Delirium
|
|
Título del Test:![]() Delirium Descripción: Simulador parte 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El delirium se caracteriza por ser un síndrome: Crónico, progresivo y permanente. Agudo, global, transitorio y fluctuante. Subagudo, intermitente y recurrente. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de la definición de delirium según tus apuntes?. Alteraciones de la atención. Alteración del estado de alerta. Alteración de la cognición. Afectación exclusiva de la memoria a largo plazo. Cuál es el tipo de delirium más común?. Hiperactivo. Hipoactivo. Mixto. Delirium hipoactivo se asocia especialmente a: Agitación intensa. Insomnio severo. Disminución del estado de alerta, reposo prolongado, deja de comer o beber. Conductas agresivas. ¿Cuál de estos datos clínicos se asocia con mayor mortalidad en delirium hipoactivo?. Hiponatremia. Hiperglucemia. Dolor crónico. En la fisiopatología del delirium, las microglías activadas producen principalmente: Dopamina y GABA. IL-1β, TNF, NO y especies reactivas de oxígeno. Serotonina y dopamina. ¿Cuál de los siguientes es un factor predisponente premórbido para delirium?. Cirugía abdominal mayor. Edad avanzada y demencia. Ventilación mecánica prolongada. ¿Cuál es un factor precipitante relacionado con la enfermedad actual?. Bajo nivel educativo. Historia de delirium. Infecciones agudas, deshidratación, alteraciones electrolíticas. ¿Cuál de los siguientes es un factor hospitalario posterior al ingreso que favorece delirium?. Ejercicio temprano. Privación del sueño. Alta temprana. De los siguientes, ¿cuál es un fármaco de ALTO riesgo para delirium?. Betabloqueadores. Antiinflamatorios no esteroideos. Sedantes GABAérgicos y anticolinérgicos. Según el DSM-V, para el diagnóstico de delirium se requiere: Amnesia anterógrada. Trastornos del ciclo sueño-vigilia, atención, percepción y cognición + factor orgánico. Trastorno del ánimo predominante + Ideas delirantes persistentes. En la hipótesis de la insuficiencia metabólica cerebral, ¿cuál NO es un mecanismo implicado?. Disfunción microcapilar. Reducción del flujo sanguíneo. Hipoglucemia sistémica. Hipercalcemia. Cuál es un factor de riesgo respiratorio para delirium?. Ventilación mecánica por > 96 horas. Hiperventilación leve. Saturación > 98%. Tos crónica. ¿Cuál es un principio de prevención en entornos generales según tus apuntes?. Aumentar las intervenciones farmacológicas. Evitar la movilización. Orientación ambiental y mantenimiento del ciclo sueño-vigilia. ¿Cuál es una intervención NO recomendada en prevención del delirium?. Movilización diaria. Evitar benzodiacepinas. Retiro temprano de catéteres. Uso rutinario de antipsicóticos. En terapia intensiva, ¿qué estrategia se recomienda?. Sedación profunda y prolongada. Movilización temprana y sedación ligera. Privación del sueño para evitar agitación. El delirium es especialmente frecuente en pacientes: Adultos mayores con fragilidad y demencia. Adultos sanos sin comorbilidades. Cuál de los siguientes corresponde a un desencadenante sistémico del delirium?. Ejercicio físico. Cambios celulares agudos, inflamación sistémica y estrés oxidativo. Ayuno intermitente. ¿Cuál NO es parte del tratamiento del delirium?. Mantenimiento homeostático. Descubrir y combatir la causa. Medidas no farmacológicas. Sedación profunda sistemática. |




