUE PRESTA SUS SERVICIOS EN UNA PLANTA DE HOSPITALIZACIÓN, LE PIDEN UNA CAMA ESPECIAL PARA UN PACIENTE QUE PADECE OBESIDAD MÓRBIDA. EL CELADOR LLEVARÁ: Cama Sanders. Cama Bariátrica. Cama de Strilker. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA CAMA INDICADA PARA PACIENTES QUE NECESITAN INMOVILIZACIÓN PROLONGADA EN EL TIEMPO, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: La cama de Judet. La cama electrocircular. La cama libro. La cama Gatch. ¿CÓMO SE DENOMINA LA CAMA PREPARADA PARA RECIBIR A UN PACIENTE QUE HA SIDO INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE CON ANESTESIA GENERAL?. Cama abierta. Cama quirúrgica. Cama de anestesia. Cama quirúrgica o de anestesia. EN RELACIÓN CON LAS CAMAS, SON SISTEMAS DE TRANSFERENCIA, PARA INCORPORARSE, CAMBIAR LA POSICIÓN O PASARSE A UNA SILLA DE RUEDAS: a) Las barandillas plegables. b) Los trapecios. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. LA CAMA MÁS HABITUAL EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) DE LOS HOSPITALES ES: Clinitron. Ortopédica. Tipo Gatch. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO A REALIZAR PARA HACER UNA CAMA OCUPADA POR UN PACIENTE?. Retirar la ropa superior, a excepción de la sábana. Preparar la ropa de lencería. Colocar al paciente en decúbito lateral. Lavarse las manos. LA SÁBANA BAJERA SE DOBLARÁ: Con el revés hacia fuera y a lo ancho. A lo largo y con el derecho hacia dentro. Con el revés hacia dentro y a lo ancho. A lo largo y con el revés hacia dentro. LA SÁBANA ENCIMERA SE DOBLA: A lo largo y con el derecho hacia dentro. A lo ancho y con el revés hacia dentro. A lo ancho y con el derecho hacia dentro. A lo largo y con el revés hacia fuera. LA SÁBANA ENTREMETIDA SE DOBLA: A lo ancho y con el derecho hacia dentro. A lo largo y con el derecho hacia el interior. A lo ancho y con el revés hacia dentro. No existe la sábana entremetida. ¿CUÁL ES LA CAMA A LA QUE SE LE AÑADE UN HULE Y UNA ENTREMETIDA MÁS?. La cama cerrada. La cama abierta ocupada. La cama abierta desocupada. La cama quirúrgica. EN RELACIÓN A LA ROPA DE CAMA HOSPITALARIA, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: La sábana encimera queda colocada por encima la sábana bajera. El hule se coloca transversalmente encima de la sábana bajera. El hule hay que colocarlo siempre. La sábana bajera se coloca después de el cubrecolchón. LA SÁBANA TRAVESERA: Se coloca cubriendo la mitad inferior de la cama. Suele ser impermeable y ajustable. Recibe también el nombre de sábana de arrastre y entremetida. No forma parte de la lencería. ¿Qué parte corporal aloja el segmento móvil central del somier metálico de la cama articulada?. Tórax. Abdomen. Pelvis. Extremidades superiores. La incubadora se emplea para alcanzar todos los objetivos que se exponen, excepto: Proporcionar O2. Conservar el calor corporal y mantener la humedad. Prevenir las infecciones. Evitar fracturas indeseadas. ¿De qué otra cama es variante la cama libro?. De la cama de levitación. De la cama de exploración o potro ginecológico. De la cama articulada. De la cama Striker. La cama roto-rest se emplea en: Prevención de infecciones en general. Prevención de infecciones en quemados. Inmovilización de pacientes. Prevención de úlceras por presión (UPP). ¿Qué procedimiento hay que seguir para quitar la sábana bajera de la cama desocupada?. Hay que seguir el mismo procedimiento empleado para la manta. Hay que seguir el mismo procedimiento empleado para la entremetida. Hay que seguir el mismo procedimiento empleado para la sábana superior. Hay que seguir el mismo procedimiento empleado para la sábana inferior. ¿De qué manera abrimos la cama quirúrgica desocupada si para ello tenemos que coger los dos extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso?. En triángulo o pico. En derrape o arrastre. En tracción anterior. En abanico o fuelle. ¿Qué tipo de higiene se realiza cuando el paciente conserva la movilidad pero no puede levantarse, por lo que él asume su higiene siendo auxiliado en caso necesario por la enfermera (espalda, pies, etc.)?. Baño completo en la cama. Baño parcial. Baño en la cama. Baño en bañera. Para poner un camisón limpio a un paciente que tiene un sistema de suero se introduce primero: El brazo libre del sistema. El brazo que porta el sistema. El palo del suero. El bote de suero y el sistema. ¿Qué elementos o materiales necesarios para el aseo del paciente son de lavado?. Hule. Manta de baño. Esponjas y guantes. Cuña. ¿Qué material de estos lo incluirías dentro de los elementos de protección respecto a la higiene de la piel?. Ropa del enfermo. Sábana pequeña. Palangana. Cuña. ¿Qué cuestión no es cierta en la recogida de excretas?. Las mujeres pueden usar las uñas, tanto para miccionar como para defecar. Las cuñas empleadas fundamentalmente en la recogida de excretas son de plástico o acero. El procedimiento del uso de la cuña no tiene por qué explicarlo el Celador. Hay cuñas especiales para pacientes traumatizados, siendo generalmente de menor altura para favorecer su colocación. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta. La labor de vigilancia atribuida a los Celadores: Comprende la vigilancia de las entradas de la institución. Comprende el control sobre el encendido y apagado de la iluminación. Comprende el control sobre la apertura y cierre de los accesos a la institución. Comprende la vigilancia de las salidas de los enfermos. La función de control supone: Una filtración de los contactos a mantener por los usuarios. La acogida a los usuarios. La regulación del acceso a los locales de personas externas al centro. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué tipo de paciente ocupará las habitaciones individuales?. Infecciosos. En estado grave. Con demencia. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando se realiza la cama ocupada, el paciente debe adoptar la posición: Decúbito Supino. Fowler. Sims. Roser. En qué tipo de pacientes se deben realizar cambios posturales: El quirófano. Pacientes en coma. El baño del paciente. Todo paciente que ingrese en el Hospital. Objetivo de la higiene general: Evaluar la capacidad de movimiento. Favorecer la aparición de las úlceras por presión. Evitar que el paciente realice sus funciones con normalidad. Evitar la correcta circulación sanguínea. A qué temperatura deberá estar la habitación o el cuarto de baño cuando se vaya a realizar el aseo del paciente: 20 y 22 ºC. 22 y 24 ºC. 24 y 26ºC. 26 y 30 ºC. ¿Cuánto deberá durar como máximo el aseo del paciente en la bañera: 5 y 10 minutos. 10 y 15 minutos. 20 y 25 minutos. 30 y 45 minutos. ¿Cómo se conoce también la cama electrocircular?. Circoelectric. De Roser. De Foster. De Levitación. La realización del aseo del paciente en bañera tiene un efecto: Relajante. Estimulante. Medicamentoso. Todas las respuestas son correctas. Para los pacientes con tetraplejias qué tipo de cama usaremos: De Judet. Electrocircular. Traumatológica. Libro. Si una habitación está ocupada por un paciente con problemas respiratorios, que tanto por ciento de humedad debe tener la habitación: 10%. 20%. 30%. Las respuestas a y b son correctas. La higiene de los genitales en el paciente masculino encamado se realizará: Únicamente con agua y jabón. Con agua y un desinfectante. Con agua, jabón y un desinfectante. Con agua, jabón y un antiséptico. Al realizar la higiene de un paciente masculino encamado, la Supervisora le ordena tener espeial cuidado con la escápula derecha porque la tiene luxada, por lo tanto, la higiene de dicho paciente deberá realizarse extemando las precauciones, especialmente en: Miembros inferiores. Miembros superiores. Pecho. Espalda. En la higiene del enfermo, ¿se debe enjabonar la cara?. No, nunca. Sí, pidiéndole al enfermo que cierre los ojos. Sí, únicamente si los familiares del enfermo lo solicitan. No, pero sise hará en la frente. Las jaulas de los animales utilizados en experimentación deberán lavarse: Dos veces por semana como máximo. Tres veces por semana como mínimo. Dos veces al día como mínimo. Dos o tres veces por semana, dependiendo de las circunstancias sanitarias de los animales. El alimento a los animales de experimentación se administra a través de: Comprimidos. Gránulos. Galletas. Todas las respuestas son correctas. Para fijar las posiciones adoptadas por enfermos encamados y evitar el contacto entre superficies óseas se utilizarán principalmente: Sacos terrenos. Almohadas. Cuñas tope. Férulas. |