DEONTOLOGIA EX
|
|
Título del Test:
![]() DEONTOLOGIA EX Descripción: haciendo cosas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1-El proceso de especificación de los Derechos Humanos surge de: A-La necesidad de asegurar que se tuvieran en cuenta las necesidades y características propias de determinados grupos de seres humanos. B- La necesidad de otorgar un estatuto jurídico a los derechos naturales. C- La necesidad de hacerlos extensivos a todas las personas. D- La necesidad de establecer derechos de solidaridad. 2-Se denomina obediencia robotizada a: A- El acatamiento de ordenes generadas por ordenador. B- El acatamiento de todo tipo de ordenes incluso sean ilegales. C- El acatamiento de ordenes por los medios tecnológicos que ayudan en el desempeño de la actividad profesional. D- El acatamiento de órdenes que implica el uso de tecnología por parte del que debe obedecer. 3-Velar por la vida y la integridad física de las personas detenidas: A- Es competencia de los abogados defensores. B- No es competencia de ninguna autoridad. C- Compete a los jueces. D- Compete especialmente a los Cuerpos Y Fuerzas de seguridad que las tengan bajo custodia. 4-La Praxis es: A-Aquel tipo de acción que no se realiza para obtener un resultado distinto de sí misma. B- Aquel tipo de acción que se realiza para obtener un resultado distinto de sí misma. C-Aquel tipo de acción que busca el bien de las personas. D-Aquel tipo de acción que no requiere etapa intelectual para su desarrollo. 5- Lo que caracteriza el imperativo de Hans Jonas “No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra.” es: A-El Servicio a la comunidad. B- LA imparcialidad en la resolución de los asuntos. C- La posibilidad de que se produzcan más daños. D-Que el que causa los daños sufra la condena de los eventuales delitos que haya cometido. 6- Las normas morales de primera instancia son: A- Las que pretenden valer para todo ser humano como tal. B- Las que pretenden valer para un determinado grupo profesional. C- Las que reflexionan sobre las motivaciones de nuestra conducta. D- Las que siguen los dictados de una determinada convicción religiosa. 7- ¿Cual es el objetivo de la moral pensada?. A- LA reflexión personal sobre la conducta de los profesionales. B- Esclarecer que es lo moral y su fundamentación y aplicación a la vida. C- Decidir entre distintas alternativas y formular juicios de aprobación o desaprobación. D- Establecer reglas de conducta. 8- La Areté es: A- El esfuerzo del ser humano para ser lo mejor que pueda llegar a ser. B- El interés en el bienestar del otro. C- La expectativa de una contraprestación por el trabajo realizado. D- La voluntad de respetar los derechos de las personas. D- La voluntad de respetar los derechos de las personas. A- Solo el titular puede valerse de ellos y usarlos. B- No se puede renunciar a ellos. C- No se pueden enajenar. D- No pueden ser suprimidos. 10-La virtud es: A- Una cualidad con la que nacen las personas. B- La predisposición a actuar en un determinado sentido por medio de la repetición de actos. C- La predisposición a actuar en determinado sentido adquirida por herencia. D- Los rasgos propios del temperamento. 11-Según Ayllon, uno de los rasgos propios de la libertad es: A- La capacidad de establecer principios comunes para todos los seres humanos. B- Que para que se convierta en un derecho humano, es preciso que las leyes las reconozcan. C- Que es ilimitada. D- La capacidad de proponerse una meta y dirigirse a ella. 12- El politeísmo moral existe en una sociedad cuando: A- Todos los individuos comparten una misma cosmovisión. B- No todos los individuos reconocen los Derechos los Derechos Humanos. C- Cuando no hay normas morales. D- Cada individuo tiene su propia jerarquía de valores y su propio código moral. 13- En la evolución de los derechos humanos se pueden distinguir: 13- En la evolución de los derechos humanos se pueden distinguir:. B- Tres procesos. C- Cinco procesos. D- Cuatro procesos. 14-En el caso de que, como resultado de la utilización de la fuerza por parte de los agentes de las fuerzas de seguridad se produzcan heridas o lesiones: A- Deberá notificarse la situación a los familiares y allegados cuando el herido este estable. B- Deberá notificarse a los superiores lo antes posible. C- Deberá notificarse la situación a los familiares y allegados lo antes posible. D- Deberá notificarse la situación a los superiores lo antes posible, y también a los familiares y allegados. 15-Cual de los siguientes es resultado del incumplimiento de una norma jurídica: A- La coacción institucionalizada. B- La expulsión de la comunidad. C- La marginación de los infractores. D- La expulsión del colegio profesional. 16-El politeísmo moral existe en una sociedad cuando: A- Todos los individuos comparten una misma cosmovisión. B- No todos los individuos reconocen los derechos humanos. C- Cuando no hay normas morales. D- Cada individuo tiene su propia jerarquía de valores y su propio código moral. 17-Las catástrofes: A- No necesitan una reacción multidisciplinar. B- Necesitan una reacción multidisciplinar. C- Necesitan una reacción interdisciplinar. D- Necesitan una reacción polivalente. 18-Cual de las siguientes no es una característica de las normas jurídicas: A- Flexibilidad. B- Imperatividad. C- Regulan relaciones entre seres humanos. D- Coercitividad. 19-Los principios: A- Se deducen de algo previo. B- No se deducen de algo previo. C- Son sinónimos de los valores. D- Son sinónimos de las normas. 20-En la acción benevolente: A- Hay una expectativa de contraprestación. B- No hay una expectativa de contraprestación. C- La expectativa de contraprestación cuando la acción benevolente se de en el contexto profesional. D- La expectativa de contraprestación aparece cuando la acción benevolente se da en el contexto familiar. 21-El derecho a vacaciones pagadas corresponde a: A- La segunda generación de derechos. B- La tercera generación de derechos. C- La primera generación de derechos. D- Los procesos de especificación de derechos. 22-¿Cual es el objetivo de la moral pensada?. A- Establecer reglas de conducta. B- LA reflexión personal sobre la conducta de los profesionales. C- Esclarecer que es lo moral y su fundamentación y aplicación a la vida. D- Decidir entre distintas alternativas y formular juicios de aprobación o desaprobación. 23-La templanza: A- Modera al profesional evitando que lleve a cabo actos desproporcionados. B- Se vincula a la justicia. C- Es la voluntad de dar a cada una lo que le corresponde. D- Consiste en discurrir bien sobre lo que es bueno. 24- Las urgencias sobrepasadas hacen referencia a aquellos casos en los que: A- Hay que dar preferencia en la atención a los nacionales del país frente a los extranjeros. B- Los afectados necesitan más recursos terapéuticos que los disponibles y sufren lesiones muy graves. C- Los profesionales sanitario sobrecargados de trabajo. D- Los profesionales de la seguridad no pueden contener el desorden social. 25-La orientación legalista del contrato social corresponde al: A- Nivel postconvencional de desarrollo social. B- Nivel convencional de desarrollo social. C- Estadio 1 del nivel preconvencional. D- Estadio 2 del nivel preconvencional. 26-La benevolencia es: A- Interés en el bienestar del otro. B- Bondad natural. C- Cumplimiento del deber moral. D- Cumplimiento de la norma jurídica. 27-El principio de legitimidad implica que el uso de la fuerza se legitima: A- Por ser el recurso de última posibilidad. B- Por su función de hacer cumplir la ley, proteger los derechos humanos y servir a la comunidad. C- Por ser usada de forma profesional. D- Cuando produce la menor lesividad posible. 28-Los principios: A- Se deducen de algo previo. B- No se deducen de algo previo. C- Son sinónimos de los valores. D- Son sinónimos de las normas. 29-La decisión de no tratar a una persona herida debido a las prioridades que establece una catástrofe: A- Debe ser considerada una falta ética. B- Debe ser considerada un delito y una falta ética. C- No puede ser considerada una falta ética o un delito. D- Debe ser considerada un delito, pero no una falta ética. 30-La responsabilidad moral del hombre se basa en: A- La libertad para elegir entre distintas alternativas. B- La naturaleza instintiva de las respuestas a las situaciones. C- Las normas religiosas. D- Las normas legales. 31- Uno de los factores de riesgo para la tortura es: A- La discriminación. B- La detención. C- El interrogatorio del detenido. D- El traslado del detenidoSoluciones. |





