option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEMOCRACIA EXAMEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEMOCRACIA EXAMEN

Descripción:
DEMOCRACIA

Fecha de Creación: 2023/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En qué siglo en que las ciudades se expanden?. A. XVI. B. XVIII. C. XIX. D. XXI.

2. ¿Qué ha generado el acondicionamiento de calles?. A. Degradación de la calidad del entorno y la desaparición de espacios libres. B. La no aparición de zonas periféricas. C. Uso propio en las obras de infraestructuras. D. La no aparición para áreas recreativas.

3. A qué tipo de ciudad pertenecen el siguiente concepto: "Conjunto suburbano de gran ciudad cuya población laboral se desplaza a diario a su lugar de trabajo". A. Jardín. B. Lineal. C. Dormitorio. D. Universitaria.

4. Según Marshall Humphery Thomas, ciudadanía se refiere a: A. Derecho que posee cualquier persona solo por nacer. B. Status que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese status son iguales en lo que se refiere a los derechos y deberes que implica. C. Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales. D. Intervenir en la política de un país determinado.

5. ¿Cuál es el primer modelo de ciudadanía?. A. Inclusión. B. Genero. C. Pobreza. D. Igualdad.

6. A cuál modelo de ciudadanía corresponde el siguiente enunciado de emancipado: "Sociedad como nosotros, fuerte esfera pública, comportamiento sistemático complementariedades y reciprocidad". A. Igualdad. B. Movilidad social. C. Sociedad. D. Solidaridad.

7. La igualdad, solidaridad, movilidad social corresponden a: A. competencias ciudadanas. B. principios éticos universales. C. Modelos de ciudadanía. D. Ciudadanía digital.

8. El siguiente enunciado “El ciudadano, dotado no sólo ya de derechos políticos para la elección de los gobernantes, sino también de una mayor injerencia en la definición de políticas públicas, mediante un ejercicio pleno de sus derechos sociales, políticos y económicos” corresponde a: A. Movilidad social. B. Sociedad. C. Nueva ciudadanía. D. Inclusión.

9. ¿A qué modelo de ciudadanía corresponde el siguiente enunciado de asistida: “En estratos altos, incorporación de la mujer al modelo del varón. En estratos bajos, como mujer en situación de preciudadanía?. A. Derechos sociales. B. Género. C. Nueva ciudadanía. D. Estado y mercado.

10. Construcción de la economía a partir de la sociedad. Desarrollo de ciudadanía “social”, corresponde al modelo de ciudadanía del concepto de emancipada es: A. Pobreza. B. Género. C. Solidaridad. D. Política social y económica.

11. Son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. A. Competencias ciudadanas. B. Ciudadanía digital. C. Principios éticos universales. D. Valores y bienes públicos.

12. ¿Qué capacidades definen a las competencias ciudadanas?. A. Las capacidades de toma de decisiones y comunicativas, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes. B. Las capacidades empáticas, emocionales y asertivas, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes. C. Las capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes. D. Las capacidades de pensamiento crítico y creativo, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes.

13. ¿Qué son las competencias cognitivas?. A. Son capacidades para identificar y responder ante las emociones propias y de los demás. B. Son capacidades para realizar diversos procesos mentales que favorecen el ejercicio de las ciudadanías. C. Son aquellas competencias más amplias que articulan los conocimientos. D. Es la capacidad de sustentar una posición para que los otros lo comprendan.

14. Las competencias cognitivas consisten en: A. Saber escuchar, empatía y el manejo de nuestras propias emociones. B. Identificar nuestras propias decisiones, asertividad y argumentación. C. La toma de decisiones, interpretación de intenciones, generación de opciones, consideración de competencias, metacognición y pensamiento crítico. D. Asertividad, argumentación, consideración de competencias y metacognición.

15. ¿Cuál de las siguientes competencias emocionales se refiere a la capacidad de reconocer y nombrar las emociones en uno mismo?. A. Manejo de las propias emociones. B. Empatía. C. Identificación de las emociones de los demás. D. Identificación de las propias emociones.

16. ¿Qué es la empatía?. A. La capacidad de reconocer y nombrar las emociones en sí mismo. B. La capacidad para sentir lo que otros sienten o algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros. C. La capacidad para identificar lo que puedan estar sintiendo otras personas. D. La capacidad para tener cierto dominio sobre las propias emociones.

17. ¿En qué se basan las competencias comunicativas?. A. Saber escuchar o escucha activa, asertividad, y argumentación. B. Identificación de las propias emociones y empatía. C. Toma de perspectiva e interpretación de intenciones. D. Manejo de las propias emociones.

18. ¿Qué es la asertividad?. A. Es la capacidad de expresar y sustentar una posición de manera que los demás puedan comprenderla evaluarla seriamente. B. Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfáticas, pero evitando herir a los demás o hacer daño a las relaciones. C. Son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. D. Son capacidades para realizar diversos procesos mentales.

19. ¿Qué son las competencias integradoras?. A. Es la capacidad para expresar las necesidades, derechos e ideas propias. B. Son competencias más amplias y abarcadoras que en la práctica articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales o comunicativas. C. Es la competencia que permite que las personas sean capaces de tener cierto dominio sobre las propias emociones. D. Es la competencia para identificar lo que puedan estar sintiendo otras personas tanto por medio de sus expresiones verbales o no verbales.

20. Nombre de las opciones que deben optar los estudiantes de bachillerato que cursarán un tronco común de las asignaturas generales: A. Bachillerato informático - Bachillerato intelectual. B. Bachillerato tecnológico - Bachillerato artístico. C. Bachillerato en ciencias - Bachillerato técnico. D. Bachillerato en biología - Bachillerato en Química.

21. El estudio de la ética remite al estudio de la: A. Desarrollo del pensamiento filosófico. B. Axiología. C. Teoría de los valores. D. Filosofía.

22. Según Rafael Gambra la ética es: A. La teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. B. La parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y sus fundamentos. C. La rama de la psicología social. D. Estudio filosófico de la moral.

23. ¿Qué son los principios éticos universales?. A. Son las reglas o normas que orientan la acción del ser humano. B. Ayudan a como base para una educación para la paz. C. Son códigos o normas que orientan la acción de un ser humano. D. Fomentan la convivencia pacífica entre individuos.

24. ¿Cuántos principios éticos universales existen?. A. 16. B. 20. C. 12. D. 10.

25. ¿Cuáles son los 3 niveles de moralidad?. A. Libertad, responsabilidad y creatividad. B. Formación, crecimiento y madurez. C. Estabilidad, cohesión y armonía. D. Madurez, responsabilidad y cohesión.

26. Según Montuschi los valores son: A. Significados compartidos que adquieren los fenómenos, objetos y procesos para los diferentes sujetos sociales. B. Cualidades de orden especial que descansan en sí mismo y se justifican por su contenido. C. Considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). D. Las creencias del individuo del grupo acerca de lo que consideran importante en la vida, tanto en los aspectos éticos como en los que no lo son.

27. ¿Qué modelo utiliza Gervilla para categorizar los valores?. A. Modelo axiológico. B. Modelo morfológico. C. Modelo filosófico. D. Modelo analógico.

28. ¿A qué categoría pertenece el valor de generosidad. A. Afectivo. B. Moral. C. Social. D. Volitivo.

29. Según Sarabia: ¿cuántos son los criterios de los valores?. A. 5. B. 10. C. 2. D. 9.

30. ¿Qué nos dice el criterio de la integralidad?. A. Todo valor se representa en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. B. Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. C. Los valores trascienden en plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. D. Cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.

31. ¿En qué año MINTEL presentó los planes de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y el Plan de Servicio Universal?. A. 2010. B. 2012. C. 2018. D. 2019.

32. ¿Cuál es la característica de la sociedad de la información?. A. Por la globalización evidente de la economía y el desarrollo tecnológico. B. Porque el país avanza con la democracia. C. Porque mejora la educación. D. Porque mejora la comunicación.

33. ¿De qué tipo de ciudadanía es la ciudadanía digital?. A. Ciudadanía digital. B. Ciudadanía global. C. Ciudadanía universal. D. Ciudadanía internauta.

34. ¿A qué tiene acceso la sociedad de la información?. A. Acceso a servicios prestados por otros. B. Acceso a bienes producidos por otros. C. Acceso a bienes y servicios producidos por otro. D. Acceso a información generada por otros.

35. El siguiente concepto: “Un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”, pertenece a: A. La Ciudadanía Global. B. La Sociedad de la Información. C. La Globalización. D. La Ciudadanía Universal.

36. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un programa de El Plan de la sociedad de la Información y del Conocimiento?. A. Economía Digital. B. Ciudadanía Digital. C. Cuidado de Sociedad Industrial. D. Protección de Datos Personales.

37. ¿Cuál es un requisito para la ciudadanía digital?. A. Conocer las definiciones de ciudadanía digital, sociedad de la información, sociedad del conocimiento. B. Un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros. C. Evolución de los servicios y herramientas ofrecidos a través de Internet, principalmente en relación con actividades políticas, sociales, administrativas y legales. D. Factores como: nivel de estudios, edad, nivel económico, etc.

38. ¿En qué año la sociedad postindustrial tiene acceso a los servicios prestados por otros según la evolución de la sociedad de la información?. A) 1800. B) 1950. C) 1980. D) 2000.

39. Según Van Dijik, ¿Cuáles son los terrenos sociales que las herramientas digitales abarcan?. A. Trabajo, educación, el ocio, actividades económicas. B. Trabajo, educación, el ocio, actividades presidenciales. C. Cultura, educación, el ocio, actividades económicas. D. Trabajo, educación, medio ambiente, actividades.

40. ¿A qué se conoce como sociedad del conocimiento?. A. Estadio superior de la innovación. B. Estadio superior de la información. C. Estadio superior de la economía. D. Ninguna de la anteriores.

41. ¿En qué consiste el objetivo 5 de desarrollo sostenible?. A. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. B. Promover el crecimiento económico sostenible. C. Garantizar una vida sana. D. Reducir la desigualdad en los países.

42. ¿Cuáles son las dimensiones que integra la agenda 2030 para el desarrollo sostenible?. A. Económica, social, ambiental y política. B. Social, política y económica. C. Económica, social y ambiental. D. Social, ambiental.

43. ¿Qué es la Agenda Internacional 2030?. A. Es un compromiso nacional adquirido por países desarrollados. B. Es un programa universal que busca realizar cambios y prevenciones de desastres. C. Es un programa adquirido por diversos países en desarrollo que buscan una mejor calidad de vida. D. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo en el marco de una alianza mundial.

44. ¿Cuáles son los campos en los que se establece la globalización?. A. La economía, la geografía, la sociología, la ciencia política. B. La geografía, la sociología, la ciencia política, la lingüística. C. La economía, la sociología, la biología, la ciencia política. D. La sociología, la geografía, la economía, la psicología.

45. ¿En qué siglo la humanidad experimenta un aumento en la dispersión de la información?. A. A finales del siglo XIX. B. A inicios del siglo XIX. C. A finales del siglo XX. D. A finales del siglo XXI.

46. ¿Qué número de agenda pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente?. A. Agenda 2015. B. Agenda 2018. C. Agenda 2022. D. Agenda 2030.

47. Existe un acuerdo en el que el núcleo de la globalización es: A. Sistemático y positivo. B. Tecnológico y económico. C. Negativo y tecnológico. D. Positivo y económico.

48. La época dorada de la globalización en el Ecuador se da desde: A. Los años 60 hasta la crisis del 2008. B. Los años 70 hasta la crisis del 2008. C. Los años 80 hasta la crisis del 2008. D. Los años 90 hasta la crisis del 2008.

49. La Globalización puede ser entendida como: A. Proceso conservador a escala nacional. B. Programa integrador a escala supranacional. C. Proyecto conservador a escala internacional. D. Proceso integrador a escala supranacional.

50. ¿Cuál es el objetivo de desarrollo sostenible número 15?. A. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. B. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos. C. Promover sociedades pacíficas. D. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial.

51. ¿Qué organización establece que los países han admitido que el cambio climático constituye una amenaza cada vez mayor para el desarrollo?. A. UNICEF. B. UNESCO. C. ONU. D. OMS.

52. ¿Cuál fue el año que se registró como el más caluroso?. A. 2011. B. 2013. C. 2014. D. 2020.

53. ¿Cuánto son los costos de consumo que cada país debería mitigar hasta el 2030?. A. 1% y 4%. B. 3% y 5%. C. 1% y 3%. D. 2% y 1%.

54. ¿Cuáles son los beneficios secundarios al adoptar medidas para limitar el cambio climático?. A. Mejora de la calidad del aire. B. Beneficios para la salud. C. Mejor calidad de vida. D. Todas las anteriores.

55. ¿Quién implementa los ODS en cada país?. A. PNUD. B. OMS. C. MSP. D. CNDH.

56: ¿Qué es diversidad?. A. La consideración y valoración especial ante alguien o algo. B. Se refiere a todas las características únicas que nos hacen quienes somos. C. Integrar en una sociedad de forma justa. D. Diferencia entre 2 culturas.

57. ¿Qué es diversidad cultural?. A. Interacción entre 2 o más culturas y en igualdad de condiciones. B. Diferencia entre 2 culturas y en desigualdad de condiciones. C. Conflicto entre 2 o más culturas. D. Potestad a que cualquier cultura se sitúe por encima otra.

58. ¿Qué es la diversidad social?. A. Integrar en una sociedad de forma justa, a un único grupo de personas. B. Integrar en una comunidad de forma justa, a distintos grupos de personas con diferentes rasgos y características. C. Integración entre algunas comunidades de forma justa, con los mismos rasgos y características. D. Integración de diferentes comunidades de forma equitativa, con las mismas cualidades y capacidades.

59. ¿Qué significa Inclusión?. A. Respeto. B. Paciencia. C. Caridad. D. Molestia.

60. ¿Qué significa la inclusión en un concepto de participación?. A. La inclusión significa respeto. Respetar, valorar y considerar las diferentes perspectivas, estilos y necesidades de las personas. B. Cantidad o número grande de una cosa. Las competiciones internacionales han conocido una pluralidad de campeones. C. Variedad de aspectos, tendencias o características que coexisten en una cosa. D. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.

61. ¿Quién fue conocido universalmente a partir de la publicación de su obra “La galaxia Gutenberg”?. A. Karl Marx. B. Marshall Mcluhan. C. Jonh F. Kennedy. D. Victor Gutenberg.

62. ¿Cómo describe Mcluhan a la civilización?. A. Se desarrolló en el extremo noreste del mar Mediterráneo, en territorios de la actual Grecia y el oeste de Turquía, junto a los mares Egeo y Jónico. B. Es una estructura social en la que vive gente en armonía. C. Estructura filosófica de reacción social. D. Es equiparable a la cultura de la escritura y, por tanto, divide la historia en cuatro fases: Agrícola, Mecánica, Eléctrica y Tecnológica.

63. ¿Qué infiere McLunhan sobre qué es la aldea global?. A. “Ahora todos vivimos en comunidades tienen un gran organismo social”. B. “Ahora todos vivimos en este mundo racional, instantáneo, inmediato”. C. “Ahora todos vivimos en este mundo irracional, instantáneo, inmediato”. D. “Ahora todos vivimos con un vasto conocimiento sobre aspectos generales”.

64. ¿A qué alude la aldea global?. A. A las personas que tienen un vasto conocimiento sobre aspectos generales. B. A los medios de comunicación tradicional y con su velocidad a través de toda la sociedad permitiendo tener información al instante. C. A los medios de comunicación masivo y con su velocidad a través de toda la sociedad cambiarán la forma de vida. D. A la forma de comunicación ¬entre las personas de una sociedad.

65. La conectividad es.. A. Una habilidad. B. Una persona. C. Una entidad. D. Una cualidad.

66. ¿Dónde surge la conectividad?. A. Surge en la antigua roma durante los momentos de crecimiento social. B. Surge y se desarrolla de la existencia de vínculos entre territorios y actividades que se interrelacionan. C. Surge en la antigua Italia. D. Parte desde Estados Unidos, durante los 60tas en épocas de revoluciones sociales.

67. ¿A qué dependen las características de la conectividad?. A. Factores externos de los participantes. B. Aspectos físicos o estructurales del territorio donde ésta se localiza. C. Personas que participen en las actividades de relación. D. Habilidades de los participantes.

68. ¿Cuál es la definición de Big Data?. A. Datos o algoritmos de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. B. Algoritmos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. C. Análisis de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. D. Datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales.

69. Uno de los puntos importantes de Big data. A. Ayuda al funcionamiento industrial. B. Identificar los problemas de una forma más comprensible. C. Permite hallar problemas organizativos. D. Promueve la inasistencia del personal.

70. ¿Cuál es uno de los desafíos del Big Data?. A. Tremendo volumen de datos. B. Existen estándares de calidad de datos unificados. C. Reducción de coste. D. Nuevos productos y servicios.

71. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de los valores en la era de la globalización?. A. Los valores no son relevantes en la era de la globalización. B. Los valores son importantes solo para las empresas privadas. C. Los valores son esenciales para la construcción de sociedades justas y sostenibles. D. Los valores son únicamente una preocupación de los gobiernos.

72. ¿Qué característica define a los bienes públicos en la era de la globalización?. A. La exclusión de ciertos grupos de personas en su consumo. B. La rivalidad en el consumo entre personas. C. La no exclusión y la no rivalidad en el consumo. D. La no importancia de su consumo para el bienestar de las personas.

73. ¿Quién es el pionero en el estudio de los Bienes Públicos Globales?. A. Roberto Meza. B. Elinor Ostrom. C. El Max Scheler. D. Joseph Stiglitz.

74. ¿Qué provoca las malas prácticas de gestión económica nacional y de protección ante grandes transnacionales?. A. Pobreza y hambruna. B. Poco acceso a los estudios. C. Desigualdades sociales que afectan la estabilidad interna de los Estados. D. Exclusión de ciertas personas para gozar sus derechos.

75. ¿Cuál no es un elemento de los bienes público?. A. Protección del medio ambiente: el deterioro de la capa de ozono o el cambio climático. B. conocimiento, cuya transmisión ya no está limitada por las fronteras entre Estados. C. Seguridad internacional: incapacidad de ciertos estados para defender solo ante un ataque nuclear. D. Establecer límites en la soberanía normativa de los Estados.

76. ¿Cuál es el otro bien público en el siglo XXI?. A. El bien público de la ciudadanía. B. El bien público del internet. C. El bien público de la tecnología. D. El bien público de la innovación.

77. Según Meza Roberto ¿Qué pasa cuando los bienes públicos naturales, humanos y políticos tienden a internacionalizarse?. A. Suben los costos de transacción de conocimiento y apoyando así el crecimiento de países más atrasados, mejor la equidad de acceso a adelantos producidos por las naciones más desarrolladas incrementando la productividad media. B. Suben los costos de las transacciones contables y apoyan así el crecimiento de los países más desarrollados. C. Mejora la equidad de acceso a adelantos producidos por las naciones más desarrolladas incrementando la productividad media. D. Empeora la equidad de acceso a adelantos producidos por las naciones más desarrolladas incrementando la productividad media.

78. ¿En economía a qué se denomina bienes públicos?. A. Aquellos cuyo consumo no se puede impedir una vez producidos. B. Aquellos cuyo uso no se puede impedir una vez producidos. C. Aquellos cuyo uso se puede impedir una vez producidos. D. Aquello cuyo consumo se puede impedir una vez producidos.

79. ¿Cuál es un elemento de los bienes públicos?. A. Los bienes públicos naturales tienden a internacionalizarse, abaratando los costos de transacción del conocimiento y apoyando así al crecimiento de los países. B. Protección del medio ambiente: el deterioro de la capa de ozono o el cambio climático. C. Es importante establecer ciertos límites en la soberanía normativa de los estados. D. Limita la aplicación fuerza, tanto al interior de las naciones, como entre ellas, a través de los Derechos Humanos.

80. ¿Cuántos bienes públicos globales se identifican en la obra de Joseph Stiglitz llamada: la teoría de los bienes públicos internacionales y la arquitectura de las organizaciones internacionales?. A. Uno. B. Dos. C. Cinco. D. Diez.

Denunciar Test