option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEMOGRAFIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEMOGRAFIA

Descripción:
apoyo de estudio

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La tasa de natalidad se refiere a: El número de muertes por cada mil habitantes. El número total de migrantes. El número de matrimonios por año. El número de nacimientos por cada mil habitantes.

Un diagnóstico poblacional adecuado ayuda a: Controlar el clima. Incrementar las exportaciones. Diseñar políticas públicas y sociales más efectivas. Reducir los impuestos.

La demografía estática se encarga de: Examinar los movimientos migratorios. Analizar los nacimientos y defunciones a lo largo del tiempo. Evaluar las políticas de crecimiento económico. Estudiar la estructura de la población en un momento determinado.

La tasa de mortalidad infantil mide: Los nacimientos por cada 1000 habitantes. La cantidad de adultos mayores fallecidos. Las muertes de niños menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. Las muertes generales por año.

Cuando una población crece, significa que: No hay migración interna. Hay menos nacimientos y más muertes. Las tasas de natalidad son menores que las de mortalidad. Las tasas de natalidad son mayores que las de mortalidad.

¿Cuál de los siguientes es un indicador social?. Tasa de natalidad. Tasa de migración. Tasa de alfabetización. Densidad poblacional.

¿Cuál es la importancia principal de la demografía?. Permite diseñar políticas públicas basadas en el comportamiento poblacional. Se limita al conteo de personas en un país. Analiza las emociones humanas. Solo sirve para estudios históricos.

El elemento demográfico que representa el número de muertes en una población se llama: Natalidad. Migración. Crecimiento natural. Mortalidad.

Las migraciones internas ocurren cuando: Extranjeros ingresan ilegalmente. Personas se trasladan de un país a otro. Los jóvenes viajan al extranjero por estudios. Personas cambian de lugar dentro del mismo país.

El decrecimiento poblacional se produce cuando: Disminuye la mortalidad. La población juvenil crece rápidamente. Aumenta la natalidad. Las muertes superan a los nacimientos.

Las fuentes de información estadística, como las del INEC en Ecuador, permiten: Predecir el clima. Conocer los gustos de consumo. Solo realizar estudios económicos. Obtener datos confiables para la toma de decisiones públicas y sociales.

En América Latina, uno de los problemas demográficos más comunes es: El exceso de población rural. El exceso de población rural. La sobrepoblación urbana y la migración del campo a la ciudad. La disminución del empleo urbano.

La demografía dinámica se ocupa de estudiar: La estructura educativa de un país. Los cambios en la población debidos a nacimientos, defunciones y migraciones. Solo la distribución espacial de la población. Las características permanentes de la población.

Las fuentes indirectas de información demográfica se caracterizan por: Estudiar solo los datos económicos. Estimar la información a partir de estudios o encuestas parciales. Ser elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. Provenir de registros continuos y exactos.

¿Cuál es el papel principal de la familia en la sociedad?. Generar riqueza económica. Organizar los procesos políticos. Administrar las empresas. Servir como base de apoyo y formación de valores.

Las fuentes directas de información demográfica son: Censos, registros civiles y encuestas demográficas. Libros históricos y estudios sociológicos. Informes periodísticos y revistas científicas. Datos climáticos y ambientales.

El análisis de indicadores sociales ayuda principalmente a: Determinar la temperatura media de una región. Evaluar la calidad de vida y el bienestar de la población. Medir únicamente el crecimiento económico. Estudiar la densidad forestal.

Una de las principales fuentes para medir la población es: El censo nacional. Los informes meteorológicos. Los catastros de tierras. Los registros agrícolas.

La demografía se define como: El estudio de los animales y su reproducción. El análisis de los climas y su influencia en la población. El estudio de las poblaciones humanas y su evolución en el tiempo. La descripción de los rasgos culturales de una sociedad.

La tasa de mortalidad mide: El número de personas que migran. El número de nacimientos en una región. El número de muertes por cada mil habitantes en un año. d. El número de matrimonios.

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento demográfico?. Mortalidad. Natalidad. Migración. Educación.

El estudio de la evolución demográfica permite: Saber cuántos recursos naturales existen. Medir la productividad agrícola. Conocer cómo ha cambiado la población en el tiempo. Evaluar el comercio exterior.

¿Qué permiten las mediciones demográficas?. Determinar los precios del mercado. Evaluar el rendimiento económico. Predecir fenómenos naturales. Analizar el crecimiento, estructura y distribución de la población.

¿Qué estudia la dinámica de la población?. El cambio en el número y características de la población a lo largo del tiempo. La producción agrícola de un país. Los movimientos de placas tectónicas. La cantidad de recursos naturales.

¿Qué es la población demográfica?. Es la cantidad de nacimientos en un año. Es el número de migrantes que llegan a un país. Es el número total de animales que habitan un territorio. Es el conjunto de personas que viven en un territorio determinado.

La tasa bruta de natalidad se obtiene dividiendo: El número de nacimientos entre la población total, multiplicado por mil. La población total entre mil. . La población total entre el número de nacimientos. Las defunciones entre los nacimientos.

Las migraciones foráneas son aquellas que: Se dan dentro del mismo país. Solo afectan a las zonas rurales. Implican desplazamientos internacionales. No modifican la población total.

Un indicador sociodemográfico combina información sobre: Únicamente los censos de población. Indicadores económicos y financieros. Aspectos demográficos y sociales de la población. Factores biológicos y ecológicos.

Los indicadores demográficos permiten: Cuantificar fenómenos poblacionales como la natalidad y mortalidad. Determinar la calidad del suelo. . Medir los aspectos físicos de una población. Analizar los gustos y preferencias culturales.

En el Ecuador, el crecimiento poblacional ha sido influido principalmente por: Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad. Incremento de la población rural únicamente. Migración hacia países vecinos. Altas tasas de natalidad y migración interna.

1. ¿Qué concepto demográfico se refiere al número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año?. Morbilidad. Fecundidad. Natalidad. Mortalidad.

1. ¿Qué es una política de población desde el enfoque demográfico?. Un proyecto educativo para mejorar el aprendizaje. Un plan de gobierno para aumentar impuestos. Una medida económica para atraer inversiones. Un conjunto de acciones orientadas a regular el crecimiento y características de la población.

2. La tasa que mide el número de fallecimientos por cada 1.000 habitantes en un año se denomina: Esperanza de vida. Fecundidad. Morbilidad. Mortalidad.

2. ¿Cuál de los siguientes es un elemento fundamental de una política de población?. Reducción del presupuesto educativo. Fomento exclusivo del comercio internacional. Eliminación de derechos laborales. Objetivos, estrategias y evaluación de resultados.

3. ¿Cuál de los siguientes indicadores mide la cantidad de enfermedades que afectan a una población?. Morbilidad. Natalidad. Salud pública. Mortalidad.

3. ¿Qué se entiende por pobreza absoluta?. Inequidad solo educativa. Comparación de ingresos entre grupos sociales. Diferencia entre niveles de alfabetización. La situación en la que las personas no pueden satisfacer necesidades básicas para vivir.

4. La pobreza relativa se refiere a: Tener menos recursos en comparación con el promedio de la sociedad. No saber leer ni escribir. No tener acceso a internet. Carecer de alimentos mínimos para sobrevivir.

4. La cantidad promedio de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento es: Mortalidad infantil. Fecundidad. Natalidad. Esperanza de vida.

5. La exclusión social se caracteriza por: Problemas de rendimiento escolar. Únicamente por desempleo laboral. Falta de servicios básicos únicamente. Proceso por el cual ciertos grupos son apartados de la participación plena en la sociedad.

5. La capacidad del sistema de salud para atender a toda la población de manera equitativa y oportuna se relaciona con el concepto de: Natalidad. Fecundidad. Cobertura sanitaria. Morbilidad.

6. ¿Qué es la marginalidad?. El rechazo temporal de beneficios sociales. Exclusión generada únicamente por cuestiones económicas. Situación en la que un grupo vive en los márgenes del sistema social, con acceso limitado a recursos y oportunidades. El proceso de incorporación social de grupos vulnerables.

6. El número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil se conoce como: Morbilidad. Tasa de fecundidad. Natalidad. Mortalidad general.

7. ¿Cuál es la relación entre salud y trabajo desde el enfoque demográfico?. El empleo no influye en la calidad de vida. El trabajo solo afecta la economía, no la salud. Ninguna es correcta. Las condiciones laborales pueden mejorar o deteriorar la salud.

7. Una diferencia clave entre exclusión y marginalidad es que: La marginalidad es voluntaria y la exclusión es escolar. La exclusión implica procesos activos de rechazo, mientras que la marginalidad refleja una condición de vida en los márgenes sociales. La exclusión se refiere solo al ámbito educativo. Ambos conceptos son sinónimos.

8. La medición de la pobreza generalmente se realiza considerando: Solo la edad y el sexo de los habitantes. Número de vehículos que tiene una familia. Nivel de ingresos, necesidades básicas y calidad de vida. Años de vida laboral.

8. El conjunto de personas en edad de trabajar que están disponibles para realizar una actividad económica se denomina: Población inactiva. Población dependiente. Población estudiantil. Fuerza de trabajo.

9. La línea de pobreza se utiliza para: Definir el ingreso mínimo que una persona o familia necesita para satisfacer necesidades básicas. Clasificar a los estudiantes según su rendimiento. Medir únicamente la educación. Determinar cuántos recursos minerales tiene un país.

9. La población que trabaja al menos una hora a la semana y recibe un ingreso se clasifica como: Subocupada. Inactiva. Desocupada. Ocupada.

10. La población que busca trabajo y no encuentra empleo, estando disponible para trabajar, se denomina: No apta para trabajar. Inactiva. Subocupada. Desocupada.

10. La UNESCO se relaciona con la educación porque: Se encarga del comercio internacional. Controla las elecciones de los países miembros. Promueve el desarrollo educativo, científico y cultural para mejorar la calidad de vida. Regula los impuestos de los países miembros.

11. ¿Cuál es una línea de acción de la UNESCO en materia educativa?. Limitar el acceso a los estudios superiores. Fomentar la educación inclusiva y de calidad para todos. Priorizar la educación privada sobre la pública. Reducir el número de docentes.

11. ¿Cómo se denomina la población que sí trabaja, pero menos horas de las que requiere o gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas?. Fuerza laboral. Ocupada. Desocupada. Subocupada.

12. El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) establece en materia educativa que: La educación debe ser únicamente técnica. La educación debe ser un privilegio. Debe eliminarse la educación intercultural. La educación debe contribuir al desarrollo integral, equidad y bienestar social.

12. La población económicamente activa (PEA) está conformada por: Solo la población desocupada. Solo la población ocupada. Población ocupada y desocupada. Población total femenina.

13. El analfabetismo se define como: La incapacidad de leer, escribir y comprender textos sencillos. El conocimiento avanzado de matemáticas. La falta de acceso a redes sociales. El bajo rendimiento escolar en ciencias.

13. Desde el punto de vista demográfico, el acceso a servicios médicos preventivos, curativos y de rehabilitación está relacionado con: Natalidad. Mortalidad. Sistema de salud. Morbilidad.

14. Un aumento en la esperanza de vida generalmente se asocia con: Peores condiciones de salud pública. Incremento en la mortalidad infantil. Mejora en los servicios de salud y calidad de vida. Mayores tasas de morbilidad.

14. Alfabetización es el proceso mediante el cual: Se aprende únicamente a firmar. Se enseña a leer, escribir y comprender textos para integrarse activamente a la sociedad. Se estudian lenguas extranjeras. Se enseña a usar computadoras.

15. Una consecuencia demográfica del analfabetismo es: . Mejores oportunidades laborales. Mayor desarrollo científico. Mayor acceso a la tecnología. Limitación en el acceso a empleo, participación social y bienestar.

15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trabajo y el ser humano es correcta desde un enfoque demográfico y social?. El trabajo no tiene relación con el desarrollo personal. El trabajo es independiente de las condiciones sociales. El trabajo contribuye al bienestar físico, mental y social. El trabajo solo beneficia económicamente a la población.

Denunciar Test