A DENT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A DENT Descripción: PARCIAL 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dientes cuspideos, inician con a trituracion, posee una quinta cara oclusal o masticatoria y 2 cuspides, una cara vesitibular y otra palatina. PREMOLARES. MOLARES. En que edades se comienzan a remplazar los molares por premolares. 10-12 años. 11-15 años. Orden de remplazo de molares por premolares. 3.4-4.4. 1.4-2.5. 3.5-4.5. 1.5-2.5. Selecciona las caracteristicas exclusivas de los premolares. 4-5 lobulos. Crestas marginales en la cara oclusal. crestas triangulares. rebordes cuspideos. Bicuspideos. Dientes cuspideos. Borde incisal. Cingulo bien definido. Desarrollo del primer premolar superior. Primer signo de calcificacion 11/2-13/4 años. Esmalte: 5-6 años. Erupcion: 10-11 años. Raiz completa: 12-13 años. Esmalte: 5-7años. Raiz completa: 12/3-13/4 años. Los dientes posteriores presentan areas de contacto anchas. verdadero. falso. Caracteristicas de los dientes posteriores. Diametro VP mayor que MD. Areas de contacto mas anchas. Linea cervical menos curva M y D. Corona mas corta CO que dientes anteriores. Cuspide mas prominente. Lobulo cuspideo. Raiz de 2 conductos. Elevaciones prominentes triangulares en seccion transversal que se extienden desde la punta de una cuspide hasta la parte central de la cara oclusal de un diente. Crestas triangulares. Rebordes cuspideos. Elevaciones que se extienden en direccion mesial y distal, desde las puntas de las cuspides, ademas forman los bordes vestibular y lingual de las caras oclusales. rebordes cuspideos. crestas triangulares. Cuales son caracteristicas de la cara vestibular del primer premolar superior. Forma trapezoidal y convexa. Contoro M desde LC concavo hasta AC. Cuspide V punta afilada similar a canino. Diametro 2mm menor en cervical. Corona y raiz mas angosta. CP lista y elastica. Raiz palatina es lisa y convexa. Caracteristicas de la cara mesial del primer premolar superior. Depresion de desarrollo mesial limitada x diedro MV y MP que continua hasta la bifurcacion. Contorno P convexo de LC a cuspide. La punta de cuspides en TR. Cuerpo radicular largo 1/2 de la longitud total. Corona y raiz mas angostas. CP lisa y esferica. Que observamos en esta imagen. Crestas triangulares de la cuspide palatina y vestibular. Crestas marginales de la cuspide palatina y vestibular. Que señalamos en esta imagen. Angulo disto oclusal vestibular. Angulo mesio oclusal vestibular. Cuspide vestibular y palatina. Fosita vestibular. surco palatino. Cara hexagonal, tienen dos cuspides, una vestibular una palatina. Tiene dos raices una recargada a vestibular y otra a palatino. 2 crestas cuspideas mesial y distal. Cara mesial. Cara oclusal. Todos los premolares poseen una arruga transversa que delimita las fosas mesial y distal en su cara palatina/lingual. Falso. Verdadero. Que observamos en la imgen?. Crestas triangulares. Crestas marginales. Nombre del surco que divide las dos cuspides linguales del 2do premolar inferior. Surco Lingual. Surco cuspideo lingual. Dentro de los premolares inferiores, hay uno que tiene la raiz mas larga: primero. segundo. Cuspide del primer premolar superior que se encuentra inclinada hacia mesial. Palatina. Vestibular. El primer premolar superior muestra una raiz unirradicular. verdadero. falso. Caracteristica de raiz en el segundo premolar superior. Unirradicular. Birradicular. La cara vestibular del segundo premolar superior es redondeada y con una cuspide vestibular menos puntiaguda. verdadero. falso. El segundo premolar superior presenta una depresiona mesial radicular. verdadero. falso. Presenta surco de desarrollo poco profundo en raiz conica y generalmente unica. Segundo premolar superior. Segundo premolar inferior. Tiene el surco de desarrollo central mas corto e irregular que sus similares. Primero premolar superior. Segundo premolar superior. Principales diferencias de los. angulos MV-DV entre los premolares superiores. 1er premolar: angulos agudos 2do premolar: angulos redondeados. 1er premolar: angulos redondeados 2do premolar: angulos agudos. Cual es la caracteristica en la CCMV que diferencia entre un primer y segundo premolar superior. 1er: larga 2do: corta. 1er: corta 2do: larga. Los premolares superiores comparten similitudes en el area de contacto. verdadero. falso. Tiene unas cuspide vestibular (la mas grande) y una cuspide lingual que no es totalmente funcional. 1er premolar inferior. 2do premolar inferior. entre los premolares inferiores, cual es el de menor tamaño en terminos generales. 1ro. 2do. Tiene una cresta cuspidea mesial mas corta que distovestibular y una fuerte inclinacion lingual de su cara oclusal: segundo premolar inferior. primer premolar inferior. Presenta un surco mesilingual en su cara palatina. primer premolar inferior. segundo premolar inferior. posee crestas marginales mesial y distal con menores grados de inclinacion por la cara vestibular (inferiores). segundo premolar inferior. primer premolar inferior. Premolar que por su cara lingual tiene el diametro mesio distal igual al lingual y vestibular. primer inferior. segundo inferior. Por la cara lingual observamos estas caracteristicas del segundo premolar inferior. Cresta distolingual, cresta mesiolingual, surco lingual, linea cervical, cuspide vestibular. Cresta cuspidea distolingual, cresta marginal mesiolingual, surco lingual, linea cervical, cuspide vestibular. La cresta triangular del segundo premolar inferior se observa interrumpida por el surco principal. verdadero. falso. Cuantas crestas triangulares posee la cara oclusal del segundo premolar inferior. 3. 4. Las fosetas M y D, surcos MV-DV y surcos suplementarios en la cara oclusal de segundo premolar inferior se observan dentro de las limitaciones de: Una fosa triangular. Las crestas triangulares. De los premolares inferiores, cual posee una perfil oclusal casi cuadrado. primero. segundo. Es una caracteristica del primer premolar inferior que se extiende desde la fosa triangular mesial hasta la cara palatina. surco mesiolingual. fosita. Cual es el unico premolar con la cara oclusal inclinada a lingual. Primer premolar inferior. segundo premolar inferior. La raiz del segundo premolar inferior tiene apice romo. verdadero. falso. |