option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DEONTOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DEONTOLOGÍA

Descripción:
Primera prueba

Fecha de Creación: 2020/06/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Clara solicita el reconocimiento a la asistencia jurídica gratuita y obtiene una resolución favorable de la Comisión de Asistencia Jurídica competente. Sin embargo, Clara quiere hacerle un favor a su sobrino Antonio, que acaba de colegiarse como procurador, y quiere que le represente, por lo que lo comunica a la comisión para que solamente le asista un abogado del turno de oficio. ¿Es ello posible?: a) No, ya que el reconocimiento del derecho implica aceptar que todos los profesionales pertenecerán al turno de oficio. b) Sí, ya que el interesado con derecho a la asistencia jurídica gratuita tiene libertad para decidir si quiere un profesional privado y si le va a pagar o no sus honorarios, en función del pacto que alcance con él. c) Sí, pero Antonio no podrá facturarle ninguna cantidad a Clara sin incurrir en una infracción disciplinaria. d) No, salvo que Antonio renuncie por escrito a percibir sus derechos ante Clara y ante el Colegio en el que se halle inscrito.

Ernesto es designado como letrado del turno de oficio para defender a Marcelo, quien se encuentra detenido en dependencias policiales por un supuesto delito de agresión sexual. Ernesto asiste a su declaración y demás diligencias de guardia y además le tramita la asistencia jurídica gratuita. Sin embargo, a Marcelo se le deniega tal derecho por no cumplir los requisitos legales. ¿Puede Ernesto cobrar alguna retribución del turno de oficio por su trabajo con arreglo a la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita?: a) Sí, puede cobrar del turno de oficio hasta que se le denegó la asistencia jurídica gratuita, ya que lo hizo por designación colegial para unas diligencias inaplazables, pero a partir de entonces debe minutar al cliente o renunciar a la defensa. b) Sí, mientras no se revoque la designación Ernesto tiene derecho a cobrar sus honorarios como letrado de oficio, sin perjuicio de que la administración reclame a Marcelo el reintegro de lo abonado. c) No, no puede cobrar por el turno de oficio, pero Marcelo tendrá que abonarle los honorarios devengados por su actuación profesional. d) No, no puede cobrar en ningún caso, porque no fue contratado por Marcelo ya que su intervención fue por obligación legal y la administración solo pagará si se tiene derecho a asistencia jurídica gratuita.

Juan Manuel acude a pedir asistencia letrada a Marta porque ha recibido la notificación de un laudo arbitral y no está conforme con la decisión de los árbitros, queriendo información de qué tipo de recursos podrían ejercitarse. Marta le informa que: a) Mientras no se homologue el laudo arbitral por un juez de primera instancia, no tiene que preocuparse del contenido del laudo, ya que lo que se recurriría es el auto de homologación. b) Puede interponer recurso de apelación contra el laudo en el plazo establecido por la ley para recurrir una sentencia de primera instancia. c) Puede ejercitar la acción de anulación por cualquiera de los motivos señalados en la ley de enjuiciamiento civil para la revisión de las sentencias de primera instancia. d) Puede ejercitar la acción de anulación por motivos tasados y, además, pedir la revisión del laudo en los mismos términos previstos en la ley para las sentencias firmes.

María, abogada de oficio de Juan en un proceso matrimonial terminado por sentencia del Juzgado de Familia de 26 de enero de 2018, recibe, en febrero de 2019, la llamada de Juan para que le asista al haber recibido una demanda de ejecución de la sentencia en lo relativo a la guardia y custodia de los hijos menores. ¿Puede María asistir a Juan con el nombramiento de letrada de oficio original?: a) No, Juan debe solicitar una nueva designación de abogado de oficio para la ejecución, ya que la primera designación era solo para la fase declarativa. b) Si, ya que la designación del turno de oficio comporta que el letrado habrá de llevar el asunto cada vez que se plantee algún incidente de ejecución. c) No, ya que transcurrido un año desde la sentencia se extingue la designación y ha de solicitarse una nueva. d) Sí, ya que la asistencia jurídica gratuita comprende el trámite de ejecución, si se produce dentro de los dos años de la sentencia de la instancia.

Federico es designado abogado de Juana, quien quiere entablar una demanda de responsabilidad patrimonial contra el Ayuntamiento de Mataró por haber sufrido lesiones al resbalarse en la plaza del mercado. Federico analiza la documentación y alegaciones de Juana y llega a la conclusión de que la pretensión es insostenible y lo expone a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, que pide informe al Colegio de Abogados, el cual, por el contrario, informa que la pretensión es sostenible. En consecuencia,. a) Federico tendrá que asumir la asistencia jurídica que reclama Juana. b) La comisión de asistencia jurídica gratuita designará un nuevo abogado, que no podrá alegar la insostenibilidad de la pretensión. c) Se solicitará un informe adicional al Ministerio Fiscal, y solo si coincide con el del colegio, Federico tendrá que continuar con la defensa de Juana. d) Federico tiene que asumir la defensa de Juana, pero puede renunciar a la designación exponiendo motivadamente la inconveniencia de que continúe con la defensa.

Antxon recibe el encargo de preparar una documentación de naturaleza contractual para un cliente que quiere llegar a un acuerdo con otro cliente suyo anterior. ¿Puede preparar dicha documentación Antxon?: a) No, dado que tendría una situación de conflicto de interés al tratarse de partes con intereses contrapuestos. b) No, salvo que expresamente lo autorice su cliente anterior. c) Sí, Antxon puede participar en la preparación de dichos documentos en interés de todas las partes, manteniendo una estricta objetividad. d) Sí, si lo autoriza previamente el Colegio de Abogados al que pertenezca.

La abogada Cristina recibe la visita de Juan, que es propietario de una lonja que ha sido afectada por la caída de agua desde la vivienda situada inmediatamente encima, que es propiedad del abogado Alberto. ¿Qué debe hacer Cristina, dada la condición de abogado de Alberto, antes de presentar la demanda en reclamación de daños y perjuicios?: a) Debe comunicarle su intención antes de poder demandarle. b) Debe comunicárselo al Decano del Colegio de Abogados al que pertenezca Alberto, por si éste entiende necesario realizar una mediación previa. c) No precisa hacer nada, ya que puede presentar directamente la demanda o reclamaciones previas que crea oportunas sin atender a la condición de abogado de Alberto. d) Debe realizar una comunicación previa a la Junta de gobierno del Colegio de Abogados al que pertenezca Alberto.

Gaizka acude a una audiencia previa en sustitución de su compañera, Ane, a quien le coincide otro señalamiento, manifestándolo verbalmente. Pero la letrada de la Administración de Justicia le dice a Gaizka que si no acredita la causa por la que no comparece Ane, no podrá intervenir. ¿Es correcta la actuación de la Letrada de la Administración de Justicia?: a) Sí, pues su compañera debió avisar al juzgado al menos con 48 horas de antelación. b) No, porque Gaizka puede intervenir bajo su responsabilidad en sustitución de Ane, bastando su declaración a estos efectos. c) Sí, porque Gaizka solamente puede intervenir recabando la autorización de Ane por escrito. d) No, Gaizka puede intervenir, pero siempre y cuando en la siguiente vista intervenga Ane.

Esteban resulta sancionado por el Colegio de Abogados por haber cometido una infracción deontológica grave. ¿Qué sanción puede corresponderle por ella?: a) Amonestación. b) Suspensión en el ejercicio de la abogacía de 15 a 30 días. c) Suspensión en el ejercicio de la abogacía por tiempo máximo de 3 meses. d) Suspensión en el ejercicio de la abogacía por tiempo máximo de 2 años.

Iker, incorporado como abogado al colegio de abogados de Zaragoza el 15 de septiembre de 2018, quiere votar para elegir al nuevo Decano de su colegio en las elecciones convocadas el 1 de diciembre de 2018. ¿Puede Iker votar en las elecciones al Decanato conforme a lo que dispone el Estatuto General de la Abogacía?: a) No, porque los colegiados no pueden participar en las primeras elecciones a Decanato que se convoquen tras su incorporación al Colegio. b) No, porque no lleva tres meses aún colegiado al convocarse las elecciones. c) Sí, puede participar como elector desde el mismo día de la colegiación. d) Sí, puede participar como elector porque lleva más de un mes colegiado al convocarse las elecciones.

La empresa Playmusic, S.L, contrata al abogado Jaime para que se querelle contra un antiguo empleado, Manuel, quién se ha llevado documentos internos de la empresa y los ha entregado a otro empresario. Antes de formular la querella, Jaime negocia un acuerdo con Emelina, la abogada de Manuel, a fin de que éste reconozca los hechos, devuelva la documentación e indemnice a Playmusic. El acuerdo lo redacta Isabel, empleada de Emelina, pero el día de la firma Manuel no lo acepta, por lo que Emelina renuncia a representarlo. Por su parte, Jaime se aparta del caso y se lo cede a una compañera de despacho Helena, quien presenta una querella contra Manuel y pide como diligencias de investigación la declaración testifical de Emelina e Isabel y el documento que iba a firmar Manuel. ¿Puede Helena proponer esas pruebas con arreglo a los criterios deontológicos profesionales?. a) Sí, porque se trata de la investigación de un hecho delictivo y Manuel no es ni ha sido nunca su cliente ni ha tenido relación con él. b) Sí la prueba documental y la declaración testifical de Isabel, pero no la declaración de Emelina, porque ha sido la letrada de Manuel. c) No, porque esa acción vulnera el deber de guardar secreto profesional. d) Sí, porque no es la letrada que mantuvo las conversaciones con la parte contraria, ya que Jaime se ha apartado del litigio.

Ramón, abogado, adscrito al turno civil de su Colegio es turnado para llevar un asunto de la citada materia el 30 de enero de 2018. Tras un par de reuniones con el cliente designado y examinada toda la documentación que este le aporta, presenta el 8 de febrero una insostenibilidad ante el Colegio: a) No, debe presentarla ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. b) Sí, el Colegio es el órgano competente para resolverla. c) No, Ramon deberá llevar el asunto puesto que es designado por turno. d) No, debe presentar la insostenibilidad ante el Juzgado.

Una abogada incorporada al turno de oficio de su Colegio, recibe una designación del mismo para tramitar un procedimiento de divorcio. ¿Qué labor profesional debe desarrollar?: a) Debe tramitar el divorcio hasta que recaiga sentencia del Juzgado, absteniéndose de cualquier otra intervención procesal. b) Debe tramitar el procedimiento de divorcio hasta la firmeza de la sentencia y las medidas provisionales si fuesen necesarias. c) Debe informar al cliente de la necesidad de acudir a conciliación previa. d) Debe tramitar el procedimiento de divorcio íntegro, incluidas las medidas provisionales si fuesen necesarias, el recurso contra la sentencia que ponga fin a la instancia y la ejecución de la sentencia firme durante los dos años siguientes a su firmeza.

25.- Una persona condenada por sentencia ante el Juzgado de lo Penal pretende que su Abogado, designado de oficio, interponga recurso de apelación contra la sentencia, pero el Letrado considera que el recurso no puede prosperar y no considera apropiado interponerlo ¿Qué debe hacer el abogado?: a) Exponerlo mediante escrito razonado ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita en el plazo de 15 días. b) Exponerlo mediante escrito razonado ante el Juzgado que ha conocido del asunto antes de que concluya el plazo para recurrir, para que lo traslade a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. c) Exponerlo mediante escrito razonado ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita antes de que concluya el plazo para recurrir y pedir al Juzgado que suspenda dicho plazo hasta que se resuelva sobre la insostenibilidad planteada. d) Tiene que interponer el recurso porque en el orden penal no cabe la insostenibilidad de la pretensión cuando quiere recurrir el condenado.

Iago contrata los servicios de la abogada Antía con la finalidad de interponer una acción judicial contra un tercero, sin formalizar una hoja de encargo profesional ni pacto sobre honorarios. Finalizado el procedimiento, el cliente no abona los honorarios de la Letrada y Antía decide interponer Jura de Cuentas, pero el cliente se opone a dicha reclamación por considerar excesivos los honorarios. Dado que Antía no acepta la reducción de honorarios que le propone Iago, ¿es preceptivo para el Tribunal que el colegio de abogados correspondiente emita informe de honorarios?: a) No, es voluntario. b) Sí, es preceptivo y además el dictamen es vinculante. c) Sólo es preceptivo si lo pide el impugnante. d) Sí, es preceptivo, pero el dictamen no es vinculante para el Tribunal.

Fernando es un abogado incorporado al Colegio de Abogados de Zaragoza y tiene la intención de asumir en Francia los intereses de Miguel ante un Tribunal de Burdeos. ¿Puede hacerlo?: a) Sí, siempre que acredite que es abogado español. b) Sí, siempre que actúe concertadamente con un abogado colegiado en un Colegio de Abogados de Francia. c) Sí, siempre que se inscriba en el Colegio de Abogados correspondiente a Burdeos. d) Sí, si ya actuó en otras ocasiones como abogado en Tribunales extranjeros.

Silvia interpone demanda contra Amparo en reclamación de una cantidad dineraria, sin haberle requerido previamente de pago. Una vez recibida la demanda, Amparo se allana a la demanda al día siguiente de haber recibido el emplazamiento. En este caso, ¿Amparo será condenada por el tribunal al pago de las costas judiciales?: a) No, porque el allanamiento a la demanda siempre supone la no condena en costas del demandado. b) No, porque no hubo requerimiento de pago previo al pleito y el allanamiento se ha hecho dentro del período de contestación a la demanda. c) Sí, el allanamiento a la demanda no evita la condena en costas. d) No, el tribunal declarará a Amparo en rebeldía y acordará el sobreseimiento del proceso y no hará ningún pronunciamiento sobre las costas judiciales.

Laura acude al despacho de Esther a fin de que presente una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al considerar que el Estado español ha vulnerado su derecho de igualdad y a la no discriminación previsto en la Constitución Española. Laura no ha iniciado ninguna otra reclamación ante los tribunales españoles. Esther le informa: a) Que presentará la demanda en cuanto tenga toda la documentación necesaria. b) Que presentará la demanda, pero es preciso presentar paralelamente una demanda ante los tribunales nacionales. c) Que no puede presentar la demanda ya que no se ha presentado el asunto previamente ante los tribunales nacionales. d) Que no puede presentar la demanda porque ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo pueden acudir los Estados y no los particulares.

Inés tiene un despacho profesional especializado en laboral, formado por Inés y dos asociados más. Dada la sensibilidad de los datos tratados deciden nombrar un Delegado de Protección de datos (DPO). ¿Quién debe ser el DPO?: a) Inés, como socia principal, al ser la responsable del fichero. b) El DPO debe ser externo a la organización. c) Un profesional con conocimientos especializados en Derecho y en la materia, pudiendo formar parte de la plantilla del responsable o del encargado o desempeñar sus funciones en el marco de un contrato de servicios. d) El DPO es el Colegio profesional en que esté colegiado el socio principal.

La Agencia Española de protección de datos nos ha sancionado por no atender debidamente una solicitud de derecho de acceso de un interesado. ¿Cuál puede ser el importe de la sanción?: a) De 3.000 a 5.000€. b) El 3% del volumen total de negocio del despacho como máximo. c) No atender el derecho de acceso no conlleva sanción económica. d) 20.000.000€ como máximo o el 4% como máximo, del volumen total de negocio del despacho, optándose por el de mayor cuantía.

46.- En la Comunidad de propietarios del edificio sito en la c/Antracita, sometida a la Ley de Propiedad Horizontal, Assumpció, propietaria del 10-2ª, estudia piano, practicando todos los días de la semana, lo que provoca molestias a los demás vecinos al no estar aislada acústicamente la vivienda. Ante esta situación, los demás comuneros solicitan al Presidente de la Comunidad de propietarios la convocatoria de Junta extraordinaria; celebrada dicha Junta, se acuerda instar un procedimiento de mediación a los efectos de conseguir que Assumpció proceda al aislamiento acústico de su vivienda. El Presidente contacta con un mediador para que inicie el proceso. Recibido el encargo, el mediador contacta con Assumpció para proponerle iniciar dicho proceso ¿Qué actitud puede adoptar Assumpció ante dicha propuesta de mediación?: a) Assumpció está obligada a aceptar el inicio de la mediación, pero no a llegar a un acuerdo. b) Assumpció está obligada a llegar a un acuerdo con la Comunidad a través de la mediación. c) Assumpció debe negarse a la mediación ya que no es posible iniciarla en estos casos. d) Assumpció puede aceptar libremente iniciar la mediación o no, así como desistir en cualquier momento, ya que la mediación es voluntaria tanto en su inicio como en su continuación.

La sociedad mercantil “Limpieza, S.L.” decide subcontratar al empresario individual Sr. Posada, determinados servicios que presta a algunos de sus clientes, para lo cual firman un contrato en el que recoge una cláusula de sumisión a arbitraje en caso de conflicto ante las partes. El Sr. Posada, ante el impago de las 3 últimas facturas presentadas al cobro, insta un procedimiento ordinario ante el juzgado. ¿Puede oponer alguna excepción procesal la citada sociedad mercantil por no haber acudido el Sr. Posada a instar el proceso arbitral con anterioridad?: a) Sí, puede oponer la falta de jurisdicción e instar declinatoria ante el tribunal. b) No, aunque exista cláusula de sometimiento a arbitraje, éste es voluntario y dicha cláusula no es vinculante, por lo que no puede excepcionar nada. c) Sí, puede oponer pluspetición al haberse dirigido al tribunal habiéndose pactado sumisión al a arbitraje. d) No, pero puede reconvenir obligándole a cumplir la cláusula de sumisión arbitral.

Amparo, letrada en ejercicio, también desempeña la profesión de agente de seguros que desarrolla en el mismo despacho de abogados, anunciando ambas actividades en el portal dónde tiene su oficina. Indique la respuesta correcta: a) El ejercicio de ambas profesiones resulta incompatible. b) Sólo se le podrá impedir el ejercicio de ambas profesiones si se desarrolla en el mismo despacho. c) El ejercicio de la abogacía es incompatible con el ejercicio de cualquier otra profesión. d) Solamente se podría limitar el ejercicio conjunto de dos o más profesiones si así se establece por Ley.

Juan es abogado de Mario y de Pedro en un procedimiento penal en el que ambos son acusados de un delito de estafa cometida de común acuerdo frente a la compañía aseguradora LA LUNA. En este proceso, Mario se ha apropiado de 100.000€, pero la compañía aseguradora les acusa a ambos de haberse apropiado de dicha suma en iguales partes. ¿Es correcta la actuación de Juan al ejercer la defensa de Mario y de Pedro en dicho procedimiento?. Indique la respuesta correcta: a) Sí, aunque la defensa de ambos implique un conflicto de intereses. b) No, en ningún caso. c) Solamente si Pedro le autoriza expresamente para ello. d) Solamente en el caso de que ambos, Mario y Pedro, le autoricen expresamente.

La Junta de gobierno del Colegio de Abogados de Huesca ha impuesto a María una sanción al considerar que ha incumplido sus deberes profesionales. María quiere recurrir la sanción impuesta por lo que se plantea los pasos a seguir. Indique la respuesta correcta: a) María no puede recurrir la sanción ya que es obligado para los abogados el respeto a los acuerdos de la Junta de Gobierno y su consiguiente cumplimiento. b) María puede recurrir la sanción ante el Consejo General de la Abogacía Española o el Consejo Autonómico correspondiente, en su caso, y posteriormente ante la jurisdicción contencioso-administrativa. c) María puede recurrir la sanción ante el Consejo General o Consejo Autonómico, pero éstos agotan las vías de recurso por tratarse de acuerdos internos de la abogacía. d) María puede recurrir la sanción ante la jurisdicción civil, en caso de que la sanción sea indebida y cause perjuicios económicos y morales al abogado sancionado.

Con fecha 10 de febrero de 2016, Sandra, abogada inscrita en el Colegio de abogados de Cáceres, interpone en defensa de los intereses de su cliente, Andrés, una demanda de reclamación de cantidad por impago de los arrendamientos de unos inmuebles por importe de 1.000 €, sin la intervención de procurador. ¿Está Sandra obligada a presentar la demanda vía lexnet? Indique la respuesta correcta: a) Sí, es obligatoria desde el 1 de enero de 2016. b) Sí, porque no está permitida la representación de procurador en procedimientos civiles de cuantía inferior a 2.000 €. c) No, se pueden seguir presentando escritos en papel hasta el 1 de enero de 2018. d) No, es potestativa al tratarse de un procedimiento iniciado con posterioridad al 1 de enero de 2016.

Ignacio, abogado, va a salir de vacaciones y quiere presentar un recurso contencioso administrativo con anterioridad. ¿Cuándo puede presentar válidamente el escrito vía lexnet? Indique la respuesta correcta: a) Puede presentar el recurso únicamente en días y horas hábiles. Todo escrito presentado en día u hora inhábil se tendrá a todos los efectos por no presentado. b) Puede presentar el recurso todos los días, las 24 horas, pero en caso de presentación en días u horas inhábiles, se entenderá presentado el primer día hábil siguiente. c) Únicamente puede presentar el recurso via lexnet en días inhábiles. d) Puede presentar válidamente escritos en días inhábiles solo en las jurisdicciones penal y laboral.

Laura tiene previsto irse al extranjero en el mes de agosto y tiene pendiente que el juzgado le notifique una resolución en un procedimiento laboral que se tramita vía lexnet. ¿ Puede el juzgado notificar a Laura durante el mes de agosto? Indique la respuesta correcta: a) No, no se realizarán comunicaciones en el mes de agosto, excepto en aquellos casos en que, dependiendo de la jurisdicción y procedimiento de que se trate, dicho mes sea hábil o por decisión judicial se habilitase algún día del mes de agosto. b) No, si avisa al juzgado que se marcha al extranjero. c) Sí, el mes de agosto siempre es mes hábil. d) No se realizarán comunicaciones en el mes de agosto.

Luis, abogado, va a interponer una demanda en abril de 2018 contra la empresa Servicios S.A, por el despido de uno de sus trabajadores. ¿Cómo ha de presentar el escrito iniciador y la documentación? Indique la respuesta correcta: a) El escrito iniciador y los documentos que lo acompañan se presentan por vía electrónica, debiendo además presentarse en soporte papel, en los 3 días siguientes, tantas copias literales cuantas sean las otras partes. b) El escrito iniciador y los documentos que lo acompañan se presentan exclusivamente por vía electrónica sin posibilidad de presentar la documentación en soporte papel y el Juzgado se encarga de notificar a las partes. c) El escrito iniciador y la documentación ha de presentarse en papel en el registro general de los juzgados competentes. d) El escrito iniciador debe presentarse en soporte papel y los documentos que lo acompañan deben presentarse exclusivamente por vía electrónica.

Pascual es abogado. Decide asociarse con Carlos, creando el Gabinete Jurídico “ Lex”. Ambos deciden compartir desde ese momento sus clientes. ¿Qué actuaciones deben llevar a cabo en relación con los clientes con los que previamente contaba cada uno de ellos? Indique la respuesta correcta: a) Ambos deberán solicitar su consentimiento para la cesión de sus datos a fin de que el Gabinete Jurídico “Lex” pueda proceder al tratamiento de los mismos. b) Los clientes deberán consentir la cesión de datos forzosamente. c) Los clientes no tienen nada que decir al respecto, pues se trata de una relación entre responsable de fichero y encargado de tratamiento. d) Basta con que uno de los dos abogados solicite el consentimiento a sus clientes.

A Fernando, abogado en ejercicio, se le encarga realizar una reclamación en materia de consumo frente a una compañía de servicios de telecomunicaciones; ¿A qué vías extrajudiciales de resolución del citado conflicto puede acudir?: Indique la respuesta correcta: a) Sólo a un arbitraje. b) Sólo a una mediación. c) Un arbitraje y una mediación, indistintamente. d) No es posible someter la cuestión ni a arbitraje ni a mediación.

Usted ha sido sancionado por una infracción leve. Sin embargo, cree que ya ha transcurrido el tiempo de prescripción de la misma, pero tiene dudas acerca del mismo. ¿Cuál sería el tiempo de prescripción de las infracciones leves? Indique la respuesta correcta: a) El tiempo de prescripción de las infracciones leves será de tres meses. b) El tiempo de prescripción de las infracciones leves será de seis meses. c) El tiempo de prescripción de las infracciones leves será de un año. d) El tiempo de prescripción de las infracciones leves será de dos años.

A su despacho acude un cliente que quiere interponer una demanda de divorcio pero tiene dudas acerca de qué tribunal sería competente para conocer la cuestión, dado que además, su cliente y su cónyuge viven en partidos judiciales diferentes. ¿Qué tribunal sería competente para este tema? Indique la respuesta correcta: a) Será tribunal competente para conocer de este procedimiento el Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio conyugal en todo caso. b) Será tribunal competente para conocer de este procedimiento, a elección del demandante, el del último domicilio del matrimonio o el de residencia del demandado. c) Será tribunal competente para conocer de este procedimiento, a elección del demandado, el del último domicilio del matrimonio o el de residencia del demandado. d) Será tribunal competente para conocer de este procedimiento el Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio del demandado en todo caso.

A su despacho acude un cliente que dispone de un acuerdo de mediación cuya ejecución quiere despachar. ¿Qué juzgado sería el competente para autorizar la ejecución del correspondiente acuerdo? Indique la respuesta correcta: a) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de mediación. b) La Audiencia Provincial del lugar en que se hubiera firmado el acuerdo de mediación. c) La Audiencia Provincial del lugar en que residan cualquier de los afectados por el acuerdo de mediación. d) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que viva el interesado en la ejecución de dicho acuerdo.

Álvaro, abogado en ejercicio, quiere interponer recurso de casación contra la resolución desfavorable dictada contra su cliente, al entender que existe una infracción de las normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso. ¿Qué plazo tiene Álvaro para interponer dicho recurso? Indique la respuesta correcta: a) Álvaro no puede interponer recurso de casación, debiendo interponerse recurso de revisión en el plazo de los diez días hábiles tras la notificación de dicha sentencia. b) Álvaro dispone de veinte días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución para la interposición del recurso. c) Álvaro debe solicitar en primer lugar escrito aclaratorio de sentencia, y sólo posteriormente podrá interponer recurso de casación en el plazo de veinte días desde el día siguiente al escrito aclaratorio. d) Álvaro dispone de quince días contados desde el día siguiente a la notificación de la resolución para la interposición del recurso.

Irene y Pablo han sido clientes del abogado Andrés en el 2012 con relación a la liquidación de una sociedad civil de la que eran los únicos socios. Hoy Irene acude al despacho de Andrés para interponer una denuncia contra Pablo por maltrato. ¿Andrés puede asumir la defensa? Indique la respuesta correcta: a) Sí, al haber trascurrido más de tres años desde el encargo anterior. b) No, porque vulneraría el secreto profesional al defender a Irene. c) Sí, porque no existen interés contrapuestos. d) No, nunca puede defender a ninguno de los dos a no ser que el otro lo autorice.

En el Colegio de Abogados de Las Palmas se quiere constituir una agrupación de abogados jóvenes que, entre otras funciones, tenga la misión de formar y asesorar a los abogados menores de 35 años que se colegien. ¿Quién debe aprobar la constitución de dicha agrupación? Indique la respuesta correcta: a) La Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Las Palmas. b) La Junta de Gobierno del Consejo General de la Abogacía Española. c) El Decano del Colegio de Abogados de Las Palmas. d) La Asamblea colegial del Colegio de Abogados de Las Palmas.

Se convocan elecciones a presidente del Consejo General de la Abogacía Española. Xavier, abogado recién incorporado a la profesión se plantea si puede ser candidato a dicho cargo. ¿Xavier puede postularse? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque pueden ser candidatos todos los abogados de España. b) No, porque solo pueden ser candidatos los decanos de los colegios de abogados. c) No, porque para ser candidato tiene que haber estado colegiado como abogado al menos con tres meses de anterioridad. d) Sí, siempre que tenga autorización del decano de su colegio.

Antonio es un abogado que ejerce por cuenta propia, compartiendo despacho con su hermano y su pareja. En esas circunstancias, indique la respuesta correcta: a) Deberá darse de alta, como cobertura de previsión social, únicamente en RETA. b) Deberá darse de alta, como cobertura de previsión social, en una mutualidad de previsión social de abogados. c) Podrá darse de alta en el RETA o en una mutualidad de previsión social de abogados. d) Al trabajar con su hermano y su pareja deberá darse de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Juan, abogado en ejercicio, ejerce la asistencia letrada de una de las partes en un procedimiento civil. Sin embargo, sus malas formas y su falta de profesionalidad en su actividad ante el tribunal, llegando incluso a actuar de mala fe, ha provocado que el tribunal pretenda corregirle disciplinariamente. ¿Puede el tribunal actuar contra Juan? Indique la respuesta correcta: a) No, porque la responsabilidad disciplinaria únicamente puede ser ejercida por el Colegio profesional. b) Sí, el tribunal podrá imponerle en pieza separada y por acuerdo motivado y respetando el principio de proporcionalidad, una multa que como máximo podrá ascender a seis mil euros. c) Sí, el tribunal podrá imponerle en pieza separada y por acuerdo motivado y respetando el principio de proporcionalidad una multa que como máximo podrá ascender a tres mil euros. d) Sí, el tribunal podrá imponerle en pieza separada y por acuerdo motivado y respetando el principio de proporcionalidad una multa que como máximo podrá ascender a cinco mil euros.

Iñaki, abogado en ejercicio, tiene conocimiento de que un compañero de despacho está ejerciendo como procurador de los tribunales sin reunir los requisitos para ello. ¿Qué tipo de infracción comete Iñaki encubriendo dicho comportamiento? Indique la respuesta correcta: a) Se trata de una infracción muy grave. b) Se trata de una infracción grave. c) Se trata de una infracción leve. d) No comete ninguna infracción dado que no es él quién incumple con los requisitos exigidos para ejercer la profesión.

En el procedimiento de reclamación de honorarios de abogado, si el deudor no paga ni formula oposición dentro del plazo de 10 días en el que es requerido de pago por el Letrado de la Administración de Justicia, ¿qué ocurre? Indique la respuesta correcta: a) Se dictará decreto de terminación del proceso y el abogado podrá ejercitar su pretensión en el procedimiento declarativo que corresponda. b) Se dictará decreto de terminación del proceso y el abogado podrá ejercitar su pretensión en un proceso monitorio. c) Directamente se despachará ejecución por la cuantía a la que asciende la minuta, sin las costas. d) Directamente se despachará ejecución por la cuantía a la que asciende la minuta, más las costas.

Matilde, abogada, está confeccionando una minuta para su cliente Moldeados Arábigos S.L. Indique la respuesta correcta: a) Matilde tiene que adicionar el IVA (o impuesto equivalente) y no descontar la retención por IRPF. b) Matilde tiene que adicionar el IVA (o impuesto equivalente), y descontar la retención por IRPF solo si lleva más de tres años de ejercicio profesional. c) Matilde tiene que adicionar el IVA (o impuesto equivalente) y descontar la retención por IRPF. d) Matilde tiene que descontar la retención por IRPF pero no adicionar el IVA (o impuesto equivalente).

Marcos quiere empezar a ejercer la abogacía por cuenta propia y tiene que cumplimentar su alta en Hacienda. ¿Le resulta de aplicación el régimen fiscal especial de los abogados? Indique la respuesta correcta: a) Sí, siempre que trabaje de forma individual por cuenta propia. b) Sí, siempre que ejerza a través de una sociedad. c) No, su régimen fiscal no se diferencia del de otros profesionales que trabajen por cuenta propia. d) No, siempre que haya renunciado expresamente a la aplicación de ese régimen fiscal especial.

Lourdes, abogada en ejercicio, ha sido contratada por un cliente para interponer un recurso de amparo contra un acto administrativo, por entender que con él, se está violando un derecho fundamental. ¿Cuál sería el plazo para interponer dicho recurso? Indique la respuesta correcta: a) El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de los veinte días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. b) El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de un mes siguiente a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. c) El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de los diez días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. d) El plazo para interponer el recurso de amparo constitucional será el de los quince días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial.

A su despacho acude un cliente que dispone de un acuerdo de mediación cuya ejecución quiere despachar. ¿Sería preceptiva la intervención de abogado? Indique la respuesta correcta: a) Sí, en todo caso. b) No, en ningún caso es preceptiva la intervención de abogado para la ejecución de un acuerdo de mediación. c) Sí, pero sólo si la cantidad por la que se despache la ejecución sea inferior a 1.000 euros. d) Sí, pero sólo si la cantidad por la que se despache la ejecución sea superior a 2.000 euros.

Leticia ha sido designada provisionalmente por el Colegio de Abogados de Barcelona para asumir la representación de Iván en un procedimiento de divorcio contencioso dado la insuficiencia de medios de éste. Sin embargo, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita ha dictado resolución denegatoria del beneficio de Justicia Gratuita, si el cliente quisiera impugnar la decisión definitiva de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita, ¿podría realizar dicha impugnación? Indique la respuesta correcta: a) No, porque las decisiones definitivas de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita no son impugnables. b) Sí, se podrá impugnar en el plazo de cinco días desde la notificación de la resolución. c) Sí, se podrá impugnar en el plazo de diez días desde la notificación de la resolución. d) Sí, se podrán impugnar en el plazo de veinte días desde la notificación de la resolución.

Un cliente de Luisa ha sido condenado en costas en un procedimiento ordinario. Consecuencia de ello se practica la tasación de costas. En caso de que Luisa impugne los honorarios del abogado contrario por indebidos, ¿quién es competente para resolver la impugnación? Indique la respuesta correcta: a) El Letrado de la Administración de Justicia mediante decreto. b) El juez mediante providencia. c) La junta de gobierno del colegio de abogados mediante acuerdo. d) La comisión de honorarios del colegio de abogados mediante dictamen.

Iñaki, colegiado en el Colegio de Abogados de Ceuta, quiere promover una moción de censura contra la Junta de Gobierno de su Colegio para lo cual quiere convocar una Junta General Extraordinaria. ¿Cuántas firmas serían necesarias para solicitar de forma válida la celebración de la Junta Extraordinaria si tenemos en cuenta que el citado Colegio tiene menos de cinco mil colegiados ejercientes? Indique la respuesta correcta: a) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del veinte por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. b) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del quince por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. c) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo del diez por ciento de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde. d) La solicitud de la convocatoria de Junta General Extraordinaria requerirá la firma de un mínimo de la mitad más uno de los colegiados ejercientes, incorporados al menos con tres meses de antelación y expresará con claridad las razones en que se funde.

El Consejo General de la Abogacía Española ha celebrado un Pleno para la aprobación de su presupuesto anual cuya aprobación requiere mayoría reforzada. Sin embargo, éste no se aprueba. ¿Qué consecuencias tendría esta no aprobación del presupuesto? Indique la respuesta correcta: a) Se entenderá prorrogado el presupuesto del ejercicio anterior, sin que pueda realizarse ninguna variación ni actualización en el mismo. b) Se deberá convocar un Pleno extraordinario para la aprobación del mismo, sin que quepa la prórroga automática, exigiéndose en este caso una mayoría simple para su aprobación. c) Se entenderá prorrogado el presupuesto del ejercicio anterior, con el incremento del Índice de Precios al Consumo, hasta que se apruebe un nuevo presupuesto. d) Se entenderá prorrogado el presupuesto hasta un máximo de tres meses con posterioridad a la celebración de este Pleno, debiendo en dicho plazo aprobarse un nuevo presupuesto.

Irene, abogada en ejercicio, recibe en su despacho a un cliente que pretende plantear una reclamación por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, reclamando una indemnización proporcional a los daños ocasiones. ¿Ante qué órgano deberá presentarse dicha reclamación? Indique la respuesta correcta: a) Ante el Ministerio de Justicia. b) Ante el órgano jurisdiccional en el que se haya producido el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. c) Ante el Juzgado de primera instancia que corresponda al domicilio del reclamante. d) Ante el órgano jurisdiccional que sea el superior jerárquico del órgano jurisdiccional en el que se haya producido el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.

Ángel ha defendido a Yolanda en su divorcio contencioso como abogado del turno de oficio. Tiempo después de la sentencia firme Yolanda le comunica que su ex marido no le paga la pensión de alimentos. ¿Le corresponde a Ángel llevar la ejecución de sentencia? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque el abogado de oficio siempre tiene que llevar la ejecución. b) No, porque la ejecución siempre debe llevarla otro abogado de oficio distinto. c) Sí, siempre que no haya transcurrido más de 1 año desde que fue dictada la sentencia. d) Sí, siempre que no hayan transcurrido más de 2 años desde que fue dictada la sentencia.

El Colegio de Abogados de Valladolid está realizando la planificación anual de sus actividades y pretende convocar para junio la primera de las Juntas Generales Ordinarias y la segunda, en diciembre, coincidiendo con la mitad del año y el final del mismo. ¿Puede realizar las Juntas en dichas fechas? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque las Juntas Generales Ordinarias pueden fijarse en la fecha que mejor convenga al Colegio de Abogados. b) No, porque la primera Junta General Ordinaria ha de realizarse en el primer semestre, pero la segunda ha de realizarse siempre en septiembre. c) No, porque la primera Junta General Ordinaria ha de realizarse en el primer trimestre, salvo que el Estatuto del Colegio de Abogados de Valladolid establezca la existencia de una Asamblea Colegial permanente, en cuyo caso no sería necesaria la junta de diciembre y la primera podrán realizarla en junio. d) Sí, porque tanto las Juntas Generales Ordinarias como las Extraordinarias pueden fijarse en cualquier momento, siempre y cuando se convoquen con al menos quince días de antelación y exista en el colegio de Abogados de Valladolid una Asamblea Colegial permanente.

María, abogada en ejercicio, ejerce su profesión en un despacho colectivo. Sin embargo, también presta servicios de asistencia jurídica gratuita. Dichas actuaciones, ¿tendrá carácter de personal o deberá dejar constancia en ellas de su condición de miembro de un despacho colectivo? Indique la respuesta correcta: a) En todas las actuaciones que realice María, incluyendo las prestaciones en materia de asistencia jurídica gratuita, tendrá que dejar constancia de su condición de miembro de un despacho colectivo. b) En todas las actuaciones que realice María, incluyendo las prestaciones en materia de asistencia jurídica gratuita, tendrá que dejar constancia de su condición de miembro de un despacho colectivo si bien la facturación de la asistencia jurídica gratuita se realizará a su nombre. c) En el caso de las prestaciones de asistencia jurídica gratuita María deberá recabar en primer lugar la autorización del despacho colectivo y posteriormente, dejar constancia de su pertenencia a él en todas las actuaciones que realice en este ámbito. d) En el caso de las prestaciones de asistencia jurídica gratuita tendrá carácter personal, aunque María podrá solicitar del Colegio su facturación a nombre del despacho colectivo.

El Gobierno pretende convertir el Juzgado de menores número uno de Madrid en un Juzgado contra la violencia sobre la mujer, dado el aumento de casos que se han producido. ¿Sería posible realizar este cambio? Indique la respuesta correcta: a) No, porque no es posible transformar juzgados de una clase en juzgados de clase distinta en ningún caso. b) No, porque no es posible transformar juzgados de una clase en juzgados de clase distinta si se trata de órdenes especializados, salvo previa autorización del Consejo General del Poder Judicial. c) Sí, por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma correspondiente. d) Sí, por Ley, a propuesta del Ministro de Justicia, previo informe del Consejo General del Poder Judicial y previa audiencia con carácter preceptivo de la Comunidad Autónoma.

18.- Perfecto recibe el encargo de un cliente, Marcelo, de iniciar una reclamación por responsabilidad extracontractual contra una entidad mercantil. Tras contactar con la parte contraria, llegan al pacto de someter la cuestión a mediación a fin de evitar el litigio, por lo que firman un documento y Perfecto queda encargado materialmente de presenter la solicitud de mediación. Sin embargo, Perfecto se da cuenta de que el plazo de prescripción (1 año) podría transcurrir sin que se resolviera la mediación, por lo que se plantea qué debe hacer con la mediación, siendo lo correcto: a) Interponer demanda judicial para que se interrumpa el plazo de prescripción, sin perjuicio de instar la mediación al mismo tiempo y pedir la suspensión del proceso. b) Desistir de llevar a cabo la mediación, pues dada la naturaleza del asunto nunca se resolverá antes de que transcurra el plazo de prescripción. c) Acudir a la mediación antes de que se cumpla el plazo de prescripción, pues la presentación de la solicitud de mediación suspenderá el plazo de prescripción desde su recepción por el mediador o depósito en la institución de mediación. d) Olvidarse del tema de la prescripción, pues al someterse el asunto a mediación se va a llegar a un acuerdo vinculante para las partes.

Denunciar Test