Dentina y Pulpa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dentina y Pulpa Descripción: Parcial histología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la sección de la matríz orgánica de la dentina encontramos. Proteína colágenas. Proteínas no colágenas. El odontoblasto que produce dentina se encuentra en la pulpa. V. F. Funciones del odontoblasto. Durante la dentinogénesis. Durante el proceso funcional de la dentina. Propiedades de la dentina. Está vascularizado y no inervado. Está inervado pero no vascularizado. 70% matríz inorgánica + 20% matríz orgánica + 10% agua. 70% matríz orgánica + 20% matríz inorgánica + 10% agua. La mayor parte de la matriz orgánica de la dentina es proteína colágeno, formada por colágeno tipo I. La parte de la matriz orgánica de la dentina, formada por proteína no colágeno contiene Osteonectina, Osteopondina…. La dentina circumpulpar está formada por dentina peritubular, intertubular e interglobular. ¿Cual es el más mineralizado?. peritubular. Intertubular. Interglobular. La predentina es un tejido no mineralizado. V. F. Tipos de dentina. Primaria. Secundaria. Terciaria. Túbulos dentinarios. Contiene prolongaciones odontoblásticas sin terminaciones nerviosas, lámina limitante y espacio periodontoblástico. La lámina limitante está formada por GAG y regula la calcificación del TD. La dentina coronaria tiene forma de S y la radicular recta. La dentina coronaria tiene formarecta y la radicular de S. Podemos encontrar canalículos (Comunicación) y husos adamantinos que se proyectan sobre el esmalte. Estructuras secundarias de la dentina. Líneas de Schreger. Líneas de Von Ebner. Líneas de Owen. Dentina interglobular. Zona granulosa de Tomes. Union cemento-dentina. Union dentina-cemento. 2. C. 1. D. B. A. Tipos de dentina defensiva. Dentina terciaria. Dentina traslúcida. Dentina opaca. La sensibilidad de la dentina sigue la teoría hidrodinámica en la que el estímulo afecta directamente a los nervios de los odontoblastos. V. F. La hipersensibilidad dentinarios no está directamente ligada a la permeabilidad de los TD. V. F. Ordena de más (1) a menos (4) mineralizado. 1. 2. 3. 4. Un tejido (1), ricamente (2) , de origen (3); contenido en el espacio central de un diente, rodeado de la dentina, con funciones inductivas, de formación, nutritivas, sensoriales y de protección. 1. 2. 3. No sirve. Que células encontramos en la pulpa. Fibroblastos. Odontoblastos. Células madre. Macrófagos. Células dendríticas. Inflamatorias, Schwan…. Todas son correctas. En la pulpa los odontoblastos se disponen en forma de. Epitelio pseudoestrtificado cilíndrico (coronaria) y simple cilíndrico (radicular). Epitelio pseudoestratificado cúbico (coronaria) y simple cúbico (radicular). Epitelio pseudoestrtificado cilíndrico (radicular) y simple cilíndrico (coronaria). Ninguna es correcta. MEC de la pulpa dental. Los fibroblastos producen mas fibras que los odontoblastos. Los fibroblastos producen Colágeno y fibras elásticas. Predomina el colágeno tipo III sobre el I. La Sustancia fundamental la componen (H2O, GAG y proteínglicanos). Todas son correctas. Las fibras de colágenos tipo III o de Von Korff tienen forma de sacacorchos. Fibras elásticas. Elastina. Fibrilina. El plexo subodontoblástico de Raschow es de. Nervios. Capilares. Las fibras amielínicas de la pulpa se encargan de la vasoconstricción y las mielínicas de la transmisión del dolor. V. F. Estructura de la pulpa. 1. 2. 3. 4. Funciones de la pulpa. Inductiva. Defencsiva. Sensitiva. Nutrición. Formativa. Todas son correctas. Modificaciones en la pulpa dental con la edad. Disminución. Incremento. Los dentículos pulpares suelen estar en la pulpa coronal y los clasificamos en función de si son verdaderos o falsos y de si se encuentran en la pulpa, adheridos a la dentina o en ella. V. F. Las calcificaciones difusas lineales se producen en torno a haces de fibras de colágeno. V. F. La pulpa responde a los estímulos del dolor porque solo tiene. Corpúsculos de Puccini. Corpúsculos de Kuffer. Corpúsculos de Ruffini. Terminaciones nerviosas libres. En los capilares continuos no hay poros. V. F. Los odontoblastos proceden de de células ectomesenquimales indiferenciadas. V. F. Que NO corresponde con la union dentina-pulpa. Tienen origen mesenquimático. Forman un complejo funcional. Forman una unidad estructural. Permanecen unidas por uniones de tipo ocluyente. |