option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DENTALOPERA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DENTALOPERA

Descripción:
ESTUDIAR PARA PARCIALES

Fecha de Creación: 2024/09/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 25 años llega a la consulta para un tratamiento de conducto en el primer molar superior derecho (16). Al intentar colocar el dique de goma, nota que el diente está muy destruido. ¿Cuál sería la mejor opción para asegurar un buen aislamiento?. Usar una grapa de aletas. Aplicar adhesivo alrededor del diente antes de colocar el dique. Utilizar un sistema de matrices y cuñas antes del aislamiento. Reconstruir previamente el diente con resina compuesta.

Durante un procedimiento de endodoncia en un segundo premolar inferior izquierdo (35), el dique de goma se desgarra cerca del diente. ¿Cuál es la acción más apropiada?. Continuar el procedimiento sin cambiar el dique. Remover el dique y trabajar sin aislamiento. Colocar un nuevo dique de goma. Sellar la rotura con cemento provisional.

Al realizar el aislamiento absoluto en un paciente con un puente fijo que incluye los dientes 11, 12 y 13, ¿cuál sería la mejor estrategia?. Aislar solo el diente a tratar. Incluir todo el puente en el aislamiento. No usar aislamiento absoluto en este caso. Cortar el puente para aislar el diente necesario.

. Un paciente presenta alergia al látex documentada. Necesita un tratamiento de conducto en el primer molar inferior derecho (46). ¿Qué alternativa de aislamiento es la más adecuada?. Usar un dique de goma de látex con precaución. Realizar el procedimiento sin aislamiento absoluto. Utilizar un dique de goma de silicona o nitrilo. Aplicar solo aislamiento relativo con rollos de algodón.

Durante la colocación del dique de goma para una restauración en el segundo molar superior izquierdo (27), el paciente reporta dificultad para respirar. ¿Cuál sería la acción más apropiada?. Ignorar la queja y continuar con el procedimiento. Retirar inmediatamente el dique de goma. Verificar y ajustar la posición del dique, asegurando la permeabilidad nasal. Cambiar a aislamiento relativo.

Un paciente de 30 años necesita una restauración en el primer molar superior izquierdo (26). El diente tiene suficiente estructura para colocar un aislamiento absoluto, pero el paciente tiene una ligera molestia con las grapas. ¿Cuál sería la mejor opción de aislamiento en este caso?. Aislamiento con grapas. Aislamiento con hilo dental para sujetar el dique. Aislamiento relativo con rollos de algodón. No utilizar ningún aislamiento.

Un paciente acude a la consulta odontológica para la colocación de una restauración en un molar superior derecho. El paciente tiene un reflejo nauseoso pronunciado y presenta sangrado en la encía alrededor del diente. ¿Cuál es el mejor método de aislamiento dental para este caso?. Aislamiento absoluto con dique de goma. Aislamiento relativo con rollos de algodón y succión. Aislamiento relativo utilizando un retractor de mejillas y rollos de algodón. No hacer aislamiento.

Para realizar un aislamiento se puede utilizar ligadura de alambre. En este caso se utiliza alambre para ligaduras de ortodoncia, del diámetro adecuado, rodeando el punto de contacto ¿Cuántas vueltas de alambre recomienda la literatura?. 2 o 3 vueltas del alambre. 4 o 5 vueltas del alambre. 1 o 2 vueltas del alambre. 3 o 4 vueltas del alambre.

9. Cuando existe una caries distal en el último diente de una arcada, se pueden usar clamps de Ivory, cuyo brazo se extiende más hacia distal que los comunes y permite la instrumentación cavitaria?. FW, DW o HW. 8 AD, 14 AD o 14 D. 12A y 13A. 12A y FW.

para estabilizar el clamp sobre el diente se requieren por lo menos cuatro puntos de apoyo. A veces el clamp queda estabilizado con tres, pero el equilibrio es inestable. Un clamp mal estabilizado salta con facilidad y hace caer la goma dique ¿Cuáles diques poseen dientes en sus bocados que hace que se autoestabilicen?. 8 AD, 14 AD. 12A y 13A. 12A y FW. FW, DW.

Paciente acude a consulta por presentar molestias en la pieza dental # 35, al examen clínico observamos presencia de caries dental adyacente a una restauración. ¿A qué tipo de caries corresponde?. Caries primaria. Caries secundaria. Caries activa. Caries Detenida.

Cuando realizamos aislamiento absoluto en el sector anterior, utilizamos Clamps. ¿En qué parte de la pieza dentaria deben ir posicionados los puntos de contacto del Clamps?. Cuello de la pieza dentaria. Ecuador dentario. a-b son correctas. No colocamos Clamps en ese sector.

Paciente de 17 años acude a la consulta por chequeo de rutina, al examen clínico intraoral presenta manchas de color marrón claro en fondo de fosas y fisuras de molares inferiores OD 36 y 46, ¿Cuáles son los instrumentos más idóneos para realizar la maniobra diagnosticas en esta paciente?. Espejo bucal, sonda exploradora, lampara de fotocurado. Espejo bucal, sonda exploradora, pinza para algodón. Espejo bucal, sonda exploradora, cucharilla. Espejo bucal, sonda exploradora, instrumento plástico.

Paciente de 20 años de edad acude a consulta por presentar muchas lesiones cariosas para realizarle un tratamiento restaurador , se decide utilizar un instrumentales rotatorio que posee una velocidad de 20.000 a 100.000 rpm ¿Cuál es el nombre del instrumento a utilizar?. contra ángulo. pieza recta. turbina. Micromotor.

Paciente de 38 años de edad acude a consulta por presentar mucho dolor en uno de sus dientes, al examen clínico intraoral observamos una cavidad en su diente 24 con una profundidad de más de 0,5 mm comprometiendo gran extensión del diente, dentina y esmalte en las paredes oclusal, mesial y palatino . ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 5. ICDAS 3. ICDAS 4. ICDAS 6.

Paciente de 14 años acude a consulta, manifestando dolor en un diente posterior del lado izquierdo. Al realizar el examen clínico intraoral, se observa una cavidad en la superficie oclusal del diente 26, con una profundidad mayor de 0,5 mm, que no compromete más del 50% de la superficie analizada. ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 5. ICDAS 3. ICDAS 4. ICDAS 6.

Paciente de 29 años acude a consulta para revisión. Al realizar el examen clínico intraoral, se observa una cavidad en la superficie oclusal del diente 35, con una profundidad de 0,3 mm. ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 5. ICDAS 3. ICDAS 4. ICDAS 6.

Paciente de 46 años con riesgo cariogénico alto acude a consulta. Durante el examen clínico intraoral, se observa en húmedo y seco una mancha blanca opaca en la superficie distal del diente 24 ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 2. ICDAS 1. ICDAS 4. ICDAS 3.

Paciente de 45 años acude a la consulta y refiere sentir una cavidad en uno de sus órganos dentales postero inferiores, al examen clínico intraoral se detecta una caries que abarca la superficie oclusal y proximal mesial del diente. ¿De acuerdo con la clasificación de Black, a qué clase corresponde la cavidad que usted realizará para restaurar dicho órgano dental?. CLASE II. CLASE IV. CLASE I. CLASE III.

Paciente de 36 años acude a la consulta para restaurar su diente delantero superior, ya que refiere percibir una cavidad, al examen clínico intraoral se detecta una caries que abarca la superficie vestibular, cara distal y borde incisal del diente número 11 comprometiendo el ángulo ¿De acuerdo con la clasificación de Black, a qué clase corresponde?. CLASE IV. CLASE V. CLASE I. CLASE II.

En la dentina afectada puede distinguirse desde la superficie hacia la pulpa tres zonas, dentro de ellas tenemos, una zona de dentina desmineralizada profunda y una zona de dentina terciaria. ¿Cuál es la zona que se encuentra entre las zonas mencionadas?. Zona de esclerosis dentinaria. Zona de destrucción necrótica. Zona de invasión bacteriana. Zona de desmineralización avanzada.

Mediante la microscopia electrónica de barrido en una lesión inicial de esmalte, analizada desde la superficie externa a la dentina; se identifica la zona superficial. ¿Cuál es la zona que se encuentra entre la zona mencionada y la zona oscura¬?. Cuerpo de la lesión. Zona translucida. Zona reparativa. Zona de invasión.

Paciente de 20 años, acude a consulta odontológica para chequeo general. Al examen clínico se observa una lesión de caries cavitada en el diente 35, al sondaje se identifica una dentina no remineralizable, desnaturalizada y muy infectada. ¿Cuál es el nombre de esta dentina?. Dentina afectada. Dentina terciaria. Dentina infectada. Dentina secundaria.

Cuando se produce depósito de minerales en el interior de los túbulos dentinarios, con la finalidad de contener la invasión bacteriana. ¿En qué zona se produce este proceso?. Zona de dentina terciaria. Zona de esclerosis. Zona de invasión bacteriana. Zona de desmineralización inicial o profunda.

Paciente se presenta a la consulta después de la colocación de una restauración de resina en ocluso distal de OD 26, presenta retención de alimentos y refiere que el hilo dental entra, pero al salir se rompe, ¿cuál es el instrumento más útil para poder solucionar este inconveniente?. Carburo cono invertido de 5 hojas. Diamantada redonda halo negro. Mandril para discos soflex. Tira de lija para resinas.

Paciente de 22 años acude a la consulta por presentar dolor intermitente durante el día, acentuado frente a estímulos térmicos frío y calor, al examen clínico se evidencia integridad del esmalte de OD 45 con sombra gris en distal, radiográficamente se observa sombra radiolúcida de base interna en dentina una proximidad de 1 mm respecto al paquete vasculó nervioso del diente. ¿Cuál es el sitio más probable donde termina esta lesión?. Esmalte. Dentina Superficial. Dentina Media. Pulpa dental.

Paciente de 30 años acude a consulta para revisión, al examen clínico se evidencia una zona con cambio de coloración a nivel interproximal de los órganos dentarios 34,35 ¿Cuál es el diagnóstico más probable de estas lesiones. Caries de esmalte. Mancha blanca. Caries de dentina. Hipoplasia del esmalte.

Paciente de 25 años acude a consulta, manifestando dolor en un diente posterior del lado izquierdo. Al realizar el examen clínico intraoral, se observa una cavidad en oclusal del diente 46, con una profundidad mayor de 0,5 mm, que compromete la totalidad de la superficie analizada. ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 5. ICDAS 3. ICDAS 4. ICDAS 6.

Paciente de 20 años acude a consulta para revisión, al realizar el examen clínico observamos que en la pieza dental # 45 presenta una sombra oscura en dentina con microcavitación de menos 0,5 mm al realizar su inspección con la sonda periodontal ¿A que Código de ICDAS corresponde?. ICDAS 6. ICDAS 5. ICDAS 4. ICDAS 3.

Paciente de 21 años acude a consulta por presentar dolor del lado superior izquierdo, al realizar el examen clínico observamos que en la pieza dental # 27 presenta caries con exposición de dentina mayor a la mitad de la superficie dental. ¿A que Código de ICDAS corresponde?. ICDAS 3. ICDAS 6. ICDAS 4. ICDAS 5.

Paciente masculino de 37 años, acude a la consulta asintomático. Al examen intraoral se observa una lesión cariosa en el órgano dental 36 en la cara oclusal, extensa de color marrón obscuro, de consistencia dura y lisa. ¿Cuál es el grado de actividad de esta lesión de caries?. Activa. Detenida. Desmineralizada. Esclerotica.

Paciente de 16 años acude a consulta. Al examen clínico intraoral, se observa una superficie dental humeda en el diente 13, al secado prolongado con aire durante 5 segundos se observa una opacidad o pigmentación compatible con desmineralización no consistente con el esmalte clinicamente sano. ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 1. ICDAS 2. ICDAS 4. ICDAS 3.

Paciente de 50 años, visita nuestra consulta, al realizar el examen clínico intraoral observamos una cavidad extensa y profunda en el diente número 46, visualizándose además la dentina en las paredes y en la base de la cavidad. ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 6. ICDAS 2. ICDAS 4. ICDAS 3.

Paciente de 30 años, visita nuestra consulta, al examen clínico intraoral detectamos una cavidad adyacente a la restauración con dentina visible en la interfase con signos de caries, siendo este espacio detectado por el paso de la punta de 0,5 mm de la sonda cuando se desliza por el margen de la restauración. ¿A qué código ICDAS corresponde esta lesión?. ICDAS 5. ICDAS 2. ICDAS 4. ICDAS 3.

Paciente de 45 años acude a la consulta y refiere sentir una cavidad en uno de sus órganos dentales postero inferiores, al examen clínico intraoral se detecta una caries que abarca la superficie oclusal y proximal mesial del diente. ¿De acuerdo con la clasificación de Black, a qué clase corresponde la cavidad que usted realizará para restaurar dicho órgano dental?. CLASE II. CLASE IV. CLASE I. CLASE III.

En 1960, Keyes, Gordon y Fitzgerald afirmaron que la etiopatogenia de las caries obedece a la interacción simultánea de tres elementos principales, sin embargo, Konig agregó un condicionante importante que incide en el proceso de formación de caries. ¿cuál es el factor agregado por Konig?. Bacterias. Tiempo. Diente. Dieta.

La lesión del esmalte antes de formar cavidad, analizada desde la superficie hacia la dentina presenta diferentes zonas. Señale a qué zona corresponde la perdida de minerales del 1 a 1,5%. zona superficial. zona translúcida. zona central o cuerpo de la lesión. Zona oscura.

Paciente de 24 años acude a consulta por control, al realizar el examen clínico intraoral, se observa una lesión cariosa en el diente 25. ¿Para la identificación de esta, de qué método nos valemos principalmente?. Examen radiografico. Detector de caries. Inspección visual. Examen táctil.

Paciente de 38 años acude a consulta, manifestando dolor en un diente posterior del lado derecho. Al examen clínico se observa en el diente 46 una restauración de composite en las caras mesial, oclusal y distal con filtración mayor de 0.5mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta este paciente?. ICDAS 5. ICDAS 4. ICDAS 3. ICDAS 6.

Paciente de 25 años, acude a consulta para control. Al examen clínico se observan lesiones en forma de “plato tendido“, en las superficies vestibulares y palatinas de los dientes anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. Abrasión. Abfracción. Erosión. Corrosión.

Paciente de 50 años acude a la consulta, manifestando sensibilidad dental. Durante la anamnesis, el paciente menciona que ha estado usando a menudo pastas clareadoras y que cambia cada dos meses su cepillo dental debido al desgaste de las cerdas. Al examen clínico se observa desgaste en la zona cervical, acompañada de recesión gingival. ¿Cuál es la patología que presenta el paciente?. Abrasión. Erosión. Abfracción. Atrición.

Paciente de 25 años, acude a consulta odontológica para chequeo general. Al examen clínico se observan varias manchas blancas en las cúspides de molares y en los bordes incisales de los incisivos superiores e inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta este paciente?. Lesiones iniciales de caries. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dental. Amelogénesis imperfecta.

Paciente de 35 años, acude a consulta odontológica para chequeo general. Al examen clínico se observan manchas blancas en las superficies lisas, que siguen el contorno del margen gingival de los órganos dentales 16, 17, 46, 47 ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta este paciente?. Fluorosis dental. Lesiones iniciales de caries. Hipoplasia del esmalte. Amelogénesis imperfecta.

Una vez realizada la restauración de la pieza dental # 45, se utiliza papel o film articular para revisión y corrección de la oclusión. ¿Cuál de las siguientes pinzas se ocupa para sostener el papel articular?. Pinza mosquito. Pinza anatomica. Pinza Miller. Pinza de algodon.

Paciente de sexo femenino acude a consulta por presentar sensibilidad en los dientes anteriores, al examen clínico se observa desgastes por palatino de aspecto liso y brillante, sin embargo, la paciente relata que sufre de problemas de reflujo gastroesofágicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de estas lesiones?. Abrasión. Erosión. Abfracción. Atricción.

Paciente de 38 años, acude a nuestro consultorio dental y refiere presentar sensibilidad en sus dientes y ser bulímico, al examen intraoral presenta en la cara palatina de sus dientes anterosuperiores y lingual de sus dientes anteroinferiores pérdida de estructura dentaria de aspecto liso y brillante. ¿Qué Diagnostico de lesión no cariosa es la más probable para este paciente?. Abrasion. Atricion. Erosion. Abfraccion.

Paciente de 30 años de edad, acude a consulta, refiere sentir que sus dientes son muy pequeños y que se han desgastado con el tiempo, refiere sentirse muy estresado en su trabajo, al continuar con nuestra historia clínica refiere rechinar los dientes y al examen intraoral se observa desgaste de los bordes incisales y cúspides oclusales de todos los dientes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. Atricion. Abrasion. Erosion. Abfraccion.

Paciente masculino de 58 años acude a consulta, por presentar sensibilidad dental, al examen clínico se observa en las superficies vestibulares de los dientes 14, 15, 24 y 25 a nivel cervical lesiones en forma de cuña, además se encontró puntos altos de contacto en dichos órganos dentales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta este paciente?. Abrasion. Erosion. Atraccion. Abfraccion.

Paciente de 31 años acude a consulta por chequeo, en la anamnesis relata que es deportista de élite y que desde los 12 años ingiere bebidas hidratantes carbonatadas, clínicamente se observa lesiones en las superficies vestibulares de los dientes anteriores. ¿Cuál sería el diagnóstico más posible?. Abrasion. Erosion. Atraccion. Abfraccion.

Paciente de 56 años acude a consulta para cambio de una prótesis parcial removible, en la anamnesis refiere que la prótesis le queda floja, al examen clínico intraoral se observan lesiones a nivel cervical en los dientes que están contacto con los ganchos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta esta paciente?. Abrasion. Abfraccion. Erosion. Atriccion.

Paciente masculino de 45 años de edad acude a consulta por presentar sensibilidad en sus dientes y dolor muscular. Refiere padecer de estrés por su trabajo de piloto y en las noches rechina sus dientes, lo que dificulta su descanso. Al examen intraoral observamos una pérdida de sus cúspides, quedando lisas, así como un acortamiento de los dientes anteriores. Los desgastes son coincidentes entre los dientes de arriba y de abajo. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. Atricion. Abfraccion. Erosion. Abrasion.

Paciente masculino de 45 años de edad acude a consulta por presentar sensibilidad en sus dientes y dolor muscular. Refiere presentar mucho estrés por su trabajo de piloto, menciona que en las noches rechina sus dientes y no tiene un buen descanso. Al examen intraoral observamos una pérdida de sus cúspides y quedando lisas, así como en el acortamiento de los dientes anteriores o incisivos. Los desgastes son coincidentes entre los dientes de arriba y de abajo. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. Abfraccion. Abrasion. Atricion. Erosion.

Una vez realizada su restauración dental, requerimos verificar puntos de contacto que tengan un choque demasiado alto, ya que si no verificamos podríamos afectar la fisiología muscular y de la articulación temporo mandibular en ese paciente. ¿Que elemento usaría para verificar la oclusión en ese paciente luego de realizar su restauración?. Pinza Miller y papel articular. Explorador verifican que ingrese la punta al cerrar la boca del paciente. Hacer morder y preguntar al paciente donde le molesta. Desgastar toda la restauración sin importar su morfología.

Estamos prontos a realizar un trabajo de operatoria dental utilizando resina estética en una pieza dental 24, al momento de extirpar la caries observamos que se tornó un poco profunda, así que decidimos utilizar un material de baja viscosidad llamado ionómero de vidrio ya que va a proteger de estímulos físicos. ¿Qué instrumental nos permitiría colocar el ionómero de vidrio correctamente en la cavidad dental?. Cucharilla. Gutaperchero. Explorador. Aplicador de Dycal o Dycalero.

Paciente femenina de 30 años de edad acude a consulta, siente mucha sensibilidad en sus dientes, al momento de la inspección oral presenta episodios de regurgitación oral con vómitos, comenta que tiene muchas nauseas provocando un ph acido en su boca y el cepillo le da más nauseas, al observarla directamente en boca presenta una zona defectuosa con textura y aspecto suave pero rugoso, sus márgenes no están bien definidos , se ve como un “plato ligeramente cóncavo” sus márgenes no se presentan definidos , esmalte de superficie lisa sin ningún aparente cambio de decoloración, y se encuentra que la matriz orgánica esta desmineralizada. ¿A qué tipo de lesión corresponde?. Erosion. Abrasion. Atricion. Abfraccion.

Pérdida progresiva del esmalte dental. Normalmente se debe a una mala técnica de cepillado. ¿A que corresponde el concepto?. Abrasion. Abfraccion. Erosion. Caries.

El dique de goma posee dos colores. ¿El color más opaco hacia donde debe dirigirse?. Hacia el operador. Hacia el paciente. No poseen color opaco. Solo poseen colores claros.

Paciente de 35 años de edad se presenta a consulta odontológica, al examen intraoral se observa una mancha marron oscura compatible con código 6 en el sistema ICDAS, empezamos realizando nuestra cavidad según Black, comprometiendo la cara oclusal, al adentrarnos en el tejido dentinario nos damos cuenta que están comprometidas las caras mesial y distal del mismo diente, realizamos la limpieza y restaurando. ¿Qué cavidad según Black corresponde?. Es una cavidad clase IV según Black. Es una cavidad I según Black. Es un cavidad III según Black. Es una cavidad II según Black.

Carlos, un niño de 8 años, acude a la consulta dental con su madre. Ella está preocupada porque ha notado manchas y decoloraciones en los dientes de Carlos. No ha habido cambios en su dieta o higiene dental recientes. Al examinar la boca de Carlos, se observan manchas blancas y líneas marrones en los dientes, especialmente en los incisivos superiores. ¿Cuál es el diagnostico más probable de esta patología?. La fluorosis dental. Caries ICDAS 2. Sarro. Erosion.

Paciente masculino de 63 años acude a consulta odontología debido a que menciona que en las noches no puede dormir porque siente una presión en su cavidad oral. Mediante el examen introral observamos desgaste en los bordes incisales, determinando que el paciente presenta bruxismo y una lesión en forma de cuña presentando ángulos agudos, según la etimología de esta patología ¿Cuál es el diagnostico más probable?. Abfraccion. Caries dental. Fluorosis. Atricion.

Un paciente de 40 años se presenta a consulta ya que presenta sensibilidad en sus dientes, después de un examen clínico, se observa manchas amarillas en el esmalte. Refiere que su gastroenterologo le dijo que sufre de problemas gastroesofagicos ¿Cuál es la causa más probable que padezca el paciente?. Caries dental. Erosion dental. Fluorosis dental. Mancha Blanca.

Un paciente acude a la consulta con una condición irreversible que se manifiesta con la pérdida de los tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento) por fricción mecánica entre las arcadas dentarias, lo cual genera cambios en la apariencia morfológica ¿Cómo se denomina está lesión?. Atricion. Caries. Erosion. Fluorosis.

Paciente con atrición dental severa padecen sensibilidad, dolor dental, alteraciones de la función masticatoria y cambios visibles en la armonía bucodental ¿Con cuál enfermedad está más relacionada está lesión?. Bruxismo. Malos Habitos. Erosion. Bebidas carbonatadas.

Paciente masculino de 36 años de edad acude a consulta por presentar sensibilidad en sus dientes y dolor muscular. Refiere presentar muchos estrés por su trabajo de piloto, menciona que en las noches rechina sus dientes y no tiene un buen descanso. Al examen intraoral observamos una perdida de sus cúspides y quedando lisas, así como en el acortamiento de los dientes anteriores o incisivos. Los desgastes son coincidentes entre los dientes de arriba y de abajo. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. Atricion. Abfraccion. Erosion. Abrasion.

Paciente de 50 años de edad, acude a nuestra consulta, al pedirle que abra su boca escuchamos un chasquido en su ATM, al examen intraoral observamos una “lesión en forma de cuña o V”a nivel del límite amelocementario de los dientes premolares, también vemos que su mordía es invertida ¿A qué tipo de lesión corresponde esta encontrada en el límite amelocementario?. Abfraccion. Erosion. Abrasion. Atricion.

Paciente de 50 años acude a consulta y podemos observar zona de premolares superiores con el siguiente aspecto clínico, lesión con aspecto en forma de cuña lisas y pulidas, aspecto de plato amplio ubicada en el tercio cervical o limite amelo cervical, asociado a una migración de la encía con dirección hacia apical, tiene los márgenes y ángulos redondeados, sin irregularidades, paciente refiere que hace algún tiempo en el campo limpiada sus dientes con un cepillo de cerdas duras y pasta dental. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde la lesión de sus dientes?. Abrasion. Atricion. Erosion. Abfraccion.

Paciente de 29 años acude a la consulta y refiere sentir una cavidad en uno de sus órganos dentales postero inferiores, al examen clínico intraoral se detecta una caries que abarca la superficie oclusal del diente. ¿De acuerdo con la clasificación de Black, a qué clase corresponde la cavidad que usted realizará para restaurar dicho órgano dental?. CLASE II. CLASE IV. CLASE I. CLASE III.

Paciente acude a consulta por presentar molestias en la pieza dental # 35, al examen clínico observamos presencia de caries dental adyacente a una restauración. ¿A qué tipo de caries corresponde?. Caries primaria. Caries secundaria. Caries activa. Caries Detenedia.

Cuando realizamos aislamiento absoluto en el sector anterior, utilizamos Clamps. ¿En qué parte de la pieza dentaria deben ir posicionados los puntos de contacto del Clamps?. Cuello de la pieza dentaria. Ecuador dentario. No colocamos clamps en ese sector. a b son correctas.

Paciente de 29 años, acude a consulta para control. Al examen clínico se observan lesiones en forma de “plato tendido“, en las superficies vestibulares y palatinas de los dientes anteriores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. Abrasion. Abfraccion. Erosion. Corrosion.

Paciente de 38 años, acude a nuestro consultorio dental y refiere presentar sensibilidad en sus dientes anteriores, al examen intraoral presenta en la cara palatina, cara vestibular y borde incisal una caries, sin comprometer ángulos. ¿A qué cavidad de Black corresponde la lesión cariosa?. CLASE IV. CLASE III.

Por lo general los pacientes visitan al dentista quejándose de manchas y decoloraciones en sus dientes, al examinarlos, se observan manchas marrones y amarillas en la superficie de sus dientes, especialmente en los molares. No hay signos de caries dental ni enfermedad periodontal, lo mas probable es que sea fluorosis. ¿Cuál es la causa de fluorosis?. La fluorosis dental se desarrolla debido a una higiene dental deficiente. La fluorosis dental es causada por la genética y no está relacionada con la ingesta de flúor. La fluorosis dental se produce por la ingesta crónica de flúor, como el contenido elevado en el agua potable.

Paciente de 55 años masculino acude a Consulta por la molestia de sensibilidad en sus dientes, al examen intraoral observamos que presenta hipersensibilidad dentaria y una lesión en forma de cuña presentando ángulos agudo a nivel de cuello de dientes premolares superiores de ambos lados, el paciente presenta mordida cruzada posterior, habiendo puntos altos de contacto ¿Cuál es el diagnostico más probable y tratamiento restaurador usted realizaría?. Abfracción – Resina compuesta. Erosión – resina compuesta. Atrición – carillas de resina. Erosión - amalgama.

Las personas con atrición dental severa padecen sensibilidad, dolor dental, alteraciones de la función masticatoria y cambios visibles en la armonía bucodental ¿Con cuál enfermedad está más relacionada está lesión?. Bruxismo. Malos Habitos. Erosion. Bebidas carbonatadas.

Paciente de 35 años acude a consulta odontológica con quejas de sensibilidad dental y notables acumulaciones de placa en sus dientes. Además, refiere un historial de caries recurrente a lo largo de los años, a pesar de seguir una rutina de higiene oral regular. Se observa una acumulación significativa de placa dental en las superficies dentarias, especialmente en las zonas interdentales y en los proximales de los molares. ¿Cuál es papel principal de la biopelícula o placa dental en el desarrollo de caries dental?. proteger a los dientes de la erosión acida. actuar como un agente blanqueador dental natural. ser el responsable de la formación del esmalte dental. ser el agente etiologico principal de la caries dental.

Paciente de 28 años acude a consulta odontológica con precaución por la sensibilidad en sus dientes posteriores al consumir alimentos y bebidas frías, además nota que sus dientes están desgastados y mas susceptibles a la formación de caries, se observa un desgaste notable en la superficies oclusales de los molares y premolares, se identifica una carie incipiente en uno de los molares, cerca de la línea de la encia. La paciente revela que ha estado usando una pasta dental blanqueadora con partículas abrasivas. ¿ por que el esmalte superficial tiene mayor resistencia y menos reactividad que el esmalte subyacente según la descripción proporcionada?. Porque contiene una mayor cantidad de materia orgánica. Debido a su exposición constante a la saliva cargada de iones fosfato y carbonato de calcio. Porque está compuesto principalmente por materia inorgánica. Por su espesor más delgado en comparación con el esmalte subyacente.

Paciente de 40 años que acude habitualmente a la consulta odontológica, se presenta con preocupación por la sensibilidad en sus dientes y una reciente aparición de manchas blancas en algunas superficies dentales. Se observan áreas de desmineralización en los dientes, especialmente alrededor de las zonas interdentales y en las superficies oclusales de los molares. Además, se detectan signos de caries incipientes en múltiples dientes. ¿Cuál es el tiempo estimado de desmineralización del esmalte por la ingesta de hidratos de carbono, según la descripción proporcionada?. Cinco minutos. Diez minutos. Veinte minutos. Treinta minutos.

Paciente de 25 años acude a consulta odontológica, con quejas de sensibilidad dental y un historial de caries recurrentes a lo largo de los años. A pesar de mantener una rutina de higiene oral regular, ha notado un aumento en la sensibilidad y la presencia de manchas en sus dientes posteriores. Se observa una acumulación significativa de placa dental en las superficies dentarias, especialmente alrededor de la línea de las encías y en las zonas interdentales. Además, se identifican múltiples lesiones cariosas incipientes en las superficies oclusales de los molares. ¿Qué tipo de polisacáridos extracelulares sintetizan las bacterias del género Streptococcus mutans en presencia de sacarosa, según la descripción proporcionada?. Glucanos solubles. Fructanos. Mútanos (glucanos insolubles). Xilanos.

Paciente de 30 años acude a consulta odontológica, buscando orientación sobre la higiene bucal y la prevención de enfermedades dentales. Se observa una acumulación mínima de placa dental en las superficies dentales, sin signos evidentes de caries o enfermedad periodontal. Sin embargo, se identifican áreas de decoloración y manchas superficiales en algunos dientes. ¿Cuál es la composición principal de la película adquirida en la superficie del esmalte dental, según la descripción proporcionada?. Microorganismos y glucanos. Proteínas y glucoproteínas. Calcio y fosfato. Esmalte y dentina.

Denunciar Test