DEONTOLOGIA
|
|
Título del Test:![]() DEONTOLOGIA Descripción: EXAMEN FINAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿CUÁL DE ESTOS EJEMPLOS REPRESENTA UNA CONDUCTA INMORAL?. A. UNA PERSONA QUE ROBA SABIENDO QUE DAÑA A OTROS. B. UN MÉDICO QUE ACTÚA SEGÚN SUS PRINCIPIOS. C. UN BEBÉ QUE ROMPE ALGO SIN INTENCIÓN. D. UNA PERSONA QUE NO OPINA SOBRE TEMAS ÉTICOS. 2. ¿QUÉ IMPLICA TENER ÉTICA PROFESIONAL?. A. TRABAJAR SIN CUESTIONAR ÓRDENES. B. ACTUAR CON RESPONSABILIDAD, RESPETO Y COMPROMISO EN EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN. C. CUMPLIR CON LAS METAS ECONÓMICAS. D. PENSAR SOLO EN EL ÉXITO PERSONAL. 3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REFLEXIONAR SOBRE LA HISTORIA DE LAS PROFESIONES?. A. PARA COMPRENDER SU EVOLUCIÓN, COMPROMISO Y ROL EN LA SOCIEDAD. B. PARA JUSTIFICAR PRÁCTICAS OBSOLETAS. C. PARA EVITAR CAMBIOS INNECESARIOS. D. PARA IMPONER UNA ÚNICA FORMA DE EJERCER. 4. ¿POR QUÉ LA PERSONA ES EL CENTRO DE LA ÉTICA?. A. PORQUE SIEMPRE SIGUE LAS NORMAS. B. PORQUE ESTÁ CONDICIONADA POR EL ENTORNO. C. PORQUE LA PERSONA ES QUIEN ACTÚA CON LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. D. PORQUE SOLO LAS LEYES PUEDEN DECIDIR LO QUE ES CORRECTO. 5. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?. A. UNA NORMA SOCIAL SIN VALOR PRÁCTICO. B. UNA PRÁCTICA RELIGIOSA. C. UN CONJUNTO DE LEYES IMPUESTAS POR EL ESTADO. D. EL ESTUDIO FILOSÓFICO DE LA CONDUCTA MORAL. 6. ¿CÓMO SE ENTIENDE EL COMPROMISO SOCIAL DENTRO DE UNA PROFESIÓN?. A. COMO UNA ESTRATEGIA DE MARKETING. B. COMO UN OBSTÁCULO AL DESARROLLO PERSONAL. C. COMO UNA OBLIGACIÓN LEGAL SIN SENTIDO ÉTICO. D. COMO UNA RESPONSABILIDAD HACIA EL BIENESTAR COLECTIVO. 7. ¿QUÉ PERMITE EL ANÁLISIS ÉTICO E HISTÓRICO DE UNA PROFESIÓN?. A. MEJORAR LA COMPETENCIA LABORAL SIN IMPORTAR LOS VALORES. B. AUMENTAR LA AUTORIDAD PROFESIONAL. C. VALORAR SU SENTIDO SOCIAL, ÉTICO Y TRANSFORMADOR. D. CREAR NORMAS RÍGIDAS E INMUTABLES. 8. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN EN EL CAMPO MORAL?. A. PORQUE PERMITE MEJORAR LA IMAGEN SOCIAL. B. PORQUE AYUDA A JUSTIFICAR LO QUE UNO QUIERE HACER. C. PORQUE PERMITE ACTUAR CON MAYOR CONCIENCIA, RESPONSABILIDAD Y JUSTICIA. D. PORQUE NOS ALEJA DE LO RELIGIOSO. 9. ¿QUÉ IMPLICA REFLEXIONAR ÉTICAMENTE SOBRE NUESTRAS ACCIONES?. A. EVITAR ACTUAR. B. PENSAR CÓMO JUSTIFICARLAS ANTE LOS DEMÁS. C. EVALUAR SI NUESTRAS DECISIONES RESPETAN EL BIEN Y LOS DERECHOS DE OTROS. D. BUSCAR EL BENEFICIO PERSONAL. 10. ¿QUÉ SIGNIFICA ACTUAR CON ÉTICA EN LA VIDA PROFESIONAL?. A. EVITAR INVOLUCRARSE CON LOS PROBLEMAS DE LOS DEMÁS. B. CUMPLIR SOLO CON LOS REQUISITOS LEGALES. C. TOMAR DECISIONES RESPONSABLES, RESPETUOSAS Y JUSTAS. D. HACER LO QUE EL JEFE DIGA SIN CUESTIONAR. 11. ¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA DE LAS PROFESIONES MODERNAS?. A. NACEN SIN NINGÚN COMPROMISO ÉTICO. B. SE BASAN SOLO EN LA EXPERIENCIA. C. REQUIEREN FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y COMPROMISO SOCIAL. D. NO TIENEN IMPACTO EN LA SOCIEDAD. 12. ¿QUÉ CUALIDAD DISTINGUE A LA PERSONA COMO SUJETO ÉTICO?. A. EL CONOCIMIENTO TÉCNICO. B. LA OBEDIENCIA CIEGA. C. LA LIBERTAD DE ELEGIR ENTRE EL BIEN Y EL MAL. C. LA LIBERTAD DE ELEGIR ENTRE EL BIEN Y EL MAL. 13. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LIBERTAD PARA EL EJERCICIO DE LA ÉTICA?. A. PORQUE TODO ACTO LIBRE ES ÉTICO. B. PORQUE SIN LIBERTAD NO HAY RESPONSABILIDAD SOBRE LOS ACTOS. C. PORQUE PERMITE EVADIR RESPONSABILIDADES. D. PORQUE LA LIBERTAD IMPIDE LA MORALO. 14. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEBE GUIAR EL EJERCICIO PROFESIONAL EN CONTEXTOS HISTÓRICOS Y ACTUALES?. A. LA TRADICIÓN SIN ANÁLISIS. B. LAS OPINIONES POPULARES. C. EL INTERÉS PERSONAL. D. LA ÉTICA, EL CONOCIMIENTO Y EL COMPROMISO SOCIAL. 15. ¿QUÉ DIFERENCIA UNA PROFESIÓN DE UN OFICIO?. A. LA CANTIDAD DE HORAS TRABAJADAS. B. LA DURACIÓN DEL TRABAJO. C. LA FORMACIÓN ACADÉMICA, LA ÉTICA Y EL COMPROMISO SOCIAL. D. EL TIPO DE HERRAMIENTAS QUE SE USAN. 16. ¿QUÉ SENTIDO TIENE LA ÉTICA DENTRO DE LAS PROFESIONES MODERNAS?. A. FACILITAR LA COMPETITIVIDAD SIN LÍMITES. B. JUSTIFICAR LAS DECISIONES EMPRESARIALES. C. PERMITIR EL ÉXITO INDIVIDUAL A CUALQUIER COSTO. D. GARANTIZAR EL SERVICIO JUSTO, HUMANO Y RESPONSABLE HACIA LA SOCIEDAD. 17. ¿QUÉ ES LA ÉTICA DEL TRABAJO?. A. LA BÚSQUEDA DE BENEFICIOS PERSONALES. B. HACER LO QUE SEA NECESARIO PARA OBTENER RESULTADOS. C. LA REFLEXIÓN SOBRE CÓMO ACTUAR JUSTAMENTE EN EL ÁMBITO LABORAL. D. LA OBEDIENCIA ESTRICTA A LOS JEFES. 18. ¿QUÉ CARACTERIZA UNA ACCIÓN INMORAL?. A. NO TIENE RELACIÓN CON VALORES. B. ES SIEMPRE LEGAL. C. ES ACCIDENTAL Y SIN INTENCIÓN. D. CONTRADICE CONSCIENTEMENTE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS O MORALES. 19. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR LIBERTAD EN EL ÁMBITO ÉTICO?. A. LA POSIBILIDAD DE HACER LO QUE SE QUIERA SIN CONSECUENCIAS. B. LA CAPACIDAD DE ACTUAR CON RESPONSABILIDAD Y CONCIENCIA MORAL. C. LA OBEDIENCIA A REGLAS SIN REFLEXIÓN. D. LA AUSENCIA TOTAL DE NORMAS. 20. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PERSPECTIVA SOCIAL DE UNA PROFESIÓN?. A. CÓMO UNA PROFESIÓN CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. B. SU PRESTIGIO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. C. SU IMPACTO EN LAS REDES SOCIALES. D. LA VISIÓN ECONÓMICA DE UNA CARRERA. 21. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL?. A. PORQUE ORIENTA LA TOMA DE DECISIONES JUSTAS Y RESPONSABLES. B. PORQUE AYUDA A SER MÁS POPULAR. C. PORQUE PERMITE MANIPULAR SITUACIONES A FAVOR PROPIO. D. PORQUE EVITA LA CRÍTICA DEL PÚBLICO. 22. ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA ÉTICA DE LA MORAL?. A. LA ÉTICA ES INDIVIDUAL, LA MORAL ES CIENTÍFICA. B. LA ÉTICA ES IMPUESTA, LA MORAL ES LIBRE. C. LA ÉTICA ES UNA REFLEXIÓN TEÓRICA, LA MORAL SON NORMAS PRÁCTICAS. D. NO HAY NINGUNA DIFERENCIA. 23. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA ACCIÓN SEA "MORAL"?. A. QUE SIGA UNA LEY RELIGIOSA. B. QUE SE REALICE CON CONCIENCIA DEL BIEN Y RESPETO A LOS DEMÁS. C. QUE SEA ACEPTADA POR LA MAYORÍA. D. QUE SEA TRADICIONAL EN UNA CULTURA. 24. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE MORALIDAD E INMORALIDAD?. A. LA MORALIDAD ES LEGAL, LA INMORALIDAD ES POLÍTICA. B. NO HAY DIFERENCIA SIGNIFICATIVA. C. LA MORALIDAD ES IMPUESTA, LA INMORALIDAD ES VOLUNTARIA. D. LA MORALIDAD SIGUE VALORES, LA INMORALIDAD LOS CONTRADICE. 25. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL TRABAJO SOCIAL?. A. LA ÉTICA ES UN REQUISITO LEGAL. B. LA ÉTICA NO INFLUYE EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. C. LA ÉTICA GUÍA EL COMPROMISO CON EL BIENESTAR SOCIAL. D. LA ÉTICA LIMITA LA ACCIÓN PROFESIONAL. 26. ¿QUÉ ES UNA CONDUCTA AMORAL?. A. UNA ACCIÓN SIN REFERENCIA AL BIEN O AL MAL. B. UN ACTO ILEGAL. C. AQUELLA QUE SIGUE NORMAS ESTRICTAS. D. LA QUE SE OPONE DIRECTAMENTE A LOS VALORES. 27. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES ES UN EJEMPLO DE CONDUCTA AMORAL?. A. MENTIR PARA OBTENER UN BENEFICIO. B. ROBAR CON PLENA CONCIENCIA. C. UN NIÑO QUE AÚN NO DISTINGUE ENTRE LO CORRECTO E INCORRECTO. D. AYUDAR A ALGUIEN POR COMPASIÓN. 28. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA PRINCIPAL TIENE UNA PERSONA MORAL?. A. HACE SIEMPRE LO QUE LE CONVIENE. B. SOLO CUMPLE NORMAS CUANDO HAY CASTIGO. C. ACTÚA GUIADA POR PRINCIPIOS ÉTICOS Y VALORES. D. VIVE SEGÚN REGLAS SOCIALES IMPUESTAS SIN REFLEXIONAR. 29. ¿CUÁL FUE UNO DE LOS MOTIVOS DEL SURGIMIENTO DE LAS PROFESIONES MODERNAS?. A. LA ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES EN SOCIEDADES COMPLEJAS. B. EL DESEO DE FAMA. C. LA PRESIÓN DE LAS RELIGIONES. D. LA NECESIDAD DE MANTENER EL ORDEN. 30. ¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LAS PROFESIONES MODERNAS?. A. ESTÁN DIRIGIDAS AL LUCRO PERSONAL. B. SE SUSTENTAN EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, VALORES Y ÉTICA. C. NO REQUIEREN FORMACIÓN PREVIA. D. SE BASAN EN HABILIDADES IMPROVISADAS. 31. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TÉRMINO "ÉTICA"?. A. DE LA PALABRA LATINA “LEGIS”. B. DE LA PALABRA “ÉTICA” EN FRANCÉS ANTIGUO. C. DEL TÉRMINO “MORALITAS” ROMANO. D. DE LA RAÍZ GRIEGA “ETHOS”, QUE SIGNIFICA COSTUMBRE O CARÁCTER. 32. ¿QUÉ PAPEL CUMPLE LA REFLEXIÓN EN EL ANÁLISIS ÉTICO?. A. EVALUAR CRÍTICAMENTE NUESTRAS DECISIONES Y ACCIONES. B. ACEPTAR LAS NORMAS SIN CUESTIONARLAS. C. EVITAR ACTUAR. D. JUSTIFICAR ACCIONES INMORALES. 33. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS REPRESENTA UNA ACCIÓN ÉTICA?. A. DECIDIR CON CONCIENCIA Y COMPROMISO EL BIENESTAR DE OTRO. B. NO INTERVENIR ANTE UNA INJUSTICIA. C. AYUDAR A ALGUIEN SOLO POR INTERÉS PERSONAL. D. ACTUAR SIN CONSIDERAR CONSECUENCIAS. 34. ¿QUÉ ACTITUD SE ESPERA DE UNA PERSONA ÉTICA ANTE UNA SITUACIÓN DIFÍCIL?. A. EVADIR LA DECISIÓN. B. SEGUIR LO QUE HACE LA MAYORÍA. C. REFLEXIONAR Y ACTUAR CON RESPONSABILIDAD. D. ACTUAR POR IMPULSO. 35. ¿QUÉ CARACTERIZA A UNA PROFESIÓN EN SENTIDO HISTÓRICO Y SOCIAL?. A. BRINDAR BENEFICIOS ECONÓMICOS INMEDIATOS. B. SER RECONOCIDA POR LA FAMILIA. C. OFRECER SERVICIOS CON BASE EN CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS Y COMPROMISO ÉTICO. D. TENER UN TÍTULO UNIVERSITARIO. 36. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD PRINCIPAL DE UNA PROFESIÓN EN EL CONTEXTO ÉTICO?. A. OBTENER PODER Y RECONOCIMIENTO. B. SERVIR A LA SOCIEDAD DE MANERA RESPONSABLE Y JUSTA. C. GENERAR RIQUEZA PERSONAL. D. MANTENER LA JERARQUÍA SOCIAL. 37. ¿QUÉ DIFERENCIA A UNA PROFESIÓN MODERNA DE UN OFICIO TRADICIONAL?. A. EL SALARIO MÁS ALTO. B. LA PRESENCIA DE UNA ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. C. EL HORARIO LABORAL. D. SU DURACIÓN. 38. ¿QUÉ ES LA MORALIDAD?. A. LA REPETICIÓN DE ACTOS RELIGIOSOS. B. EL CUMPLIMIENTO DE LEYES CIVILES. C. EL CONJUNTO DE NORMAS, VALORES Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA CONDUCTA HUMANA. D. LA TRADICIÓN DE CADA PUEBLO. 39. ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA DIGNIDAD HUMANA EN LA ÉTICA?. A. ES IRRELEVANTE EN LA TOMA DE DECISIONES. B. ES UN VALOR QUE SE DEFIENDE EN TODO JUICIO ÉTICO. C. SOLO APLICA EN LA RELIGIÓN. D. SE OPONE A LA MORAL. 40. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO ES ESENCIAL EN UNA PERSPECTIVA SOCIAL DE LA PROFESIÓN?. A. LA RESPONSABILIDAD CON LA JUSTICIA SOCIAL. B. EL BIEN COMÚN. C. EL COMPROMISO CON LOS MÁS VULNERABLES. D. EL RECONOCIMIENTO SOCIAL. 41. ¿LA DIGNIDAD HUMANA SE RESPETA CUÁNDO?. A. SE USA A LAS PERSONAS PARA LOGRAR FINES PROPIOS. B. SE MANIPULA A OTROS. C. SE VALORA Y RECONOCE A CADA PERSONA COMO FIN EN SÍ MISMA. D. SE IGNORAN LAS OPINIONES AJENAS. 42. ¿LA ÉTICA PROFESIONAL SE OCUPA PRINCIPALMENTE DE?. A. LA RELIGIÓN DEL PROFESIONAL. B. LAS LEYES DEL PAÍS. C. LA IMAGEN PÚBLICA DEL TRABAJADOR. D. LA CONDUCTA MORAL EN EL EJERCICIO PROFESIONAL. 43. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SENTIDO SOCIAL?. A. LA PREOCUPACIÓN POR LOS PROBLEMAS COLECTIVOS. B. EL USO DE REDES SOCIALES. C. LA BÚSQUEDA DEL PLACER. D. EL INTERÉS EN LA MODA. 44. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA PROFESIONAL?. A. LA ACUMULACIÓN DE TÍTULOS. B. LA EDAD DEL TRABAJADOR. C. LA CAPACIDAD Y PREPARACIÓN TÉCNICA. D. LA RIVALIDAD ENTRE COLEGAS. 45. ¿QUÉ SIGNIFICA LA SOLIDARIDAD PROFESIONAL?. A. AYUDAR A COLEGAS EN NECESIDADES Y CAUSAS COMUNES. B. ENCUBRIR ERRORES DE OTROS. C. DENUNCIAR SIEMPRE A OTROS. D. DEFENDER SOLO EL PROPIO INTERÉS. 46. ¿UN EJEMPLO DE SOLIDARIDAD PROFESIONAL ES?. A. COOPERAR CON COLEGAS EN UNA EMERGENCIA. B. ENCUBRIR ERRORES SIN COMUNICARLOS. C. COMPETIR DESLEALMENTE. D. IGNORAR LOS PROBLEMAS DEL EQUIPO. 47 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN PRINCIPIO DE LA ÉTICA PROFESIONAL?. A. DISCRIMINACIÓN. B. INDIVIDUALISMO EXTREMO. C. ENCUBRIMIENTO. D. HONESTIDAD. 48. ¿LA ÉTICA PROFESIONAL TIENE COMO OBJETIVO?. A. OBTENER PREMIOS. B. PROMOVER LA CONDUCTA MORAL EN LA PRÁCTICA LABORAL. C. JUSTIFICAR ERRORES. D. PROTEGER LA REPUTACIÓN INSTITUCIONAL. 49. ¿QUÉ ES UN PRINCIPIO ÉTICO PROFESIONAL?. A. UNA MODA PASAJERA. B. UN INTERÉS PERSONAL. C. UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL. D. UNA GUÍA ESTABLE DE COMPORTAMIENTO MORAL. 50. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL RESPETO POR EL OTRO EN LA ÉTICA PROFESIONAL?. A. PORQUE RECONOCE LA DIGNIDAD HUMANA. B. PORQUE AYUDA A EVITAR SANCIONES. C. PARA SER ACEPTADO SOCIALMENTE. D. PORQUE MEJORA LA PRODUCTIVIDAD. 51. ¿POR QUÉ ES FUNDAMENTAL LA PRUDENCIA EN LAS DECISIONES ÉTICAS?. A. PORQUE AYUDA A REFLEXIONAR ANTES DE ACTUAR. B. PORQUE EVITA RESPONSABILIDADES. C. PORQUE PERMITE ACTUAR IMPULSIVAMENTE. D. PORQUE ELIMINA EMOCIONES. 52 ¿QUÉ ACCIÓN DEMUESTRA INTEGRIDAD PROFESIONAL?. A. ENCUBRIR A UN COLEGA POR AMISTAD. B. USAR RECURSOS DEL TRABAJO PARA BENEFICIO PERSONAL. C. FALSIFICAR INFORMACIÓN PARA LOGRAR UN OBJETIVO. D. INFORMAR DE UN ERROR COMETIDO Y BUSCAR SOLUCIÓN. 53 ¿QUÉ IMPLICA LA INTEGRIDAD PROFESIONAL?. A. COMPETIR CON LOS COLEGAS. B. ACTUAR CON HONESTIDAD Y COHERENCIA. C. OCULTAR ERRORES PARA PROTEGER LA REPUTACIÓN. D. SEGUIR SIEMPRE LAS ÓRDENES. 54. ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL?. A. REGLAS RELIGIOSAS. B. LEYES UNIVERSALES INMUTABLES. C. OPINIONES PERSONALES. D. GUÍAS MORALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL. 55. ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL?. A. HACER LO QUE OTROS DICEN. B. ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS. C. CUMPLIR SOLO LO QUE CONVIENE. D. TRABAJAR MÁS HORAS. 56. LA ÉTICA SE DIFERENCIA DEL DERECHO PORQUE: A. SE IMPONE POR LA FUERZA. B. OBLIGA A PAGAR MULTAS. C. TIENE CONSECUENCIAS LEGALES. D. APELA A LA CONCIENCIA Y NO A LA COACCIÓN. 57. LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ESTABLECE: A. CONSEJOS PERSONALES. B. NORMAS Y DEBERES ESPECÍFICOS DE UNA PROFESIÓN. C. LEYES INTERNACIONALES. D. REGLAS DE CONVIVENCIA DOMÉSTICA. 58. ¿QUÉ ES LA MORAL?. A. UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL. B. UNA POLÍTICA PÚBLICA. C. UN CONJUNTO DE NORMAS SOCIALES Y PERSONALES. D. UN SENTIMIENTO PASAJERO. 59. ¿LA INTEGRIDAD EN EL TRABAJO SE MANIFIESTA CUANDO UNA PERSONA?. A. ACEPTA SOBORNOS PARA CONSEGUIR RESULTADOS. B. ACTÚA CONFORME A SUS VALORES INCLUSO BAJO PRESIÓN. C. SE ADAPTA SIN CUESTIONAR. D. CAMBIA SU OPINIÓN PARA AGRADAR A OTROS. 60. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN VALOR ÉTICO?. A. LA INDIFERENCIA. B. EL EGOÍSMO. C. LA AVARICIA. D. LA HONESTIDAD. 61. ¿QUÉ ACTITUD REFLEJA SOLIDARIDAD PROFESIONAL?. A. PROMOVER EL INDIVIDUALISMO. B. CRITICAR A LOS COMPAÑEROS PÚBLICAMENTE. C. RECHAZAR COLABORAR. D. APOYAR A COLEGAS EN MOMENTOS DIFÍCILES. 62. ¿EL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ÉTICA PERMITE?. A. EVITAR TODO CONFLICTO. B. TOMAR DECISIONES MÁS INFORMADAS. C. RECHAZAR TODA NORMA. D. SEGUIR REGLAS SIN CUESTIONAR. 63. SER PRUDENTE SIGNIFICA: A. ACTUAR CON CAUTELA Y REFLEXIÓN. B. HABLAR SIN PENSAR. C. TOMAR DECISIONES AL AZAR. D. SER IMPRUDENTE. 64. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL?. A. PARA GARANTIZAR UN COMPORTAMIENTO RESPONSABLE. B. PARA EVITAR MULTAS. C. PARA MEJORAR EL CURRÍCULO. D. PARA SER MÁS POPULAR. 65. UN PROFESIONAL ÉTICO SE DISTINGUE POR: A. BUSCAR SIEMPRE BENEFICIOS PERSONALES. B. DEPENDER DE OTROS PARA DECIDIR. C. ACTUAR CON RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD. D. EVITAR CUALQUIER COMPROMISO. 66. ¿QUÉ PERMITE LA CONCIENCIA MORAL?. A. CEDER SIEMPRE A LA MAYORÍA. B. JUSTIFICAR MALAS ACCIONES. C. IGNORAR LOS ERRORES. D. DISTINGUIR ENTRE LO CORRECTO E INCORRECTO. 67. ¿CUÁL ES UN EJEMPLO DE FALTA DE ÉTICA PROFESIONAL?. A. PLAGIAR UN INFORME. B. ESCUCHAR A LOS COLEGAS. C. DECIR LA VERDAD. D. RESPETAR LOS TIEMPOS DE TRABAJO. 68. EL SENTIDO SOCIAL EN LA ÉTICA PROFESIONAL IMPLICA: A. CUIDAR SOLO LOS PROPIOS INTERESES. B. TRABAJAR PARA OBTENER PODER. C. BUSCAR RECONOCIMIENTO PERSONAL. D. CONTRIBUIR AL BIENESTAR COMÚN. 69. LA REFLEXIÓN ÉTICA AYUDA A: A. REPETIR DECISIONES ANTERIORES. B. EVALUAR CRÍTICAMENTE LAS DECISIONES. C. MANTENER RUTINAS SIN CAMBIO. D. EVITAR PENSAR EN PROBLEMAS MORALES. 70. LA PRUDENCIA EN LA ÉTICA SE REFIERE A: A. ACTUAR IMPULSIVAMENTE. B. EVITAR COMPROMISOS. C. EVITAR ACTUAR POR MIEDO. D. TOMAR DECISIONES CON JUICIO Y EQUILIBRIO. 71. UN PRINCIPIO ÉTICO FUNDAMENTAL EN TRABAJO SOCIAL ES: A. ESTABILIDAD INSTITUCIONAL. B. NEUTRALIDAD POLÍTICA. C. PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA. D. JUSTICIA SOCIAL. 72. LA ÉTICA PÚBLICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL PROMUEVE: A. EL PRIVILEGIO INSTITUCIONAL. B. LA PRIVATIZACIÓN DE VALORES. C. LA TRANSPARENCIA Y EL INTERÉS COMÚN. D. LA DISCRIMINACIÓN SELECTIVA. 73. EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL TS ENFATIZA LA IMPORTANCIA DE: A. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA. B. LA EFICIENCIA TÉCNICA. C. LA OBEDIENCIA INSTITUCIONAL. D. LA JERARQUÍA PROFESIONAL. 74. ¿CUÁL DE ESTOS VALORES PERMITE AFRONTAR EL ESTRÉS PROFESIONAL DE FORMA POSITIVA?. A. HONESTIDAD. B. PUNTUALIDAD. C. RESILIENCIA. D. ASERTIVIDAD. 75. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS ESTÁ VINCULADO A LA ÉTICA PROFESIONAL DEL TS?. A. CORRUPCIÓN. B. NEPOTISMO. C. COMPROMISO ÉTICO. D. INTERÉS INDIVIDUAL. 76. LA RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y CULTURA EN EL TRABAJO SOCIAL SE BASA EN: A. IGNORAR LAS DIFERENCIAS SOCIALES. B. RECONOCER VALORES CULTURALES EN LA TOMA DE DECISIONES. C. ADAPTAR LA ÉTICA A CADA PAÍS SIN LÍMITES. D. APLICAR REGLAS GLOBALES SIN CONTEXTO. 77. EL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ÉTICA PERMITE AL PROFESIONAL: A. REFORZAR SUS PREJUICIOS. B. SEGUIR REGLAS SIN CUESTIONAR. C. EVADIR DECISIONES COMPLEJAS. D. EVALUAR CRÍTICAMENTE SUS ACCIONES. 78. LA COMPETENCIA PROFESIONAL INCLUYE: A. POSEER CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADECUADOS. B. ESTAR BIEN VESTIDO. C. TENER MUCHOS CONTACTOS. D. COPIAR EL TRABAJO DE OTROS. 79. ¿QUÉ VALOR IMPLICA ACTUAR SIN ENGAÑO NI FALSEDAD?. A. HONESTIDAD. B. TOLERANCIA. C. DILIGENCIA. D. PRUDENCIA. 80. LA VIRTUD SE RELACIONA CON: A. EL DESEO DE PODER. B. LA OBEDIENCIA CIEGA. C. EL ACTUAR ÉTICAMENTE DE FORMA CONSTANTE. D. EL ÉXITO ECONÓMICO. |





