deontologia master unir
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() deontologia master unir Descripción: recopilación examenes master unir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.La obligación de un abogado frente a su cliente.... A. Es siempre obligación de resultado. B. Es siempre obligación de medios. C. Cabe que sea una obligación de resultado cuando el mismo consiste, por ejemplo, en la emisión de un informe. D. Ninguna de las anteriores. 2. Claudio, abogado, es hermano de Luis, fisioterapeuta. Ambos han llegado a un acuerdo por virtud del cual Luís capta entre sus clientes de la consulta asuntos para su hermano Claudio, recibiendo el primero a cambio de la captación de clientes el 50 por ciento de los honorarios cobrados por Claudio ¿Está permitido por las normas deontológicas este pacto para compartir honorarios entre los dos hermanos?. A. Sí, siempre que el pacto de honorarios alcance sólo a los clientes captados por Luis. B. Sí, siempre que Luis informe a sus clientes de esta circunstancia. C. No, porque estos pactos entre profesionales del que se benefician ambas partes no se pueden realizar en el ámbito familiar. D. No, porque no consta por escrito. 3. Carolina es abogada de Pepe, quien le ha encargado formular una reclamación de cantidad contra Silvia. Antes de interponer la correspondiente demanda, Carolina dirige una carta a Silvia para que pase por su despacho e intentar llegar a un acuerdo que evite el litigio, o bien, para que, en caso de tener abogado, éste se ponga en contacto con ella. Silvia acude en solitario a la cita y se reúne con Carolina y con su compañera de despacho, Laura. Ante ambas, reconoce que debe la cantidad reclamada. Sin embargo, al no alcanzarse un acuerdo sobre la forma de pago, Carolina presenta demanda contra Silvia, quien se opone y niega la deuda. Ante esta situación, Laura declara lo ocurrido como testigo. ¿Es correcta la actuación de Laura?. A. La actuación de Laura es correcta porque en el juicio dijo la verdad de lo que había presenciado. B. La actuación de Laura es correcta porque Silvia no es, ni ha sido, cliente suyo. C. La actuación de Laura no es correcta porque no solicitó la autorización del Decano para declarar. D. La actuación de Laura no es correcta porque vulnera el secreto profesional. 4. David es un abogado que presta sus servicios de asesoría jurídica por internet. María ha recabado sus servicios. Antes de nada, David debe: A. Identificarse, salvo que preste sus servicios en un despacho colectivo, porque entonces basta con que quede clara la identidad del despacho. B. Enviarle por correo electrónico la Hoja de Encargo. C. Cerciorarse con especial cuidado de la identidad de su cliente. D. Identificarse siempre, teniendo especial cuidado en que su identidad quede clara para su cliente. 5. Miguel acaba de colegiarse en Cádiz. Ha encargado unas tarjetas de visita en las que figura su nombre, dirección, teléfono, e mail y el logo del Colegio de Madrid, pues, a juicio de Miguel, resulta más conocido por sus hipotéticos clientes. La conducta de Miguel: A. Es contraria a la deontología porque cada abogado podrá emplear los símbolos o emblemas del Colegio donde esté inscrito. B. Es lícita, puesto que la ley de defensa de la competencia ha liberalizado la cuestión de la publicidad del abogado. C. Está prohibida porque no se puede emplear con fines publicitarios el logo de ningún Colegio de Abogados, ni otros símbolos que induzcan a confusión con el logo en cuestión. D. Todas las respuestas son correctas. 6. María tiene en su poder algunas cartas de su cliente, Luis, que éste le ha entregado para preparar su proceso de divorcio de Aurelia, su mujer. Durante el proceso de divorcio, Luis rompe su relación con María y contrata a Juan para que le lleve el divorcio. En esta situación, María podrá: A. Fotocopiar las cartas y devolver a Luis los originales. B. Retener las cartas de Luis hasta tanto se liquide el pago de sus honorarios. C. Negarse a pasar esta documentación a Juan hasta tanto no haya recibido sus honorarios. D. Revelar el juez el contenido de las cartas para facilitar así que se llegue a un acuerdo entre las partes. 7. Fernando, abogado de Isabel, ha enviado una propuesta de acuerdo a Ángeles, abogada de Miguel, para solucionar un litigio entre sus clientes. Ángeles decide comunicárselo al juez para que éste valore si el acuerdo conculca o no los intereses de su cliente: A. Ángeles no puede hacer eso. B. Ángeles no puede hacerlo sin autorización expresa de Fernando. C. Ángeles está obligada a someter la propuesta al tribunal que entiende del caso. D. Ángeles no puede hacerlo sin autorización expresa de Isabel. 8. El Tribunal Constitucional ha declarado que las normas deontológicas: A. Poseen prevalentemente carácter moral. B. Son normas de cortesía. C. No contienen normas de obligado cumplimiento. D. Las anteriores respuestas son todas falsas. 9. Roberto es un abogado que trabaja para una aseguradora. En un determinado contencioso, Roberto recibe instrucciones precisas de la aseguradora relativas a la línea de defensa a seguir. Roberto no está de acuerdo con esas instrucciones. Deberá: A. Seguir las instrucciones, en cualquier caso, ya que trabaja como asalariado de la aseguradora. B. Seguir las instrucciones de la aseguradora, porque si no lo hace incurrirá en responsabilidad disciplinaria. C. Rechazar el asunto si no está de acuerdo con la línea de defensa propuesta. D. Rechazar el asunto si hay otro abogado que puede sustituirle en este caso. 10. El deber de secreto del abogado afecta: A. A las cartas o documentos que el cliente le contiene. B. A las confidencias que le haga su cliente. C. Al contenido de las negociaciones que haya realizado con el abogado de la parte contraria. D. Todas las respuestas son ciertas. 11. Los abogados Enrique y Teresa pactan la cantidad que debe pagar el cliente de Teresa (que ha perdido el juicio) en concepto de costas. Juan, el cliente de Teresa, le entrega la cantidad para que abone las costas. Teresa detrae sus honorarios de la cantidad entregada para pagar las costas, y le dice a Enrique que le pagará el resto cuando Juan le pague sus honorarios. ¿Es correcta la actuación de Teresa?. A. Sí, es la forma normal de cobrar. B. No, porque el abogado no puede detraer su salario de las cantidades que le confíe el cliente. C. Sí, si Teresa tiene conocimiento cierto de que Juan tardará en pagarle. D. Si, si Juan es insolvente. 12. Si la parte contraria aún no dispone de asistencia letrada: A. El abogado de la otra parte deberá instarle a que designe un abogado. B. Podrá defenderse a sí misma si no hay oposición de las otras partes. C. El abogado de la otra parte deberá informarle si tiene derecho a la asistencia jurídica gratuita. D. El abogado de la otra parte deberá buscarle un buen abogado. 13. El letrado, respecto del comportamiento de su cliente hacia el letrado de la adversa. A. Debe dejar que su cliente se exprese libremente. B. No es en absoluto responsable. C. Tiene la obligación de intentar que el comportamiento de su cliente sea en todo momento respetuoso. D. Las respuestas anteriores son todas verdaderas. 14. Pepe y Samuel, abogados, deben concertar una cita para tratar de un asunto profesional. Como regla general, habrá de verse: A. En el Colegio de abogados, o en el despacho del abogado más antiguo. B. Siempre en el despacho del abogado más antiguo. C. En el despacho de un tercer abogado neutral. D. Las respuestas anteriores son todas verdaderas. 15. La libertad de defensa: A. Asiste a todos los abogados, con independencia de si trabajan como autónomos o como asalariados. B. Está limitada por la naturaleza de la relación contractual que el abogado tiene con la empresa para la que preste sus servicios. C. No existe en el turno de oficio. D. Asiste sólo a los abogados que trabajan autónomamente. 16. Miguel es el abogado de Pedro, y tiene señalado el juicio hoy a las 12.00. A las 12.30 el Secretario aún no ha llegado, por lo que Miguel puede. A. Explicarle esta circunstancia a Pedro para que éste decida qué medidas tomar ante el retraso. B. Apercibir al Secretario por su retraso en cuanto le sea posible. C. Presentar una queja formal ante la Junta de Gobierno del Colegio. D. Presentar una queja formal ante el tribunal, e informar a la Junta de Gobierno de su Colegio para que tome las medidas oportunas. 17. Rodolfo es procurador ante los tribunales y desea actuar en juicio como abogado para defender los intereses de su padre, Armando: A. Armando debe pedir permiso al Colegio de Procuradores. B. No puede hacerlo mientras sea procurador, por estar inmerso en causa de incompatibilidad absoluta para el ejercicio de la profesión de abogado. C. No tiene obligación de darse de alta en el colegio de Abogados, ya que se trata de la defensa de su padre. D. Debe darse de alta en el Colegio de Abogados. 18. José consulta con un compañero la mejor estrategia de defensa para un asunto penal muy importante. Este compañero le recomienda que prepare a un amigo de su cliente como testigo de modo que le permita a su cliente tener una coartada de cara al momento en que se realizó el delito. José tiene dudas pues él sabría que el testigo mentiría en todo lo que se le preguntara y que por tanto sería un testigo falso. ¿Puede José realizar esta actuación?. A. José puede realizar esta actuación puesto que no será ella quien falte a la verdad en el acto de juicio. B. José puede realizar esta actuación puesto que resulta esencial para la mejor defensa de los intereses de su cliente. C. José no puede realizar esta actuación pues sería poco ético de cara al comportamiento de los abogados ante los Tribunales. D. José no puede realizar esta actuación pues podría estar cometiendo un delito de Falso Testimonio tipificado en el articulo 461 del Código Penal. 19. En el transcurso de una negociación, los abogados Daniel y Jorge intercambian correos electrónicos. No alcanzan ningún acuerdo y se inicia un procedimiento arbitral. A la hora de proponer la prueba, Daniel aporta una selección de los correos electrónicos que le había enviado Jorge. ¿Está Daniel actuando correctamente?. A. No, en ningún caso Daniel puede aportar los correos enviados por Jorge . B. Sí, Daniel podrá aportar los correos siempre que sean necesarios para defender los intereses de su cliente. C. Sí, Daniel puede hacerlo, siempre que Jorge se lo haya autorizado. D. Sí, Daniel podrá aportar los correos al tratarse de un procedimiento arbitral. 20. Matías y Alfonso son abogados y están negociando extrajudicialmente en nombre de sus clientes un convenio regulador. Matías, dentro del secreto de las conversaciones entre abogados, habla despectivamente a Alfonso de su propio cliente. ¿Es correcta la actuación de Matías?. A. No, porque el abogado en sus comunicaciones y manifestaciones con el abogado contrario no puede comprometer a su cliente con comentarios o manifestaciones que puedan causarle lesión o desprestigio. B. Sí, porque sus manifestaciones están amparadas en el secreto profesional . C. Sí, porque nada le impide expresar ante el abogado contrario lo que opina sobre su propio cliente. D. No, cuando dichas manifestaciones no respondan a la realidad. 21. Saúl es abogado en Málaga con despacho abierto en dicha ciudad y decide cambiar de domicilio profesional sin comunicarlo al Colegio de Abogados. Uno de sus clientes no es capaz de localizarlo en la dirección que le ha facilitado el Colegio y se queja ante el mismo. ¿Ha actuado Saúl correctamente cambiando de domicilio profesional sin comunicarlo al Colegio de Abogados al que pertenece?. A. Sí, porque los abogados tienen libertad de establecimiento. B. Sí, siempre que haya publicitado el cambio de domicilio y consten sus datos de localización en la guía telefónica. C. No, porque el código deontológico exige comunicar al colegio las circunstancias personales que afecten al ejercicio profesional. D. No, porque es descortés con otros compañeros de profesión. 22. Esther es abogada en un asunto penal en el que el imputado está en prisión provisional. Debido a una mala gestión de su agenda, Esther olvida que tiene la vista de ese asunto y no acude a la misma, lo que provoca que dicha vista se suspenda. ¿Tiene Esther algún tipo de responsabilidad por esta actuación?. A. Sí, Esther ha podido cometer un delito tipificado en el Código Penal. En concreto, dentro del capítulo de obstrucción a la Justicia y deslealtad profesional del Código Penal. B. No, Esther tiene derecho a equivocarse. C. Sí, Esther ha cometido una falta de diligencia y recibirá una amonestación del Colegio por indicación del Tribunal que tuvo que suspender la vista. D. No, Esther sólo tendría problemas si esto le ocurre dos veces en la misma causa penal. 23. Sonia está llevando el asesoramiento jurídico de un cliente que ha sido condenado en un procedimiento mercantil. El cliente le insta a recurrir dicha sentencia cuando ya ha pasado el plazo. Sonia es consciente de esto, pero decide presentar el recurso para atender las demandas de su cliente. ¿Es correcta la actuación de Sonia?: A. No, porque Sonia ejerce su profesión con independencia en cuanto a las instrucciones que recibe de su cliente. B. Sí, porque Sonia debe siempre seguir las instrucciones de su cliente, salvo que pueda causar un daño irreparable. C. No, porque Sonia al presentar dicho recurso está cometiendo una falta muy grave y puede ser inhabilitada por ello. D. Sí, porque Sonia debe siempre llevar cuantas acciones exija la defensa de su cliente, incluso contra su propio criterio personal. 24. Alejandro y Lola, ambos abogados en ejercicio, ejercen la asistencia letrada de partes contrarias en un procedimiento judicial. Durante el transcurso del mismo, ambos deciden asociarse y formar un único despacho profesional. ¿Pueden seguir con la representación de ambos clientes en ese mismo procedimiento?: A. Sí, siempre y cuando guarden el debido secreto profesional en relación con dicho procedimiento. B. Sí, dado que la relación con sus clientes es anterior a la asociación entre ambos profesionales. C. No, porque nunca podrían haberse asociado dado que tenían intereses contrapuestos. D. No, porque al asociarse en un mismo despacho no pueden ostentar la representación de partes que son contrarias en el procedimiento. 25. Enrique tiene dos despachos, uno en Madrid y otro en Guadalajara. Está dado de alta en ambos Colegios de abogados porque cree que eso le ayudará en su profesión. Indique la respuesta correcta: A. Debe colegiarse en ambos colegios de abogados por tener abierto despacho en ambas ciudades. B. Debe incorporarse al colegio de abogados del lugar donde tenga su domicilio profesional principal. C. No puede estar colegiado en ambos colegios de abogados. D. Al tener despachos en demarcaciones colegiales distintos, debe cursar su alta colegial en el Consejo General de la Abogacía Española. 26. Carolina es demandada en un juicio ordinario y encarga a Pablo, abogado, la tramitación del procedimiento. Firman una hoja de encargo donde se determina que el 50% de los honorarios se pagará en la fecha de contestación de la demanda y el resto al finalizar el procedimiento. El mismo día de la audiencia previa Pablo presenta un escrito en el Juzgado renunciando a la defensa de Carolina porque no le ha pagado cantidad alguna. ¿Es correcta la actuación de Pablo? Indique la respuesta correcta: A. Sí, porque la falta de pago de la provisión de fondos autoriza a Pablo a cesar en sus tareas profesionales. B. No podrá renunciar porque dejaría indefensa a Carolina. C. Sí, siempre que se hubiese previsto en la hoja de encargo. D. No podría renunciar pues el Juez no lo admitiría. 27. Elena, Abogada, es requerida en varias ocasiones por la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados para aclarar una designación recibida de turno de oficio. Ella está muy ocupada y no tiene tiempo para contestar. Esta desatención: A. No constituye infracción porque el requerimiento lo ha hecho el colegio de abogados y no el Consejo General de la Abogacía Española. B. Constituye infracción de las normas deontológicas ya que los abogados están obligados a respetar a los órganos de gobierno y atender sus requerimientos con la máxima diligencia. C. No existe infracción pues no existe norma alguna que especifique la obligación del abogado de obedecer y atender a los órganos de gobierno. D. No constituye infracción puesto que los órganos de gobierno de los Colegios no revisten carácter de autoridad, siendo los del Consejo General de la Abogacía los únicos con tal carácter. 28. La abogada Elena recibe el encargo, en nombre de su cliente Clara, de presentar demanda de divorcio frente a su esposo Eduardo, abogado de profesión. ¿qué debe hacer antes de presentar la demanda?. A. Debe comunicarlo a Eduardo, por si entiende oportuno entablar una negociación previa. B. Puede presentar directamente la demanda. C. Debe comunicarlo al Decano del Colegio de Abogados al que pertenezca Eduardo, por si éste entiende necesario realizar una mediación previa. D. Debe realizar una comunicación previa a la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados ante que pertenezca Eduardo. 29. Noelia, abogada, ejerce la abogacía por cuenta propia y como titular de su propio despacho individual. Con el objetivo de ahorrar costes, decide compartir las instalaciones con su compañero de universidad Francisco, que también ejerce la abogacía por cuenta propia. ¿mantienen Noelia y Francisco su condición de titular de despacho individual?. A. No, en caso de compartir los locales o las instalaciones, pierde su condición de abogados titulares de su propio despacho individual. B. Sí, pueden mantenerlo siempre que ambas informen previamente al Consejo General de la Abogacía sobre esta circunstancia a fin de que quede constancia de su situación particular. C. No porque en caso de compartir los locales o las instalaciones se produciría una identificación automática de ambos despachos ante la clientela, por lo que perderán ambos la condición de titulares de despacho individual. D. Sí, ambos mantienen su condición de titular de su propio despacho aun cuando compartan las instalaciones, siempre que mantengan la independencia de sus bufetes, sin identificación conjunta de los mismos ante la clientela. 30. En cuanto al secreto profesional, cuál de estas afirmaciones es correcta: A. Impide al abogado hablar ante la prensa. B. Únicamente lo tiene el abogado con la parte contraria. C. Decae ante hechos delictivos realizados por el cliente. D. La autorización por parte del cliente no es suficiente para revelar confidencias. 31. En el ordenamiento jurídico español.... A. Los abogados deben cumplir las obligaciones determinadas no solo por la relación contractual que establecen con sus clientes, sino por las normas legales, estatutarias y deontológicas que les son de aplicación imperativa. B. Los abogados deben cumplir únicamente las obligaciones que se derivan de las relaciones contractuales que establecen con sus clientes. C. Los abogados deben cumplir exactamente las mismas normas que el resto de los ciudadanos. D. Los abogados deben cumplir las obligaciones que vienen determinadas por la relación contractual que establecen con sus clientes, pero también las normas legales, siendo las estatutarias y deontológicas de carácter moral y de cumplimiento restringido. 32. Javier es un abogado novel que se ha formado especialmente en asuntos relacionados con accidentes de trafico. En el transcurso de su último viaje se encuentra con una retención de más de una hora en la carretera, a consecuencia de un grave accidente en el que han resultado heridas de gravedad varias personas. Interesado por el suceso, se persona en el hospital a que han sido derivados los accidentados, ofreciendo a los familiares de las víctimas sus servicios que publicita a través de las tarjetas de visita que reparte entre ellos, suscribiendo así mismo hojas de encargo “in situ” con los familiares de los afectados. A. Javier actúa correctamente pues los servicios que publicita son veraces y leales a la formación específica que el mismo ha realizado, facilitando de este modo la posibilidad de actuación inmediata de los afectados. B. Javier actúa correctamente ya que suscribe hojas de encargo con los afectados que contratan sus servicios. C. Javier no actúa correctamente al ofrecer sus servicios profesionales de esta manera. D. Javier no actúa correctamente porque no puede suscribir las hojas de encargo sin conocer previamente las actuaciones a llevar a cabo. 33. Luis está defendiendo a Pepe en un procedimiento penal en que éste es acusado de un delito de robo. El día en que está señalada la vista comparece en el Juzgado y se encuentra a Pepe con otro abogado, Marcos, que le va a defender en el juicio, sin habérselo comunicado previamente. Pepe le informa que habló con este abogado hace unos días y que le hizo una propuesta económica más interesante pero que Marcos le advirtió que no le dijera nada y por eso no se lo comunicó. A. El nuevo abogado de Pepe actuó correctamente ya que Pepe aceptó la relación profesional. B. El nuevo abogado antes de aceptar la defensa debió averiguar si estaba actuando otro abogado en el procedimiento y en ese caso comunicarle la sustitución en la actuación. C. Como se trataba de adopción de medidas urgentes en interés del cliente, no hay obligación de comunicarlo al letrado. D. Las respuestas a) y c) son correctas. 34. Pepe, abogado, está teniendo mucho trabajo últimamente. Por ello, trabaja mucho y come y duerme poco. En el último caso, prácticamente ha copiado toda su argumentación de un asunto que llevó hace un par de años y que ganó en el TSJ de Madrid para otro cliente. Desgraciadamente, con las prisas, no ha comprobado que la legislación en la materia del caso ha cambiado y su argumentación estaba basada en normas derogadas. El Tribunal le ha dado la razón a la otra parte. A. Pepe tiene que explicarle a su cliente que en realidad no tenían muchas posibilidades de ganar. B. Pepe ha tenido un error que le podría pasar a cualquiera. C. Existe una acción por la que el Tribunal debe permitir a Pepe repetir su escrito porque los abogados deben tener derecho a equivocarse. D. Pepe ha cometido una negligencia profesional utilizando una legislación obsoleta y podrá responder por ello a nivel disciplinario y civil. 35. La duración del deber de secreto profesional alcanza hasta: A. La fecha pactada entre abogado y cliente. B. El fallecimiento del cliente. C. 15 años desde la finalización del encargo. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 36. Verónica, abogada de Luisa, sabe que ésta por sus circunstancias económicas tiene derecho a asistencia jurídica gratuita, pero decide no comunicarle nada, pues Luisa no ha demostrado preocupación y además, su despacho no pasa por los mejores momentos. ¿Ha actuado Verónica conforme al Código Deontológico?. A. Verónica no ha actuado de forma muy correcta pero no hay ninguna regla en el Código Deontológico de la Abogacía Española que le indique que tiene que informar a un cliente sobre la Asistencia Jurídica Gratuita. B. Verónica ha actuado correctamente pues por encima de todo ha velado por sus intereses. C. Verónica no actuó correctamente pues, según el Código Deontológico de la Abogacía Española, tiene la obligación de indicar a un cliente si por sus circunstancias tiene posibilidad de solicitar y obtener los beneficios de la asistencia jurídica gratuita. D. Verónica actuó correctamente porque Luisa tendría que haber acudido al Colegio de abogados para recibir ese tipo de información. 37. Los principios esenciales del ejercicio de la abogacía se basan en el sostenimiento de: A. La altura moral de los abogados como defensores de los derechos fundamentales. B. La supervivencia de la institución de la abogacía. C. La confianza, que se instaura como vínculo esencial en las relaciones abogado-cliente. D. Los Colegios Profesionales. 38. Carmen precisa los servicios de un abogado para la redacción de un contrato de arrendamiento de una vivienda de su propiedad y contacta con un despacho que presta sus servicios a través de la red informática. Previo pago de los honorarios correspondientes Carmen obtiene el documento, pero este no cumple con lo pactado, ante lo cual pide la identificación del abogado que ha redactado el contrato, pero no obtiene respuesta. ¿Puede Carmen exigir la identificación del abogado?. A. No, pues se trata de un despacho en red y no tiene obligación de identificar a sus abogados. B. No, porque los despachos virtuales no están sometidos a las normas deontológicas. C. Sí, aunque no podrá verificar los datos que le sean facilitados ya que al tratarse de un despacho virtual los abogados no tienen obligación de estar adscritos a ningún colegio de España. D. Sí, porque es obligación de los abogados identificarse ante la persona que asesora, incluso en el supuesto de consulta telefónica o por red informática. 39. Pedro sustituye a Marina en la asesoría jurídica de Miguel. Marina ha realizado tareas de asesoría, pero no ha asistido a su cliente en juicio. En estas circunstancias Pedro: A. Debe avisar a Marina de la sustitución en el asunto inmediatamente después de aceptar el encargo y antes de iniciar cualquier actuación. B. No tiene que avisar de la sustitución a no haber realizado actuaciones en sala. C. Tiene que pedir la venia y no podrá aceptar el asunto hasta que Marina no se la conceda . D. Debe avisar a Marina de la sustitución, pero no es necesario que sea inmediato y puede realizar las actuaciones que considere oportunas antes de escribir a la compañera. 40. Rosa, abogada, se está planteando ejercer de forma simultánea su profesión y la de procurador. ¿Es posible?. A. Es posible siempre y cuando la colegiación de ambas profesiones se efectúe en el Colegio de Abogados y de Procuradores del mismo ámbito territorial. B. No es posible, dado que el ejercicio de la abogacía es absolutamente incompatible con el ejercicio de la profesión de procurador. C. Es posible, aunque no se podrán ejercer de forma combinada ambas profesiones en un mismo asunto judicial. D. Es posible, sin obstáculo alguno, debido a la normativa europea que considera una restricción de derechos la regulación de incompatibilidades. 41.¿Puede el abogado contactar directamente con la adversa para comunicarle determinadas cuestiones relativas al contencioso con su cliente?. A. No, bajo ningún concepto. B. Sólo con el conocimiento y autorización del abogado de la adversa. C. Si, si no se trata de asuntos muy relevantes para el proceso. D. Si, siempre que no genere indefensión en su cliente. 42. Nacho, un abogado veterano, aconseja a Álvaro, abogado más joven, que presente en un caso información que puede inducir a error al Tribunal, aún a sabiendas de ello, ya que esto supondría ampliar sus posibilidades de ganar el pleito. Álvaro debe: A. Seguir el consejo de Nacho, ya que la deontología nos anima a guiarnos por la experiencia de los abogados más veteranos. B. No hacer caso alguno del consejo de Nacho, ya que la deontología prohíbe presentar al Tribunal, a sabiendas, información falsa o que pueda inducir a error. C. Actuar de acuerdo con su propio criterio, la deontología lo prohíbe, pero realmente las normas deontológicas no vinculan al abogado en términos jurídicos. D. Seguir el consejo de Nacho, ya que debe hacer todo lo que esté en su mano para defender los intereses de su cliente. 43. Antonio, abogado en ejercicio que trabaja en un despacho colectivo, recibe instrucciones para la defensa de su cliente por parte de sus superiores que son contrarias a su criterio profesional. Antonio deberá. A. Obedecer a sus superiores, ya que trabaja como asalariado. B. Consultar con su cliente antes de decidir si seguir las instrucciones recibidas. C. Actuar de acuerdo con su criterio profesional, de acuerdo con el principio de independencia. D. Seguir las instrucciones sólo si no son contrarias al interés del cliente. 44. Miguel, abogado ha comenzado su ejercicio profesional de la abogacía hace unos meses. Charlando con Ángel, un compañero también abogado, sobre las normas deontológicas, éste le dice que el Código Deontológico no es de obligado cumplimiento pues no tiene carácter de normal jurídica. Miguel no está de acuerdo con su compañero. ¿Quién tiene razón?. A. Tiene razón Miguel, ya que el Código Deontológico de la Abogacía se publica como Real Decreto tras ser validado por el Ministerio de Justicia. B. Tiene razón Ángel pues el Código Deontológico es un Código de normas morales y por tanto no es de carácter vinculante para el ejercicio de la profesión. C. Tiene razón Ángel pues, aunque el Código Deontológico es un Real Decreto, es una norma de autorregulación y no es obligatorio cumplirla. D. Tiene razón Miguel, ya que el Código Deontológico es una norma de autorregulación de la profesión y es de obligado cumplimiento para los que ejercen la profesión. 45. Alberto recibe el encargo de defender a Gloria, acusada por haber causado lesiones en una discusión en un gimnasio. Gloria le propone a Alberto que declare como testigo su amiga Silvia, quien está dispuesta a asegurar que Gloria no golpeo a nadie, pero admite a Alberto que no estaba presente en el incidente y que lo hace para favorecerla. ¿puede Alberto incurrir en responsabilidad penal si propone a Silvia como testigo y esta declara en dicho sentido?. A. Sí, pero solo si finalmente el Juez tiene en cuenta el testimonio de Silvia. B. Sí, Alberto puede cometer un delito e incurrir en las penas señaladas en la ley para los autores de falso testimonio, agravadas por su condición de letrado. C. No, porque el delito lo comete únicamente el testigo, al tratarse de una acción personal de quien declara. D. No, dado que se trata de una iniciativa de Gloria, si bien Alberto podría incurrir en responsabilidad disciplinaria. 46. Andrés, abogado, tiene un caso para el que no ve una solución sencilla. Después de meditarlo mucho, decide que la manera de defender la pretensión de su cliente es desmarcarse de la posición que sostiene el Tribunal Supremo, criticando la doctrina de dicho Tribunal y alegando que su cliente tiene razón. Con esta estrategia, pierde el caso. A. Andrés ha cometido una negligencia profesional por no haber estudiado suficiente la jurisprudencia del Tribunal Supremo. B. El abogado ha incurrido en impericia técnica pues se ha desmarcado de la posición predominante de la ciencia jurídica establecida por el Tribunal Supremo. C. Andrés no ha cometido ninguna incorrección profesional. Ha defendido los intereses de su cliente demostrando conocimiento de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, pero desmarcándose de la misma. D. En España no se puede llevar la contraria al Tribunal Supremo. 47. Gloria hace tiempo que aceptó el asunto de Adelaida por compromiso con un compañero de trabajo. Tras realizar unas primeras gestiones por ella y teniendo el asunto bastante adelantado, no siente ningún interés en continuar adelante con el encargo. ¿Puede cesar Gloria en la representación de Adelaida?. A. Gloria puede poner fin a la relación con Adelaida en virtud de la libertad para aceptar o rechazar asuntos de la que gozan los abogados, siempre que no sea en los siete días anteriores a un juicio o vista señalada y asegurándose de que el cliente puede encontrar a tiempo a otro compañero que le asista para evitar que dicho cliente resulte perjudicado. B. Gloria puede poner fin a la relación con Adelaida en cualquier momento en virtud de la libertad para aceptar o rechazar asuntos de la que gozan los abogados. . C. Un abogado no puede cesar en la representación de su cliente. Acepta el caso hasta el final del asunto. Sólo el cliente puede poner fin a la relación. D. Gloria necesita, en todo caso, una justificación para poder abandonar la defensa de Adelaida. 48. Miguel, abogado en ejercicio, se da cuenta de que envía muchos clientes a la misma profesional de la psicología para realizar informes periciales. Decide proponerle elaborar un convenio de colaboración en el que se establezcan determinadas contraprestaciones. De este modo, Miguel, velando por su negocio y en estricta relación de reciprocidad, quiere que dicha profesional también le envié clientes entre los pacientes que puedan necesitar asesoría jurídica. A. Se trataría de un convenio conforme con la deontología de la profesión. B. Aunque sería aceptable desde el punto de vista del abogado, no lo sería desde el punto de vista de la psicóloga. C. De acuerdo con las normas deontológicas de la profesión, el abogado no podrá nunca pagar, exigir ni aceptar, comisiones ni ningún tipo de compensación a otro abogado, ni a ninguna otra persona por haberle enviado un cliente o recomendado a posibles clientes futuros. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 49. Además de la responsabilidad civil ¿A qué tipo de responsabilidad está sujeto el abogado?. A. Como profesional, el abogado sólo tiene responsabilidad civil contractual. B. Responsabilidad civil subsidiaria. C. Responsabilidad disciplinaria e incluso penal. D. El abogado no está sujeto a responsabilidad ninguna. 50. Mario, abogado en ejercicio, acude a una vista de un caso bastante complicado en el que se han personado muchas partes a través de sus representantes. Cuando Mario llega a la sala, se da cuenta de que el banco de los demandados está completo y le plantea al juez que no tiene dónde ponerse. El juez le indica que se siente en el primer banco de la sala y que le pondrán una mesa para que pueda tomar notas. ¿Debe Mario ocupar dicho asiento para la vista?. A. Sí, ya que el Estatuto General de la Abogacía indica que los abogados tendrán derecho a intervenir ante los Tribunales de cualquier jurisdicción sentados y teniendo delante de sí una mesa, por lo que con la decisión del juez se cumple la normativa al respecto. B. No, ya que el Estatuto General de la Abogacía indica que los abogados tendrán derecho a intervenir ante los Tribunales de cualquier jurisdicción sentados dentro del estrado, al mismo nivel en que se halle instalado el Tribunal ante quien actúen, teniendo delante de sí una mesa y situándose a los lados del Tribunal de modo que no den la espalda al público. C. Sí, ya que el Estatuto General de la Abogacía indica que los abogados tendrán derecho a intervenir ante los Tribunales de cualquier jurisdicción sentados dentro del estrado, al mismo nivel en que se halle instalado el Tribunal ante quien actúen, teniendo delante de sí una mesa y situándose a los lados del Tribunal de modo que no den la espalda al público, siempre que no haya abogados más antiguos. D. No, ya que el Estatuto General de la Abogacía indica que los abogados tendrán derecho a intervenir ante los Tribunales de cualquier jurisdicción sentados dentro del estrado, al mismo nivel en que se halle instalado el Tribunal ante quien actúen, teniendo delante de sí una mesa y situándose en la misma mesa que el Tribunal de modo que estén frente al público. 51. Gabriela, abogada especializada en Derecho Mercantil, ha colaborado puntualmente con un compañero en una adquisición de sociedad. Cuando el asunto se termina y ella consulta con el compañero si ya ha recibido algún pago y como van a repartir la minuta, éste le comenta que no pueden partir honorarios y que quedan pendientes a que el compañero pueda ayudar a Gabriela en un caso de su competencia. Gabriela, enfadada, acude a informarse sobre el tema. A. El compañero tiene razón porque los honorarios han de ser percibidos por el Abogado que lleve la dirección efectiva del asunto y la partición de honorarios entre Abogados es contraria a la dignidad de la profesión. B. El compañero no tiene razón pues la prohibición de partición de honorarios no afecta entre abogados, sólo en las relaciones con otras profesiones. C. El compañero tiene razón porque al no ejercer de forma colectiva, no pueden hacer partición de honorarios. D. El compañero no tiene razón porque al tratarse de una colaboración jurídica, se permite la partición de honorarios. 52. Óscar, abogado ejerciente, es experto en indemnizaciones por accidente. Por ello ha contratado a Ana, estudiante de Derecho, para que pase unas horas en las urgencias de dos centros hospitalarios. El trabajo de Ana es estar atenta a los ingresos por lesiones o fallecimientos que se produzcan en esos centros hospitalarios para acercarse a los familiares o a los mismos lesionados para facilitarles una tarjeta de Óscar y ofrecerles servicios profesionales. ¿Actúa Óscar correctamente?. A. Sí, actúa correctamente puesto que Ana no es abogada en ejercicio y por tanto ella no tiene que estar sometida a las normas deontológicas de la Abogacía. B. No actúa correctamente porque Óscar tiene prohibido dirigirse por sí, o mediante terceros, a victimas de accidentes o desgracias que carecen de plena y serena libertad para la elección de abogado por encontrarse en ese momento sufriendo una reciente desgracia personal o colectiva, o a sus herederos o causahabientes. C. No actúa correctamente porque ofrece sus servicios a través de un tercero. Debería ser Óscar quien se interesará personalmente por los lesionados o fallecidos puesto que las relaciones que se establecen con los abogados son relaciones de confianza y por tanto no admiten la intervención de terceros. D. Sí actúa correctamente puesto que la abogacía es una profesión liberal y poner trabas a la búsqueda de clientes sería un ejercicio de restricción de la competencia. 53. Conforme al Estatuto General de la abogacía, esta actividad es una profesión. A. Libre e independiente cuya misión es la defensa en juicio de los intereses privados. B. Libre e independiente que presta un servicio en interés público mediante el consejo y la defensa de intereses públicos o privados. C. Libre e independiente que presta un servicio en interés público mediante el consejo y la defensa de intereses públicos excepto en el caso de los abogados de empresa . D. Libre pero no independiente cuya misión es principalmente el consejo jurídico para la defensa de los intereses privados. 54. Manuel es abogado de Zaida y Julia es abogada de Agustín, esposo de Zaida, en un procedimiento de divorcio de común acuerdo. Firmado y ratificado el convenio y antes de obtener sentencia de divorcio, Zaida decide reclamar a su esposo una mascota que éste le había regalado. Con el fin de congraciarse con Agustín, el abogado de Zaida, comunica esta decisión directamente a Agustín, sin contar con su abogada. ¿Actúa correctamente el abogado de Zaida?. A. Sí, porque el convenio ya había sido ratificado por ambos y a partir de este momento la actuación profesional de la abogada del esposo es innecesaria, en tanto que la cuestión tratada no supone ninguna modificación del convenio. B. No, porque al abogado de Zaida le consta quien es la abogada que asiste a Agustín y debe abstenerse de comunicar directamente con el contrario, salvo autorización expresa. C. Sí, porque, aunque le consta la existencia de la abogada de la contraparte, la cuestión objeto de comunicación no supone ningún perjuicio para Agustín. D. No, porque el perro forma parte del patrimonio ganancial y en el acuerdo no se ha pactado la liquidación del régimen económico matrimonial. 55. El abogado debe identificarse ante la persona que asesore o defienda: A. Sólo cuando el cliente entienda que se le ha producido un perjuicio motivado por la negligente actuación de su abogado. B. Incluso cuando lo hiciere por cuenta de un tercero, a fin de asumir las responsabilidades civiles, penales y deontológicas que, en su caso, correspondan. C. Excepto cuando lo hiciere por cuenta de un tercero, en cuyo caso no será obligatorio. . D. El abogado no tiene la obligación de identificarse ante la persona a la que asesore o defienda, aunque es lo más apropiado. 56. En el curso de una negociación en materia de sucesiones, Ricardo y Gema (abogados de las partes) se han intercambiado varios correos. A pesar de la buena fe de los abogados, la negociación se rompe y Gema quiere probar que su cliente mostró una actitud conciliadora en el proceso de negociación aportando los correos electrónicos como documental en su escrito de demanda. Sin embargo, Ricardo no le da su consentimiento para aportarlos. ¿Hay algún modo en que Gema pueda presentar esta correspondencia?. A. Gema no puede, en ningún caso, presentar la correspondencia mantenida con Ricardo pues esto pertenece al Secreto Profesional que no puede ser violado por el abogado. . B. Gema sólo podrá mostrar los correos si el hecho de no mostrarlos puede suponer daños irreparables o una injusticia flagrante. C. Gema podrá presentarlos siempre que reciba la autorización de la Junta de Gobierno del Colegio. D. Gema podrá presentarlos siempre que reciba la autorización de la Comisión para relación entre abogados del Consejo General de la Abogacía Española. 57.Las normas deontológicas: A. Son de carácter moral. B. Poseen en términos generales carácter jurídico, si bien algunas de ellas han sido derogadas por la jurisprudencia. C. Algunas tienen naturaleza jurídica y otras meramente moral. D. Recogen reglas de cortesía para el trato entre abogados. 58. Nuria trabaja como administrativo en un despacho colectivo de abogados. Su trabajo consiste en atender el teléfono, conceder citas y transcribir los documentos que Alberto, uno de los abogados del despacho le encomienda. No obstante, ante la baja por enfermedad de una compañera, es requerida por Joaquín, otro abogado del despacho, para transcribir la propuesta de un convenio de divorcio de una actriz. Entusiasmada por la información que a raíz de dicha transcripción había obtenido, queda con varias amigas ajenas al despacho y les cuenta una noticia exclusiva que ni siquiera la prensa conoce: Pelma se divorcia. La actuación de Nuria es: A. Adecuada a las normas establecidas en el Código Deontológico, puesto que no es abogada y no está sometida a dichos preceptos. B. Correcta e impecable, sin que pueda exigirse ningún tipo de responsabilidad, puesto que ni es abogado, ni ha desvelado ninguna información respecto del trabajo que desempeña Alberto, que es el abogado para el que presta sus servicios. C. Contraria a las normas deontológicas, puesto que las mismas vinculan a los abogados, al personal a su servicio y a cualquier otra persona que colabore con él en su actividad profesional. D. Correcta porque se trata de un personaje conocido y su vida es conocida por toda la sociedad a través de los medios de comunicación. 59. Héctor, como titular de un despacho individual, ha contratado una serie de pasantes y colaboradores que le ayudan en su despacho. No obstante, uno de ellos ha incurrido en un error en un caso de un cliente. ¿Asumiría Héctor la responsabilidad por ese error?. A. No, porque el abogado titular de un despacho profesional no responde frente a su cliente de las actuaciones que efectúen sus pasantes o colaboradores, salvo que expresamente se haya pactado en el contrato. B. Si, porque el abogado titular de un despacho profesional responde frente al cliente de las actuaciones de sus pasantes y colaboradores, si bien podrá repetir frente a los mismos si procede. C. Sí porque el abogado titular de un despacho responde profesionalmente frente a su cliente de las actuaciones de sus pasantes y colaboradores, sin posibilidad de repetir frente a estos. D. No, porque las actuaciones de los pasantes y colaboradores no están sometidas a ningún tipo de obligaciones profesionales por lo que no es posible asignarles a sus actuaciones ningún tipo de responsabilidad. 60. Para un abogado, el contacto con la adversa: A. Está terminantemente prohibido. B. Solo es permitido con la autorización expresa del abogado de la otra parte. C. Debe realizarse con el máximo cuidado. D. Se realizará si no compromete la confianza de la adversa en su propio abogado. 61. Pedro es un abogado de mucho éxito en el ámbito penal y le explica a uno de sus ayudantes recién llegado al despacho que él jamás se reúne con un cliente. Nunca le explica cuál va a ser la estrategia para llevar ni realmente se para a explicarle las posibilidades reales del asunto al cliente. Tampoco les envía los distintos escritos del Tribunal ni les explica cómo va el caso. A su ayudante no le parece que sea forma muy correcta de tratar a los clientes, pero claro, es que Pedro es un abogado de mucho éxito. A. En realidad, mientras Pedro gane los casos, no tiene obligación de dedicar tiempo a sus clientes. B. Pedro, como todo abogado, tiene la obligación de poner en conocimiento de su cliente su opinión sobre las posibilidades de sus pretensiones y el resultado previsible del asunto; además de la evolución del asunto, las resoluciones trascendentes y los recursos contra las mismas, entre otros. C. Normalmente, Pedro tendría obligación de poner en conocimiento de su cliente, su opinión sobre las posibilidades de sus pretensiones y el resultado previsible del asunto; además de la evolución de asunto, las resoluciones trascendentes y los recursos contras las mismas; pero en el caso de Pedro no se aplica porque Pedro trabaja para un gran despacho penalista. D. La información al cliente es una cuestión de buen trato hacia el cliente, pero no un deber profesional. 62. Rosa gana un juicio en el que se percibe una indemnización de 4.500 €. Su cliente Juan le había hecho una provisión de fondos de 1.000 €. El procurador entrega a Rosa los referidos 4.500 €. La minuta de Rosa es de 5.000 €. Rosa lo comunica a su cliente para que pase por su despacho y hacerle entrega de los recibos correspondientes a su minuta y liquidación de las diferencias a su favor. Como su cliente no acude a la cita le hace llegar por transferencia el importe de 500 € tras descontar los 4.000 € pendientes de su minuta: A. La detracción de honorarios efectuada por Rosa es correcta porque comunicó al cliente el importe de la indemnización y el de su minuta. B. La detracción de honorarios efectuada por Rosa es correcta porque había recibido una provisión de fondos a cuenta de honorarios. C. La detracción de honorarios efectuada por Rosa es incorrecta porque no tuvo el consentimiento expreso del cliente para descontar sus honorarios de la indemnización. D. La detracción de honorarios efectuada por Rosa es correcta porque se trataba de cantidades percibidas en concepto de indemnización. 63. Las reuniones entre quienes ejercen la Abogacía se celebrarán: A. En lugar que no suponga situación privilegiada para ninguno de ellos. B. En el despacho profesional del abogado que tuviere mayor antigüedad en el ejercicio profesional, en todo caso. C. En el despacho profesional del abogado que tuviere mayor antigüedad en el ejercicio profesional, en todo caso, salvo que se trate del actual o de un anterior Decano o Decana, en cuyo caso será en el de éstos, a no ser que se decline expresamente el ofrecimiento. D. En caso de discrepancia, será obligatoria la celebración en las dependencias de los Colegios. 64.¿Una misma conducta de un Abogado puede ser sancionada por el Colegio de Abogados y -al mismo tiempo- por un órgano judicial actuando como policía de estrado?. A. Una misma conducta no puede ser sancionada doblemente porque se vulneraría el principio non bis in idem. B. El procedimiento sancionador iniciado por el Colegio debe suspenderse hasta que se sancione disciplinariamente al Letrado por parte del Juez, y éste si lo exonera de responsabilidad, no puede aplicarse ninguna otra sanción disciplinaria. C. Las sanciones impuestas por el Juzgado al Letrado sólo son procedentes si previamente son sancionadas por el Colegio de Abogados. D. Una misma conducta puede ser sancionada en ambos ámbitos sin vulnerar el principio non bis in idem, dado que la sanción disciplinaria por parte del Colegio y la sanción del Juez, protegen distintos intereses jurídicos. 65. Carlos tiene un procedimiento penal muy complicado en el que ostenta la defensa de uno de los acusados, estando tanto su cliente como el otro encausado, en prisión provisional. Carlos cree que está a punto de conseguir un testimonio que libere a su cliente de las acusaciones existentes en su contra, pero el juicio está señalado para el día siguiente y si se celebra ese día, Carlos no va a poder contar con su prueba. En aras de la mejor defensa para su cliente, Carlos decide no comparecer el día señalado provocando, como era su intención, la suspensión del acto y su programación para otra fecha. ¿Tendrá Carlos alguna consecuencia por cómo ha actuado?. A. Sí, pero únicamente si el Juzgado interpone una queja ante el Colegio de la Abogacía correspondiente . B. No, puesto que Carlos lo hacía en aras de una mejor defensa para su cliente y por tanto cumplía con su obligación. C. Sí, Carlos podría haber cometido un delito de obstrucción a la Justicia, por haber forzado la suspensión de una vista en un procedimiento penal con reo en prisión provisional. D. Sí, pero únicamente podría ser sancionado por el Juzgado en virtud del régimen de infracciones y sanciones que prevé la LOPJ. 66. El deber de solicitar la venia: A. Existe siempre que un abogado sustituye a otro en un mismo asunto. B. No es preciso en caso de “segunda opinión”. C. Las respuestas A y B son ciertas. D. Sólo se da si el abogado precedente ya había iniciado las actuaciones procesales. 67. La cuota litis impropia: A. Es la única lícita en nuestro ordenamiento jurídico. B. Consiste en que el abogado cobrará siempre unos honorarios mínimos, y el resto en función del resultado del litigio. C. Está prohibida por la deontología. D. Está aceptada por la deontología, pero prohibida por la jurisprudencia. 68. Mario, cliente del abogado Marcos, le solicita que realice una auditoría de cuentas del año anterior de una empresa de la que Mario forma parte del Consejo de Administración. Marcos es auditor de cuentas y está inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas. ¿Cuál debe ser la actuación de Marcos?: A. Marcos asume el encargo encomendado ya que no existe incompatibilidad alguna en el ejercicio de la abogacía. B. Marcos no asume el encargo profesional ya que no se puede realizar actividad de auditoría de cuentas para el mismo cliente o para quienes lo hubiesen sido en los tres años precedentes. C. Marcos asume el encargo profesional comunicándolo previamente al Colegio de Abogados en el que está inscrito. D. Marcos no asume el encargo profesional porque la normativa aplicable entiende no se puede realizar actividad de auditoría de cuentas para los que hubieran sido sus clientes en los cinco años precedentes. 69.Michel es un abogado francés que ejerce en Londres. Pide ayuda a Blas para atender mejor a su cliente, Andrés. Blas debe: A. Ayudarle si dispone de tiempo y posee los conocimientos necesarios para hacerlo. B. Prestarle la ayuda necesaria y extenderle la minuta correspondiente a Andrés . C. Ayudarle sólo si promete que guardará la confidencialidad de todo lo que Blas le cuente. D. Abstenerse de ayudarle si no tiene el consentimiento expreso de Andrés para participar en el asunto. 70. María encarga a Felipe un asunto. Felipe lo prepara y antes de presentar la demanda ante el juzgado pide a María una provisión de fondos, cuya cantidad será: A. Un 30% del total de la cuantía del asunto. B. Razonable de acuerdo con las posibilidades de éxito del asunto. C. La que libremente pacten María y Felipe. D. La que dictaminen las normas del Colegio de Felipe. 71.Isabel, abogada, está atendiendo a un cliente cuando se presenta en su despacho su colega Manolo. A. Isabel debe despedir inmediatamente a su cliente para atender a Manolo . B. Manolo no debería presentarse sin avisar, pero Isabel deberá atenderle cortésmente en cuanto le sea posible. C. Manolo debe esperar a que Isabel termine de atender a su cliente. D. Isabel no debe atenderle porque no le tenía en agenda. 72. Felipe conoce a Jaime, su abogado, desde hace muchos años y confía plenamente en él. Unos días antes de la celebración del juicio oral, Jaime se ve incurso en una causa de incompatibilidad que le impide la defensa de los intereses de Felipe. En consecuencia, Jaime comunica a Felipe del cese de su actuación profesional y de la necesidad de que designe de forma inmediata a otro abogado, pero no comunica nada de esto al juzgado porque confía plenamente en Felipe. El día del juicio Felipe comparece sin abogado manifestando su sorpresa por la incomparecencia de Jaime. Esto obliga a suspender el juicio. La actuación de Jaime: A. Es correcta y no puede ser sancionada en ningún caso, pues era incompatible la defensa de Felipe y así se lo hizo saber a su cliente. B. Es inadecuada porque debió designar en todo caso a otro abogado sin necesidad de comunicar nada a Felipe. C. Es correcta porque es siempre el interesado quien debe ocuparse de resolver sus problemas sin que quepa imponer a los abogados una encomienda tan gravosa. D. Es inadecuada, porque al no comunicar su cese al juzgado produce indefensión a su cliente. 73. Paula, abogada en ejercicio, ha sido contratada por un cliente para que sustituya a su actual abogado, Javier, pues la relación de confianza se ha visto mermada. Sin embargo, el cliente ha decidido no abonar las cantidades adeudadas a Javier. ¿Qué acciones debe realizar Paula a este respecto?. A. Ninguna, porque se trata de una cuestión ajena a la relación que ha establecido Paula actualmente con su cliente. B. Debe colaborar diligentemente para que su cliente abone los honorarios debidos a Javier, a pesar de que haya discrepancias legítimas entre ellos. C. Debe colaborar diligentemente para que su cliente abone los honorarios debidos a Javier, excepto que existan discrepancias legítimas entre ellos, en cuyo caso no está obligado. D. Paula no debe aceptar dicho asunto hasta que el cliente abone la cantidad que adeuda a Javier. 74. El abogado será responsable civilmente: A. Cuando por dolo o negligencia dañe intereses cuya defensa le había sido confiada. B. Siempre que el cliente agreda a la adversa. C. Cuando por su mal hacer pierda el juicio. D. Todas las respuestas son incorrectas. 75. Para interponer recurso de casación, ¿es preciso darse de alta en el Colegio de Abogados de Madrid, donde tiene su sede el Tribunal Supremo?. A. Sí, si no, no se puede actuar ante dicho Tribunal. B. No, la colegiación es única para todo el territorio español. C. Si, salvo que exista un convenio entre el Colegio del abogado y el Colegio de Madrid que prevea esta posibilidad. D. No, no tiene que solicitar la colegiación, solo una habilitación para actuar puntualmente en el territorio del Colegio de Madrid. 76. La relación jurídica que une a un abogado con su cliente: A. Es un arrendamiento de servicios en todo caso. B. Es una compraventa. C. Es un contrato de fiducia. D. Es un arrendamiento de servicios o un arrendamiento de obra, en función del encargo profesional que realice el cliente. 77. Un cliente no está satisfecho con el servicio que le presta su Abogado, por lo que decide contratar a otro profesional. El cliente requiere la documentación original sobre la que estaba trabajando su antiguo Abogado, quien se niega a entregarla porque el cliente le adeuda una importante cantidad de dinero. El antiguo Abogado le informa al cliente que hasta que no pague la deuda, la documentación no será devuelta. ¿Cuál de las siguientes premisas es la correcta?. A. El Abogado tiene la obligación de devolver la documentación al cliente, independientemente de si le debe dinero o no, lo que deberá reclamar por las vías que considere oportunas. B. De conformidad con el articulo 1124 del Código Civil, el Abogado está legitimado para no entregar la documentación, en la medida en que ha cumplido sus servicios, independientemente del grado de satisfacción del cliente. Por ello, no está obligado a devolver la documentación, dado que quien ha incumplido previamente es el cliente. C. La documentación original no tiene relevancia, en la medida en que el cliente y nuevo Abogado siempre podrán trabajar con copias de la misma. D. El Abogado sólo tendría obligación de devolver la documentación, si el cliente demostrara ante un Juzgado que sus servicios son técnicamente deficientes. 78. El Consejo General de la Abogacía se ocupa de: A. Ordenar la profesión mediante normas vinculantes para todos los colegiados. B. Dirimir conflictos entre Colegios. C. Defender los derechos de los Colegios y de los Abogados. D. Dirimir conflictos entre abogados que están colegiados en distintos Colegios. 79. El RD 1331/2006, de 17 de noviembre. A. Regula la relación de arrendamiento de obra o de servicios de carácter especial de los abogados que presten servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos. B. Regula el acceso a la profesión de los nuevos graduados en derecho. C. Regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados. D. Regula la nueva normativa liberalizadora del derecho a la competencia. 80. En el marco del principio de independencia y libertad, los Abogados miembros de un despacho colectivo: A. Pueden libremente aceptar o no un determinado asunto, pero nunca cesar en el asesoramiento o la defensa ya iniciada de un cliente. B. Tienen plena independencia para dirigir la defensa de los intereses que tengan encomendados, pero no tienen plena libertad para aceptar o rechazar cualquier cliente o asunto del despacho. C. Serán responsables colectivamente de los incumplimientos de los deberes profesionales y deontológicos por parte de uno de los miembros. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 81. La Hoja de Encargo: A. Es una obligación del abogado, pues si no la firma puede incurrir en responsabilidad disciplinaria. B. Es un contrato de arrendamiento de servicios (aunque también puede ser de arrendamiento de obra, si esta es la naturaleza de la relación jurídica entre cliente y abogado), y se aconseja que incluya el presupuesto del abogado. C. Puede incluir o no un presupuesto. D. Las respuestas precedentes son todas verdaderas. 82. A la hora de colegiarse, Eva descubre que en el Colegio de la Abogacía donde se está inscribiendo acaban de aprobar un Código Deontológico. ¿Es posible?. A. Sí, puesto que el Código Deontológico de la Abogacía Española tiene vocación de norma básica, correspondiendo, en su caso, su desarrollo y adecuación a los Consejos Autonómicos y a los Colegios, aceptando los principios que en él se consagran. B. No, puesto que el ámbito de aplicación del Código Deontológico es a nivel nacional y por tanto no se pueden implementar otros Códigos que regulen la misma materia. C. Sí, puesto que el Código Deontológico de la Abogacía Española está compuesto por normas orientadoras, siendo los Códigos Deontológicos aplicables los que se aprueban por los distintos Colegios de la Abogacía. D. Eva no debe preocuparse porque las normas deontológicas son meras normas morales sin efectos disciplinarios. 83.En el acto de juicio de un procedimiento ordinario, un Abogado al formular sus conclusiones acusa al Juez de falta de igualdad e imparcialidad dado que admitió pruebas de la contraparte que no eran admisibles. Asimismo, a la desesperada afirma que entre el Abogado contrario y el Juez hay una relación de abierta amistad y que se producen coincidencias sospechosas, como por ejemplo que el Abogado contrario no haya perdido ningún caso en dicho Juzgado y el alto ritmo de vida del Juez. El Abogado es sancionado por el Juez, además de perder el caso. ¿Cuál de las siguientes premisas es la correcta?. A. El Juez no podía sancionar al Abogado porque sus manifestaciones estaban amparadas por la libertad de expresión. B. El Abogado fue correctamente sancionado porque la libertad expresión no ampara el insulto y la descalificación personal. C. Sobre la base de las acusaciones del Abogado, el Juez debió inhibirse del conocimiento del caso. D. Para mitigar el malestar del Abogado que le acusa, el Juez debió inadmitir la prueba de contrario que había sido previamente admitida. 84. Flor, abogada, es vecina de Juana, que le ha contado que el inquilino de una de sus propiedades no paga la renta desde hace tres años. Flor decide interponer contra el inquilino una acción de desahucio. A. Si la acción no progresa, Juana no podría exigir responsabilidades a Flor, ya que se ha prestado voluntariamente a actuar en su defensa. B. Flor no puede realizar ninguna actuación sin encargo expreso de Juana. C. Flor no puede actuar, salvo que Juana o el abogado de Juana se lo encarguen expresamente. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. 85. El principio de independencia en la actuación de los abogados significa que: A. Para defender a su cliente deben tomar en consideración únicamente los intereses de éste. B. Los abogados deben actuar conforme a su criterio de defensa, sin someter sus decisiones técnicas a las instrucciones que les transmitan los tribunales, pero quedando sometidos a las instrucciones técnicas de sus clientes. C. Los abogados deben actuar conforme a su criterio de defensa, sin someter sus decisiones técnicas a las instrucciones que les transmitan los tribunales o incluso sus propios clientes. D. El principio de independencia no se aplica a la profesión de la abogacía. 86. Manuel se colegió hace tres años en el Colegio de Abogados de Cádiz, por tanto, ahora puede: A. Inscribirse en el turno de oficio. B. Esperar un año más para inscribirse en el turno de oficio. C. Realizar los cursos de formación establecidos por las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados. D. Todas las respuestas son falsas. 87. Ante un conflicto entre abogados y antes de la interposición de acciones legales, el abogado debe: A. Informar a su Decano. B. Solicitar una reunión con su colega para ver si pueden llegar a un acuerdo amistoso. C. Ponerlo en conocimiento del Colegio por si se considera oportuno realizar una labor de Mediación. D. No debe hacer nada, puede interponer directamente las acciones legales que considere. 88. César defiende a Isabel en un procedimiento penal seguido por malos tratos en violencia de género. Ante la denegación de la orden de protección interpone un recurso de apelación en el cual tacha de “ignorante”, “lego en derecho”, “misógino” y “actitud claramente parcial” al juez instructor. A consecuencia de estas manifestaciones, el juez incoa un expediente separado para una posible sanción a César, quien de forma inmediata presenta una recusación contra el juez instructor. ¿Es deontológicamente correcta esta actuación?. A. Sí, porque el primer deber del abogado es el de lealtad con su cliente, cumpliendo su función de defensa con celo y diligencia. B. Sí, porque las expresiones vertidas por el letrado forman parte de su libertad de expresión y la actuación del instructor no está justificada. C. No, porque al recusar al juez lo predispone contra su cliente. D. No, porque vulnera la obligación de relacionarse con los órganos judiciales bajo los principios de respeto en las formas y buena fe procesal. 89. Soraya, abogada de Gerona, es invitada a un programa de radio para hablar de alguien que fue su cliente veintidós años atrás y que posteriormente, debido a su matrimonio, alcanzó notoriedad pública ¿Hasta dónde alcanza el secreto profesional?. A. No podrá hacer declaraciones sobre cualquier asunto que hubiese conocido por razones profesionales o ligados a ellos puesto que el secreto profesional no tiene fecha de caducidad. B. Sí podrá hacer declaraciones libremente sobre su cliente puesto que han transcurrido más de veinte años y el secreto profesional ya no la liga a su cliente. Sin embargo, deberá evitar temas más íntimos que hubiese conocido por motivos profesionales. C. Deberá solicitar autorización a su antigua cliente para los temas más íntimos, pero ya no permanece ligada por el secreto profesional. D. Sí podrá efectuar declaraciones, si consigue la venia del decano del colegio de abogados de Gerona, pues, aunque se mantiene el secreto profesional, han transcurrido más de veinte años. 90. José Miguel, abogado de Valladolid, es contratado para un asunto de testamentaría. Con tal fin, recibe documentación familiar diversa, en relación con el asunto. Finalizado el asunto, un hermano del cliente, solicita de José Miguel la entrega de parte de esa documentación, ya que quiere conservarla como recuerdo ¿Cuál sería la actitud correcta del abogado?. A. Sí. Debe entregarla al hermano de su cliente, pues el asunto ya ha sido resuelto y ninguna otra persona la ha solicitado. B. No. Ha de consultar primero a los herederos y debe entregarla a quienes decidan los herederos legales. C. No. Debe entregarla únicamente a Carlos, puesto que es su cliente y es de quien la recibió. D. Debe consignar la documentación en la comisión de deontología del colegio de abogados para que esta decida. 91. Al despacho de Pablo le marchan muy bien las cosas en Alcalá de Henares y abre otro despacho propio en Guadalajara. Como modo de publicidad en Guadalajara, da a conocer los nombres de algunos de los clientes más importantes del despacho de Alcalá de Henares sin su consentimiento ¿Se plantea algún problema deontológico con esta acción?. A. No, mientras continúen siendo clientes de Pablo en su despacho de Alcalá de Henares. B. Sí, puesto que, aunque está permitido, no es una práctica usual de los abogados y los clientes pueden enfadarse. C. No, si en la hoja de encargo firmada por los clientes se contempla esa posibilidad. D. Sí, puesto que es una actuación vedada por el CDAE. 92. Rodrigo, abogado de Madrid, tiene ciertas dudas sobre su libertad de expresión, como abogado, y no tiene claro qué incluir en una demanda ¿Qué afirmación sería la correcta?. A. Los abogados tienen una libertad de expresión reforzada y conectada con el derecho de defensa. B. Los abogados tienen una libertad de expresión más restringida que el resto de los ciudadanos debido a los asuntos que tratan. C. Los abogados tienen la misma libertad de expresión que el resto de los ciudadanos y su profesión no produce ninguna especificidad. D. Los abogados no tienen libertad de expresión. 93. El abogado tiene derecho a solicitar y percibir la entrega de cantidades en concepto de fondos a cuenta de los gastos suplidos, o de sus honorarios: A. En todo caso con carácter previo a la tramitación del asunto con absoluta libertad en cuanto a su cuantía. B. Tanto con carácter previo como durante la tramitación del asunto con absoluta libertad en cuanto a su cuantía. C. Tanto con carácter previo como durante la tramitación del asunto de manera estimada a los honorarios del asunto. D. Las provisiones de fondos fueron declaradas inconstitucionales por sentencia del Tribunal Constitucional. 94. Cuando un abogado considere que un tribunal está limitando su derecho a la independencia profesional... A. Podrá ponerlo exclusivamente en conocimiento del CGPJ. B. Podrá solicitar el amparo de su Colegio profesional. C. Podrá solicitar el amparo del Consejo General de la Abogacía Española. D. Deberá interponer una querella frente al magistrado. 95. Cual de las siguientes causas determina la incapacidad para ejercer la profesión de abogado. A. La inhabilitación o la suspensión para el ejercicio de la abogacía por sentencia o resolución judicial firme. B. Las sanciones disciplinarias firmes que lleven aparejada la suspensión del ejercicio profesional o la expulsión de cualquier Colegio de la Abogacía, que tendrá eficacia en todo el territorio nacional. C. Los impedimentos que, por su naturaleza o intensidad, no permitan el cumplimiento de la misión de defensa y asesoramiento que a los profesionales de la Abogacía se encomienda. D. Las tres respuestas son correctas. 96. ¿Es posible citar a un abogado como testigo en un proceso judicial, para declarar sobre actos conocidos por su actividad profesional?. A. Si, siempre. B. No, la normativa deontológica lo prohíbe. C. Si, la norma deontológica no puede pronunciarse sobre ámbitos de decisión judicial. D. No, salvo que te autorice el Decano del Colegio de Abogados. 97.La sustitución en la defensa debe ser comunicada al abogado al que sustituimos... A. Solo en asuntos judiciales. B. En cualquier clase de asunto. C. Solo si el cliente no le ha comunicado la resolución del encargo profesional. D. No es necesario, con la nueva normativa, comunicar la sustitución en la defensa. 98. Si, como abogado, tengo una situación de conflicto de intereses, ¿puedo delegar el asunto a un compañero del despacho?. A. No, puesto que las normas de conflicto de intereses se extienden a los compañeros de despacho sea cual fuera su forma asociativa. B. Si, porque el abogado del despacho desconoce los datos confidenciales que me ha suministrado el cliente. C. Si, porque el abogado del despacho puede firmar un documento que garantice que no va a utilizar la información del abogado en situación de conflicto. D. Podré hacerlo si informo a mi antiguo cliente de la situación. 99. En caso de que un abogado decida renunciar a una defensa... A. Debe justificar sus motivos para que esta sea aceptada. B. El cliente debe aceptar la renuncia de su abogado para que esta surta efectos. C. No necesita justificar los motivos que le conducen a dicha renuncia. D. Debe informar al cliente con al menos tres meses de antelación. 100. ¿Cuándo un abogado está obligado por ley a identificar a su cliente?. A. En ningún caso. B. En asuntos encomendados a través del turno de oficio. C. En el ámbito de delitos contra el terrorismo y blanqueo de capitales. D. Siempre. 101. No están sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido determinados servicios que puede prestar un abogado y por tanto no habrá de incluirse el impuesto en la factura que corresponda: A. La transmisión de la totalidad del patrimonio profesional del abogado realizado a favor de un solo adquirente siempre que este continúe el ejercicio de la misma actividad. B. Los servicios prestados en el turno de oficio: servicio de asistencia jurídica gratuita y asistencia letrada al detenido. C. Los servicios prestados en régimen de dependencia —sean funcionario al servicio de la administración o dependencia laboral—. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 102. El Estatuto destina los artículos 55 a 58 a regular las relaciones de los profesionales de la Abogacía y la Administración de Justicia, incluyendo una serie de obligaciones de los profesionales ante los tribunales, entre los que cabe mencionar las siguientes (señala la incorrecta): A. Atenerse en su conducta ante los órganos jurisdiccionales a la buena fe, prudencia y lealtad. B. La forma de su intervención deberá guardar el debido respeto a dichos órganos y a los profesionales de la Abogacía defensores de las demás partes. C. El cumplimiento del protocolo procesal, que dispone que intervendrán ante los órganos jurisdiccionales vistiendo toga, adecuando su indumentaria a la dignidad de su función. D. La puntualidad en los horarios fijados para la práctica de las actuaciones ante los órganos judiciales, poniendo en conocimiento del juzgado o tribunal, así como del resto de letrados con intervención en dicha actuación, toda aquella circunstancia que impida al abogado o a su cliente acudir a la hora señalada, teniendo la obligación de avisar en caso de que el retraso sea mayor de dos horas. 103. Alicia Pérez ejerce abogado por cuenta propia. Al inicio de su actividad se dio de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para ejercer la profesión. Sin embargo, ostenta una relación laboral con la mercantil Civitas Lex Abogados S.L., la cual le abona mensualmente una retribución fija, coordina sus horarios, su trabajo y sus vacaciones con el responsable de la empresa y recibe las directrices necesarias para realizar su trabajo de dicho responsable. Respecto de la relación laboral entre la empresa y la letrada cabe calificarla como: A. Alicia es una abogada por cuenta propia que ejerce su profesión, sin dependencia alguna, como ejerciente individual titular de un despacho. B. Alicia debe darse de alta en la Mutualidad de la Abogacía o mutua equivalente para que la relación laboral con la empresa sea conforme a derecho. C. Conforme a los datos proporcionados Alicia cumple los requisitos necesarios para ser calificada como «falsa autónoma». D. Si Alicia desarrolla más del 30% de su horario laboral con la empresa, este es una trabajadora autónoma económicamente dependiente. 104. El acceso y la permanencia en el turno de oficio .... A. No está reglado. B. Solo está reglado el acceso. C. Está debidamente regulado. D. Depende de cada colegio de abogados. 105. El articulo 35 del Estatuto General de la Abogacía regula el ejercicio individual de la abogacía, estableciendo que podrá desarrollarse por cuenta propia como titular de un despacho. Una vez adquirida por el abogado la condición de titular de un despacho individual de su propiedad, esta no se perderá por (señala la incorrecta): A. Compartir locales, instalaciones, servicios u otros medios con otros profesionales de la Abogacía, manteniendo la independencia de sus bufetes y sin identificación conjunta ante los clientes. B. Cuando el abogado se asocie con otro profesional de la abogacía siempre que lo hagan al interno de una misma sociedad profesional. C. Cuando el profesional de la Abogacía concierte acuerdos de colaboración para determinados asuntos o clases de asuntos con otros profesionales de la Abogacía o despachos colectivos, nacionales o extranjeros, cualquiera que sea su forma. D. Compartir despacho con la persona de su cónyuge o con ascendientes, con descendientes o bien con parientes, cuyo grado de consanguinidad o de afinidad no sea superior al segundo grado. 106. Respecto de la responsabilidad penal del abogado, el delito de deslealtad profesional: A. Se produce cuando el abogado, interviniendo profesionalmente y con conocimiento, presente testigos falsos, o peritos o intérpretes mendaces. B. Puede concurrir cuando el abogado, citado en legal forma, dejare voluntariamente de comparecer, sin justa causa, ante un Juzgado o Tribunal en proceso criminal con reo en prisión provisional, provocando la suspensión del juicio oral. C. Puede cometerlo el letrado que, interviniendo en un proceso con abuso de su función, destruyere, inutilizare u ocultare documentos o actuaciones de los que haya recibido traslado en su calidad de abogado. D. Castiga al abogado que, habiendo asesorado o tomado la defensa o representación de alguna persona, sin el consentimiento de esta, defienda o represente en el mismo asunto a quien tenga intereses contrarios. 107. Conforme a la normativa aplicable, toda solicitud de asistencia jurídica gratuita presentada deberá contener: A. De manera preceptiva solo la identificación del solicitante y sus datos económicos. B. Todos los datos acreditativos de la realidad económica del peticionario, así como de los componentes de su unidad familiar. C. Todos los datos acreditativos de la realidad económica del peticionario, así como de los componentes de su unidad familiar; su situación personal y familiar; la identificación de la parte contraria en el pleito; la pretensión a ejercitar, y el resto de los documentos que le puedan ser solicitados. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 108. Conforme a la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuita, con independencia de la existencia de recursos para litigar (indica la incorrecta): A. A las víctimas de violencia de género, de terrorismo y de trata de seres humanos en todo tipo de procesos tengan o no vinculación, deriven o sean consecuencia de su condición de víctimas. B. Las asociaciones de Consumidores y Usuarios, en los términos previstos en el articulo 2.2 de la Ley 26/1984, de 19 de julio, para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. C. Los menores de edad y las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental cuando sean víctimas de situaciones de abuso o maltrato. D. Las asociaciones de utilidad pública que tengan como fin la promoción y defensa de los derechos de las personas con discapacidad (art. 1.2. de la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades). 109. Para el ejercicio como abogado en España por abogado de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo (señala la incorrecta): A. Para el ejercicio permanente a través del establecimiento permanente del abogado europeo en España el letrado proveniente de otro Estado miembro de la UE deberá inscribirse como tal en el Registro especial de los Colegios de Abogados. B. Es también requerimiento previo el de constar colegiado o registrado ante autoridad competente en el Estado de origen, precisando para ello la inscripción en el Registro especial de los Colegios de Abogados, en calidad de «abogados inscritos». C. La incorporación plena a la profesión de abogado no se producirá hasta el transcurso de 10 años de trabajo efectivo como tal, integrándose en la Abogacía española mediante el titulo profesional obtenido en el Estado miembro de origen sin que sea necesario el reconocimiento de este. D. El abogado europeo también puede actuar ocasionalmente en España cuando ejerza la profesión de forma permanente en otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo y, de forma esporádica, se traslade a España para realizar actividades de consulta, de asesoramiento jurídico o de actuación en juicio. 110.Respecto del principio de colegiación única (selecciona la afirmación incorrecta): A. El actual Estatuto suprime la previsión recogida en el anterior que obligaba al abogado que actuaba en calidad de letrado en el ámbito territorial correspondiente a otro Colegio diferente a aquel en el que se había colegiado a comunicar dicha actuación al Colegio en cuyo ámbito había de intervenir. B. El EGAE dispone para actuar profesionalmente en el ámbito territorial de cualquier Colegio distinto de aquel al que estuviere incorporado, no podrá exigirse al profesional de la Abogacía habilitación alguna ni el pago de contraprestaciones económicas distintas de aquellas que también se exijan a los propios colegiados. C. Con base al articulo 3.3 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, ningún órgano judicial puede exigir o verificar si se ha efectuado comunicación de intervención profesional. D. La denominada colegiación única permite, de forma ágil, la movilidad profesional de todo letrado, ya que le permite ejercer libremente en la totalidad del territorio español sin llevar a cabo ninguna otra gestión que las preceptivas e imprescindibles, si bien dificulta la elección libre de letrado por parte del cliente. 111. El Consejo General de la Abogacía Española: A. Es la Corporación de Derecho Público que, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, representa, coordina y defiende los intereses de la Abogacía española ante la Administración del Estado, los otros poderes y órganos del Estado y las Instituciones internacionales y supranacionales, incluidas las entidades similares de otros Estados. B. Está integrado por todos los Colegios de la Abogacía de España, con domicilio en Valladolid, sin perjuicio de que pueda celebrar reuniones en cualquier otro lugar del territorio español (articulo 89.3 EGAE). C. Los órganos rectores del Consejo General son el Pleno, la Junta General y el presidente. D. Entre las funciones del CGAE en el nuevo EGAE se incluye la creación de una comisión para la mediación con los poderes públicos o la constitución de un órgano centralizado de protección de datos, en los términos y con las funciones establecidas en la normativa vigente. 112. Respecto de la hoja de encargo y la elaboración de un presupuesto previo en el ejercicio de la abogacía: A. Existe obligación del abogado de facilitar un presupuesto suficientemente detallado a su cliente, si este lo pide, conforme a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio. B. El letrado tiene siempre la obligación de entregar presupuesto previo al inicio de sus servicios que tiene que ofrecerse en documento separado a la hoja de encargo profesional. C. La hoja de encargo profesional resulta siempre obligatoria antes de iniciar los servicios profesionales conforme al EGAE y el CDAE. D. El articulo 29 del EGAE recoge de forma expresa la obligación del abogado o la sociedad profesional de entregar una factura al cliente siempre que este solicite la misma. 113. El letrado que ejerza por cuenta ajena, ya sea sujeto al régimen de contratación general del Estatuto de los Trabajadores o a la relación laboral especial del Real Decreto 1331/2006 declarará sus ingresos en el IRPF: A. Como rendimientos de actividades económicas. B. Como rendimientos de capital inmobiliario. C. Como rendimientos de trabajo personal. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 114. Podemos considerar como actos procesales: A. Todas aquellas actuaciones realizadas, por los órganos jurisdiccionales o por las partes, a fin de obtener el fin que se persigue en el procedimiento. B. Todas aquellas actuaciones realizadas, sólo por las partes, a fin de obtener el fin que se persigue en el procedimiento. C. Todos los acontecimientos o las situaciones que escapan de la voluntad de las partes, produciendo, sin embargo, efectos jurídicos. D. Todas acciones o pretensiones de las partes ejercitadas en el proceso judicial. 115. Cual de las siguientes afirmaciones relativas al articulo 247 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que establece la posible potestad disciplinaria por los tribunales de dicho orden jurisdiccional no es correcta: A. Está prevista para el caso de que alguna de las partes hubiera actuado conculcando las reglas de la buena fe procesal. B. Pueden los tribunales imponer, en pieza separada, mediante acuerdo motivado y respetando el principio de proporcionalidad una sanción. C. La sanción a imponer es una multa que podrá oscilar de ciento ochenta a seis mil euros. D. La multa a imponer no guarda relación con la cuantia del proceso. 116. Los profesionales de la Abogacía están obligados en las relaciones con otros compañeros: A. En todo caso, a comunicar al Colegio la intención de interponer, en nombre propio o del cliente, una acción de responsabilidad civil o penal contra otro profesional de la Abogacía, derivada del ejercicio profesional o del ámbito de su vida privada. B. En todo caso, a comunicar al Colegio la intención de interponer, en nombre propio o del cliente, una acción de responsabilidad civil contra otro profesional de la Abogacía, derivada del ejercicio profesional excluyendo de esta obligación la responsabilidad penal. C. En todo caso, a comunicar al Colegio la intención de interponer, en nombre propio o del cliente, una acción de responsabilidad civil o penal contra otro profesional de la Abogacía, derivada del ejercicio profesional. D. A comunicar al Colegio la intención de interponer, en nombre propio o del cliente, una acción de responsabilidad civil o penal contra otro profesional de la Abogacía, derivada del ejercicio profesional sólo en los casos en los que no se hubiera podido contactar con el letrado responsable. 117.La competencia para evaluar las solicitudes de incorporación al Colegio de Abogados, su aprobación, suspensión o denegación, a través de la emisión de una resolución motivada corresponde: A. A la Junta de Gobierno correspondiente a cada Colegio. B. Al Decano correspondiente a cada Colegio. C. Al Consejo General de la Abogacía Española. D. A la Delegación competente en cada Consejo Autonómico. 118. Todos los colegiados incorporados con anterioridad a la fecha de la convocatoria de la Junta General podrán asistir con voz y voto a las Juntas Generales ordinarias y extraordinarias que se celebren: A. Si, siempre que lleven tres meses incorporados al Colegio y el voto de los colegiados ejercientes computará con doble valor que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos particulares los equipare. B. Si, sin ningún requisito temporal de colegiación, pero el voto de los colegiados ejercientes computará con doble valor que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos particulares los equipare. C. Si, sin ningún requisito temporal de colegiación y el voto de los colegiados ejercientes computará igual que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos particulares los equipare. D. No, para asistir a la Juntas Generales ordinarias y extraordinarias que se celebren es necesario ser miembro de la Junta de Gobierno. 119. Matías Martin ha asistido a Pontevedra a la vista del juicio desde Madrid, lugar donde tiene su despacho profesional. Su cliente obtiene un pronunciamiento favorable, que incluye el abono de las costas causadas. Al presentar su minuta ante el Juzgado para tasación de costas: A. Debe incluir los gastos de avión, pero no los de taxi. B. Debe incluir todos los gastos de desplazamiento. C. No deben incluirse esos gastos. D. Debe decidir el tribunal. 120. Cuando hablamos de planta judicial estamos haciendo referencia: A. A los Partidos judiciales, correspondientes a las unidades territoriales compuestas por uno o por más de un municipio limítrofe, dependiendo de su extensión. B. Tanto al número como a la composición de cada uno de los órganos judiciales, los cuales podrán ser modificados por el Gobierno, creando secciones y juzgados, siempre que no se altere la demarcación judicial. C. A la creación de tribunales y juzgados de nueva planta así como a la organización y delimitación funcional y territorial de los ya existentes. D. A la transformación de un juzgado de una clase jurisdiccional determinada en otro de una clase diferente. 121. ¿Cuál sería el proceder correcto de un Abogado de oficio que informa a su cliente de que acaba de obtener una sentencia favorable, que ya es firme, en un juicio ordinario en el cual litigaba con el reconocimiento de la asistencia jurídica gratuita si el cliente pide al Abogado que inste la ejecución de la resolución judicial?. A. El Abogado de oficio debe indicar al cliente que tiene que pedir el nombramiento de un nuevo letrado de oficio para que le lleve la ejecución, puesto que sus funciones de asistencia jurídica gratuita acaban con la sentencia. B. El Abogado de oficio debe instar la ejecución de la sentencia. C. El Abogado de oficio debe indicar al cliente que tiene que esperar dos años para pedir la ejecución de la sentencia, y entonces solicitar un nuevo Abogado de oficio. D. El Abogado de oficio debe recomendar al cliente el que considere que es el mejor Abogado para llevar la ejecución de la sentencia. 122. El Estatuto General de la Abogacía es una norma: A. Cuyo proyecto elabora el Consejo General de la Abogacía y es aprobado por el Gobierno, mediante Real Decreto, a través del Ministerio de Justicia. B. Elaborada y aprobada por el Consejo General de la Abogacía, y con fuerza vinculante para los profesionales colegiados, pero no terceros. C. Cuyo proyecto elabora el Ministerio de Justicia, con informe preceptivo del Consejo General de la Abogacía, y aprobada mediante Real Decreto. D. Con rango de Ley ordinaria, impulsada por el Ministerio de Justicia, con informe preceptivo del Consejo General de la Abogacía. 123. El Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC) requiere al abogado Jon información sobre su cliente, la empresa Ocio Nocturno S.A., que es trascendente para el cumplimiento de la normativa sobre blanqueo de capitales. Una vez facilitada dicha información al SEPBLAC, Jon se plantea avisar a su cliente para que sepa que está siendo objeto de una inspección. Indique la opción más correcta: A. Debe informar a su cliente, pues no puede ocultarle información sobre un expediente. B. Debe informar a su cliente, pero solo si todavía no se ha examinado por el SEPBLAC alguna operación. C. No debe informar a su cliente por estar prohibido por la ley de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. D. No debe informar a su cliente, por estar sujeto al secreto profesional. 124. Mario, abogado de Paqui en un asunto de división de cosa común, recibe el encargo de otro comunero, Evaristo, para que asuma la defensa de sus intereses en el mismo pleito. Evaristo sabe que Mario es abogado de Paqui. Mario acepta, ocultando este hecho a Paqui, negocia una solución extrajudicial y firma un acuerdo con el resto de los comuneros, obteniendo un importante beneficio para Evaristo. ¿Actuó Mario correctamente?. A. Mario actuó correctamente, pues consiguió un buen resultado para Evaristo. B. Mario no actuó correctamente, pues no debió asumir la defensa de Evaristo sin el consentimiento de Paqui. C. Mario actuó correctamente pues puede elegir libremente a sus clientes sin que nada condicione o limite su libre elección. D. Mario actuó incorrectamente pues nunca se puede defender a dos personas en el mismo pleito. 125. Una de las siguientes conductas que ha realizado Marta como abogada no constituye un supuesto que pueda generar responsabilidades penales para ella. Esa conducta es: A. Marta asesoró a Bruno, divorciado, sobre las posibilidades legales para conseguir una rebaja de la pensión compensatoria que venía obligado a satisfacer a su esposa Irene. Posteriormente, y sin consentimiento de Bruno, Marta representó a Irene oponiéndose a la rebaja pretendida por Bruno en el procedimiento de modificación de medidas de divorcio que finalmente interpuso Bruno. B. Marta, actuando en un procedimiento de despido, pese a ser sabedora de que no iban a declarar la verdad, presentó a varios testigos al juicio que expusieron un relato de hechos ficticio que la propia Marta había inventado para favorecer a su patrocinado. C. Pese a estar correctamente citada, no compareció a la declaración del investigado al que defendía ante el Juzgado de Instrucción, provocando que dicha declaración hubiera de suspenderse. D. Pese a que en un procedimiento en el que intervenía se hallaba declarado el secreto de las actuaciones, Marta reveló su contenido. 126. Ernesto, abogado de reciente colegiación, pregunta a un amigo, también abogado, con mucha más experiencia si un caso que le acaba de entrar, podría posponerlo durante diez días, ya que está ocupado en otro asunto ¿Cuál debería de ser el consejo de su amigo?. A. Que no existe problema en hacerlo, puesto que no se produce ninguna consecuencia jurídica. B. Que, si lo retrasa, el deber de diligencia exige exponerlo al cliente cuando transcurran los diez días, para que el cliente se dé por enterado. C. Que el CDAE no señala nada sobre ese asunto, por lo que, dentro de la libertad de actuación del abogado, podrá iniciar el asunto cuando más le convenga a su agenda profesional. D. Que el CDAE establece un deber de diligencia exigible a todo buen abogado, por lo que habría de avisar al cliente para poder posponer el asunto. 127. El Código Deontológico de la Abogacía Española... A. No regula las relaciones de los abogados con los tribunales. B. Regula las relaciones de los abogados con los tribunales de forma exclusiva. C. Regula las relaciones de los abogados con los tribunales. D. Deja que el control de la actividad de los abogados ante los tribunales se ejerza de forma exclusiva por estos. 128. ¿Dónde debe sentarse un abogado en un juicio?. A. En el estrado, un escalón por debajo del Juez. B. En el estrado, preferentemente al mismo nivel que el Juez. C. En el estrado, al lado de su cliente. D. Al lado de su cliente. 129. ¿Puede el abogado hacer alusiones personales a un Juez en un escrito judicial?. A. No, nunca. B. No, pero puede haber alguna excepción, como en el caso de una recusación. C. Si, el derecho a la libertad de expresión le ampara. D. Si, si pide el auxilio de su colegio. 130. ¿Puede el derecho a renunciar a un asunto por parte de un abogado ser corregido disciplinariamente por un tribunal?. A. No, solo es competencia colegial. B. Si, si la renuncia se lleva a cabo de forma injustificada dentro de los siete días anteriores a un señalamiento. C. Si, en cualquier caso. D. No, los tribunales no pueden ejercer en este caso la policía de estrados. 131. La denuncia del intrusismo o del ejercicio ilegal de la profesión... A. Es una obligación colegial de todo abogado. B. Es una obligación de todo abogado, a ejercitar ante los tribunales de justicia. C. Es recomendable para todo abogado, para prestigiar la profesional. D. Es una obligación de los colegios profesionales. 132. En caso de que las negociaciones con el abogado contrario no fructifiquen... A. Tengo libertad para iniciar acciones judiciales en defensa de los intereses de mi cliente. B. Tengo que solicitar del abogado contrario autorización parra iniciar un proceso judicial. C. Debo advertir al abogado contrario del cese de las negociaciones con carácter previo a interponer el proceso judicial. D. El cliente debe advertir a su contrario del cese de las negociaciones. 133. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fiscalidad del abogado y el IVA es incorrecta?. A. El abogado está sujeto al IVA por la prestación de sus servicios a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de la actividad profesional; incluso, si se efectúa en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes. B. La Ley del IVA establece en su artículo 1 que el impuesto es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava, entre otras -y por lo que atañe al ejercicio de la Abogacía-, operaciones y prestaciones de servicios efectuadas por profesionales. C. El abogado está sujeto al IVA por la prestación de sus servicios a título oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de la actividad profesional con excepción de los servicios que efectúe en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes. D. Como regla general el devengo del impuesto se produce cuando se presta el servicio. En el caso de un abogado, el devengo se produce cuando concluye el asunto encargado. 134. El abogado que trabaja por cuenta ajena deberá ser dado de alta en: A. El Régimen General de la Seguridad Social en todo caso, pero puede complementar su prestación abonando las cuotas de la mutualidad, a modo de plan de pensiones privado, con la Seguridad Social. B. El Régimen General de la Seguridad Social o, alternativamente, darse de alta en la Mutualidad. C. El Régimen General de la Seguridad Social o en el RETA, en cuyo caso no puede complementar su prestación abonando las cuotas de la mutualidad, a modo de plan de pensiones privado, con la Seguridad Social. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 135. En el caso de incurrir en causa de incompatibilidad... A. Debo cesar en el ejercicio profesional, salvo que la Junta de Gobierno del Colegio me autorice al ejercicio simultaneo de ambas profesiones. B. Debo comunicarlo de forma inmediata a la Junta de Gobierno, cesando en el ejercicio profesional. C. No debo realizar actuación alguna ya que el control de las incompatibilidades es jurisdiccional. D. No debo realizar actuación alguna ya que el Estatuto General de la Abogacía no contempla regulación alguna sobre esta cuestión. 136. El derecho a la libertad de defensa... A. Permite al abogado impugnar siempre los honorarios del abogado contrario en caso de condena en costas. B. No permite al abogado impugnar siempre los honorarios del abogado contrario en caso de que sea condenado en costas, pues debe abstenerse en caso de que sean correctos. C. Permite al abogado impugnar solo aquellos honorarios del abogado contrario que se produzcan en juicios verbales. D. No permite nunca impugnar los honorarios del abogado vencedor en costas sino existe autorización previa del cliente. 137. En el caso de que un abogado haya llevado un procedimiento de divorcio de mutuo acuerdo entre una pareja.... A. Podrá luego, en caso de que una de las partes incumpla el convenio regulador, asumir la defensa de la otra parte para ejecutar la sentencia. B. No podrá asumir la defensa de una de las partes frente a la otra en cualquier procedimiento posterior de familia. C. No podrá asumir la defensa de una de las partes frente a la otra en cualquier procedimiento posterior de familia, salvo que el divorcio se hubiese suscrito bajo la modalidad de "con consentimiento". D. No existe restricción de ninguna clase en procesos futuros entre las partes. 138. La Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial, en cumplimiento de lo dispuesto en la Disposición adicional primera de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LOPJ) en lo relativo a la regulación normativa de la demarcación y de la planta judicial, tiene por objeto legislar en torno a la creación de tribunales y juzgados de nueva planta así como a la organización y delimitación funcional y territorial de los ya existentes. Respecto de este asunto: A. La citada Ley configura la planta judicial inicialmente creada por la LOPJ, la cual debe revisarse periódicamente, como máximo cada quince años, a fin de adecuarla a las necesidades que vayan surgiendo, una vez recabado el informe preceptivo emitido por el Consejo General de la Abogacía Española. B. Cuando hablamos de planta judicial, estamos haciendo referencia tanto al número como a la composición de cada uno de los partidos judiciales, los cuales podrán ser modificados por el Gobierno de las Comunidades Autónomas, creando secciones y juzgados, siempre que no se altere la demarcación judicial. C. Respecto a la demarcación territorial de los juzgados y tribunales, a efectos judiciales, el Estado se estructura, a nivel territorial, en municipios, partidos judiciales, provincias y Comunidades Autónomas. D. Es posible modificar la planta judicial a través de la transformación de un juzgado de una clase jurisdiccional determinada en otro de una clase diferente, siempre que se cambie la sede de dicho juzgado. 139. En lo referente al régimen de previsión social de los abogados y abogadas en España: A. El art. 9 del EGAE exige formalizar el alta en el Régimen de Seguridad Social que corresponda o, en su caso, el ingreso en una mutualidad de previsión social alternativa al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, de conformidad con la legislación vigente. B. Si la opción inicial es en favor de la mutualidad, esta no puede modificarse con posterioridad, como se desprende de la propia disposición adicional decimoctava de la LGSS, al decir que «si el interesado, teniendo derecho, no optara por incorporarse al régimen de Seguridad Social correspondiente, no podrá ejercitar dicha opción con posterioridad». C. Si la opción inicial es el alta en el RETA, el sujeto podrá, en cualquier momento posterior, modificar tal opción y darse de alta en la mutualidad que sea conforme a la normativa vigente para la profesión. D. En cualquier caso, una vez integrado/a en la mutualidad, el alta en el régimen público de la Seguridad Social solo podrá ejercerse ya como complementaria y ya no como alternativa. 140. Los letrados adscritos al turno de oficio de los respectivos colegios de abogados en los que estén colegiados: A. Asistirán «de oficio» a aquellos que, cumpliendo con los requisitos establecidos al efecto, sean considerados como beneficiarios de la asistencia jurídica gratuita. B. Según la Ley1/1996, de Asistencia Jurídica Gratuita, será el Ministerio de Justicia de manera coordinada con las comunidades autónomas competentes, previo informe de los Consejos Generales de la Abogacía y de los Procuradores de los Tribunales de España, el encargado de fijar los requerimientos generales de formación y de especialización que, con carácter mínimo, deben cumplir los abogados para poder proporcionar los servicios correspondientes a la asistencia jurídica gratuita. C. El Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita recoge el mismo contenido que la ley que desarrolla, añadiendo la necesaria acreditación de experiencia profesional previa para poder proporcionar el servicio. Estos requisitos podrán ser complementados con los que cada comunidad autónoma competente establezca. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 141. El artículo 6 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita afirma que el reconocimiento del derecho a ser asistido legalmente de forma gratuita incluye, como mínimo, los servicios siguientes (señala la opción incorrecta): A. Publicación gratuita de anuncios o edictos durante el proceso que deben ser insertados obligatoriamente en diarios oficiales. B. Apoyo gratuito de peritos expertos en los términos establecidos por la ley, para la realización de pruebas periciales. C. Asesoramiento, así como orientación gratuita antes del comienzo del proceso. D. Defensa y representación letrada gratuita -abogado y procurador- en todo tipo de procedimientos judiciales. 142. Según lo dispuesto en el artículo 77 del Estatuto de la Abogacía, los órganos de gobierno corporativo de los Colegios de abogados serán: A. El decano, la Junta de Gobierno, la Junta General y, adicionalmente, otros órganos que los estatutos particulares de los Colegios dispongan. B. El decano, que presidirá y representará al Colegio, la Junta de Gobierno y la Junta General. C. El decano, la Junta de Gobierno, que representará al Colegio, y la Junta General. D. El decano, la Junta de Gobierno, la Junta General y la comisión de Justicia Gratuita. 143. Para la reclamación de honorarios profesionales a los clientes propios (señala la incorrecta): A. El artículo 35.1 de la LEC establece que los abogados podrán reclamar presentando minuta detallada y manifestando formalmente que esos honorarios les son debidos y no han sido satisfechos. B. Presentada esta reclamación, el juez requerirá al deudor para que pague dicha suma o impugne la cuenta, en el plazo de veinte días, bajo apercibimiento de apremio si no pagase ni formulase impugnación. C. Si el cliente se opone a la reclamación por considerar los honorarios excesivos, el juzgado dará traslado al abogado por tres días, así como al colegio de abogados, para que informe acorde al baremo correspondiente, salvo que el abogado acredite la existencia de presupuesto previo en escrito aceptado por el impugnante. D. En el caso de que el cliente se oponga por considerar que los honorarios recogen conceptos no debidos y excesivos en su cuantía dispone la LEC que se decidirá en primer lugar respecto a los indebidos y, después, a los excesivos. 144. Señala la respuesta incorrecta respecto de los criterios para determinar los honorarios profesionales de los abogados: A. A la hora de fijar los honorarios profesionales, los abogados no disponen de aranceles ni de tarifas generales, como otros profesionales, cuando fijan el importe de sus servicios. B. Los abogados no cuentan con unos mínimos condicionantes de los honorarios proyectados, al margen de los criterios orientadores de los colegios de abogados. C. El principio rector de la fijación de los honorarios es el principio de libertad de pacto con el cliente. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 145. ¿Cuál de las siguientes normas no contiene aspectos esenciales de la regulación de la asistencia jurídica gratuita y/o del turno de oficio?. A. La Ley de Enjuiciamiento criminal. B. La Orden de 3 de junio de 1997 que contiene los requisitos generales mínimos para la adscripción al turno de oficio. C. La normativa específica de cada Comunidad Autónoma. D. La Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica Gratuita y el Real Decreto 996/2003, que contiene el reglamento de desarrollo de la Ley 1/1996. 146. El abogado puede solicitar inicialmente la inscripción en el turno de oficio respecto a las actuaciones propias de: A La jurisdicción penal exclusivamente. B. La jurisdicción civil exclusivamente. C. La jurisdicción social exclusivamente. D. Una sola jurisdicción pudiendo ser la civil, penal, social o contencioso-administrativa. 147. Todos los colegiados incorporados con anterioridad a la fecha de la convocatoria de la Junta General podrán asistir con voz y voto a las Juntas Generales ordinarias y extraordinarias que se celebren: A Si, siempre que lleven tres meses incorporados al Colegio y el voto de los colegiados ejercientes computará con doble valor que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos particulares los equipare. B. Si, sin ningún requisito temporal de colegiación, pero el voto de los colegiados ejercientes computará con doble valor que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos particulares los equipare. C. Si, sin ningún requisito temporal de colegiación y el voto de los colegiados ejercientes computará igual que el de los demás colegiados, salvo que los Estatutos particulares los equipare. D. No, para asistir a la Juntas Generales ordinarias y extraordinarias que se celebren es necesario ser miembro de la Junta de Gobierno. 148. Serán elegibles como Decano o miembros de la Junta de Gobierno de un Colegio de abogados: A Los colegiados ejercientes o no ejercientes aún cuando no residan en el respectivo ámbito territorial siempre que obtengan dispensa expresa del decano del Colegio. B. Los colegiados ejercientes o no ejercientes, residentes en su respectivo ámbito territorial, siempre que no estén incursos en alguna situación de imposibilidad. C. Los colegiados ejercientes y residentes en su respectivo ámbito territorial, siempre que no estén incursos en alguna situación de imposibilidad. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 149. La comisión de asistencia jurídica gratuita puede revocar la concesión del derecho. A. Si la contraparte lo solicita. B. Por declaración errónea, falseamiento u ocultación de datos. C. La concesión del derecho de asistencia jurídica por parte del Colegio de abogados es irrevocable. D. Solo es posible mediante un procedimiento contencioso administrativo. 150. El abogado visitante que ejerce la profesión de forma permanente en otro Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo: A. Tienen la posibilidad de abrir despacho profesional en España transcurridos dos años desde su ejercicio. B. Deberán llegar a un concierto con un letrado colegiado en el colegio en cuyo territorio vayan a prestar sus servicios de cara a los actos que realicen ante juzgados, tribunales u organismos públicos, pero no para asistir a detenidos o presos de su país de origen. C. Deberán respetar tanto las normas que rigen la profesión en España como las correspondientes en el Estado de origen, debiendo cumplir ambas durante su ejercicio en España. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 151. De acuerdo con el Código Deontológico, en caso de imposición de las costas procesales, el abogado de la parte que ha obtenido este pronunciamiento a su favor. A Cobrará sus honorarios de la parte condenada a las costas procesales. B. Tiene derecho a reclamar del litigante favorecido por la condena sus honorarios en la cuantía y forma pactadas. C. Cobrará sus honorarios de la parte condenada a las costas procesales salvo que sus honorarios sean superiores, en cuyo caso, tiene derecho a reclamar el exceso a su cliente. D. Tiene derecho a reclamar del litigante favorecido por la condena sus honorarios en la cuantía y forma pactadas pare el caso de que la parte adversa no haga frente al pago de las costas. 152. Antonio Morales ha llevado la defensa de los intereses del Sr Sirtaine en su divorcio tramitado en un Juzgado de Almería, lugar del último domicilio del matrimonio. Llegado el momento de cobrar sus honorarios el Sr. Sirtaine decide no pagarle. El letrado se ve en la obligación de jurarle la cuenta. ¿Donde debe presentar la jura de cuentas?. A. Ante el Colegio de Abogados de Almería. B. Ante el Colegio de Abogados en el que se encuentre colegiado. C. Ante el Juzgado que haya conocido del procedimiento. D. Ante el Juzgado Decano de Almería. 153. Las obligaciones fiscales del abogado dado de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos son: A. El alta censal, el IRPF, la declaración de retenciones e ingresos a cuenta en caso de efectuarlas, la declaración IVA, las operaciones con terceros cuando el importe facturado sea superior a los 3.005 euros y la declaración de retenciones de alquileres en su caso. B. El alta censal, el IRPF, la declaración de retenciones en caso de efectuarlas, la declaración de alquileres y operaciones con terceros. C. El alta censal, el IRPF, la declaración de retenciones en caso de efectuarlas. En la renta se declara el IVA incluido. D. Alta censal e IVA. En el IVA se declara el IRPF incluido. 154. La potestad disciplinaria sobre los profesionales de la Abogacía y las sociedades profesionales se ejercerá: A. Por los Colegios de la Abogacía en los que se encuentra colegiado el infractor. B. Por los Colegios de la Abogacía en cuyo ámbito territorial se haya cometido la infracción. C. Por los Colegios de la Abogacía coincidente con el partido judicial en el que se haya cometido la infracción. D. por los Colegios de la Abogacía en los que se encuentre colegiado la victima de la infracción. 155. ¿Cual de los siguientes no es un requisito general mínimo para prestar los servicios de asistencia jurídica gratuita conforme al art. 1 de la Orden Ministerial, de 3 de junio de 1997?. A. La residencia habitual, así como despacho abierto en el ámbito de la Comunidad autónoma donde radique el colegio de abogados en el que se haya solicitado la asistencia. B. Un mínimo de tres años como abogado ejerciente. C. La titulación habilitante, salvo dispensa excepcional y motivada de la junta de gobierno de cada colegio de abogados. D. La realización de un curso impartido por la Escuela de Práctica Jurídica o cursos equivalentes homologados por los colegios de abogados; o cursos o pruebas de acceso a los servicios de turno de oficio y asistencia letrada al detenido convocados por las juntas de gobierno de los distintos colegios de abogados. 156. Rosario ha superado el Máster de Acceso a la Abogacía y el correspondiente examen estatal de acceso a la profesión de la Abogacía. Tras ello, ha decidido poner en su despacho una placa con la denominación de Abogada. ¿Es correcta su actuación?. A. No, pues la denominación de Abogado/a corresponde, exclusivamente, a quienes se encuentren incorporados a un Colegio de la Abogacía ya sea como ejerciente o como no ejerciente. B. Solo si previamente se ha incorporado a un Colegio de la Abogacía como ejerciente. C. Si, pues la superación del máster y el examen de acceso a la abogacía permiten utilizar la denominación de Abogado/a a pesar de no estar inscritos en ningún Colegio de la Abogacía. D. Si, pues el Código Deontológico de la Abogacía Española le permite hacer publicidad. 157. Los letrados adscritos al turno de oficio de los respectivos colegios de abogados en los que estén colegiados: A. Asistirán «de oficio» a aquellos que, cumpliendo con los requisitos establecidos al efecto, sean considerados como beneficiarios de la asistencia jurídica gratuita. B. Según la Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica Gratuita, será el Ministerio de Justicia de manera coordinada con las comunidades autónomas competentes, previo informe de los Consejos Generales de la Abogacía y de los Procuradores de los Tribunales de España, el encargado de fijar los requerimientos generales de formación y de especialización que, con carácter mínimo, deben cumplir los abogados para poder proporcionar los servicios correspondientes a la asistencia jurídica gratuita. C. El Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita recoge el mismo contenido que la ley que desarrolla añadiendo la necesaria acreditación de experiencia profesional previa para poder proporcionar el servicio. Estos requisitos podrán ser complementados con los que cada comunidad autónoma competente establezca. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 158. Respecto del incumplimiento de los deberes profesionales exigibles al abogado en el ejercicio de su profesión, que pueden dar lugar a la existencia de responsabilidad del letrado: A. en el caso de la defensa judicial, estos deberes se ciñen al respeto de la lex artis (reglas del oficio), esto es, de las reglas técnicas de la Abogacía comúnmente admitidas y adaptadas a las particulares circunstancias del caso. B. La jurisprudencia no ha formulado con pretensiones de exhaustividad una enumeración de los deberes que comprende el ejercicio de este tipo de actividad profesional del abogado, si bien se han perfilado algunos aspectos que debe comprender el ejercicio de esa prestación, como, entre otros, informar sobre la gravedad de la situación, de la conveniencia o no de acudir a los tribunales, de los costos del proceso y de las posibilidades de éxito o fracaso. C. Entre los deberes pueden señalarse también el cumplimiento con los deberes deontológicos de lealtad honestidad en el desempeño del encargo y la aplicación al problema de los indispensables conocimientos jurídicos (STS de 14 de julio de 2005). D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 159. En relación al régimen de previsión social de los abogados, las cuestiones litigiosas que surjan entre los mutualistas y su mutualidad se conocerán: A Por la jurisdicción social. B. Por la jurisdicción civil. C. Por la jurisdicción contenciosa. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 160. Maria, Abogada, ha dejado de prestar sus servicios a Pelayo, quien debido a su vieja amistad ha autorizado expresamente a aquella para revelar sus entrevistas amparadas bajo secreto profesional. ¿Puede entonces Maria desvelar el contenido de las conversaciones que tuvo con Pelayo como cliente suyo?. A. Si, en todos los extremos y personas referidos en las conversaciones al habérselo autorizado expresamente su cliente. B. No, el deber de secreto profesional permanece incluso después de haber cesado en la prestación de los servicios al cliente, sin excepción alguna. C. Si, pero solo sobre aquello que únicamente afecte o se refiera a su cliente, al haberle este autorizado expresamente. D. No, pues la única excepción en el deber de secreto profesional consiste en la obligación de prestar declaración en juicio como testigo haya habido o no autorización por parte de su cliente. 161. Dentro del sistema judicial de la Unión Europea, el Tribunal General: A. Está formado, en todo caso, sólo por un juez proveniente de cada uno de los Estados miembros. B. Conoce de los recursos interpuestos contra las resoluciones dictadas en primera instancia por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. C. Puede crear Tribunales especializados en áreas concretas. D. Está asesorado por abogados generales. 162. Todos los sistemas judiciales correspondientes a los distintos Estados miembros de la UE disponen de principios comunes, entre los que no está: A. La imparcialidad. B. La independencia en relación con el resto de los poderes. C. El multilingüismo. D. La unidad jurisdiccional. 163. La primera obligación tributaria del abogado, previa incluso al ejercicio de su actividad, es el alta censal tributaria en el Impuesto de Actividades Económicas. Respecto de dicha obligación: A. La declaración censal se hará cumplimentando el modelo 036. El epígrafe correspondiente al profesional de la Abogacía es el 932. B. El IAE es un gravamen autonómico, lo cual no obsta para que la declaración censal del alta en este se exigible por la Agencia Tributaria. C. Respecto a ese impuesto, se encuentran sujetos a él las personas físicas, jurídicas y las entidades a que se refiere el articulo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, siempre que realicen en territorio nacional actividades empresariales, profesionales o artísticas. D. No obstante, se encuentran exentos del impuesto, entre otros: Los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español durante los cinco primeros periodos impositivos de este impuesto en que se desarrolle aquella. 164. La responsabilidad disciplinaria del abogado se encuentra regulada: A. En la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Estatuto General de la Abogacía Española, el Código Deontológico de la Abogacía Española y en la restante normativa colegial. B. En el Estatuto General de la Abogacía Española, el Código Deontológico de la Abogacía Española y en la restante normativa colegial. C. En la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Civil y el Estatuto General de la Abogacía Española. D. En el Estatuto General de la Abogacía Española y en el Código Deontológico de la Abogacía Española. 165. Conforme a lo dispuesto en el EGAE al respecto de la responsabilidad disciplinaria de los abogados en el ejercicio de su profesión (señala la incorrecta): A. La potestad disciplinaria sobre los profesionales de la Abogacía y las sociedades profesionales se ejercerá por los Colegios de la Abogacía en cuyo ámbito territorial se haya cometido la infracción, con arreglo a las previsiones de sus respectivos Estatutos. B. El Consejo General de la Abogacía Española ejercerá su potestad disciplinaria sobre sus miembros exclusivamente cuando actúen en tal condición, así como sobre los miembros de las Juntas de Gobierno de los Colegios y de los Consejos Autonómicos, salvo que la legislación autonómica o las normas estatutarias establezcan otra cosa. C. El ejercicio concreto de la jurisdicción disciplinaria y su procedimiento se complementa con la regulación establecida en los estatutos propios de cada colegio de abogados. No obstante, habrá de respetarse el régimen establecido en el EGAE. D. El articulo 122 del Estatuto establece que a los órganos competentes les corresponde la imposición de las siguientes sanciones: la amonestación privada, la multa pecuniaria, la suspensión del derecho de voto colegial, la expulsión del Colegio. 166. En el caso de que un Colegio, previo expediente disciplinario, adopte la resolución de expulsar a un abogado... A. Perderá la condición de colegiado. B. Pasará a situación de no ejerciente. C. Podrá colegiarse en otro Colegio de Abogados. D. Podrá colegiarse como no ejerciente en otro Colegio de Abogados que no sea el que le haya expulsado. 167. Dentro de las distintas formas de ejercicio de la profesión NO se encuentra: A. Abogado por cuenta propia integrado en una sociedad profesional. B. Abogado por cuenta propia sujeto a una relación laboral especial. C. Abogado titular individual de un despacho profesional. D. Abogado por cuenta propia integrado en un colectivo multiprofesional. 168. Los abogados que optan por el sistema RETA si se dan de baja: A. Tienen garantizadas las cotizaciones en virtud de la especialidad de la prestación que desempeñan. B. Sus cotizaciones pasan automáticamente como prestaciones a la Mutualidad. C. Pierden las cotizaciones en todo caso. D. Pierden las cotizaciones, salvo que continuaran cotizando a la seguridad social o hubieran llegado al numero de años de cotización mínimo para la obtención de una pensión. 169. Tal y como recoge el art. 15 del CDAE la hoja de encargo profesional deberá recoger, entre otros, los siguientes aspectos (señala la incorrecta). A. Las actuaciones concretas que expresamente quedan incluidas a las que, por tanto, es de aplicación. Se estima conveniente que también se haga referencia, en su caso, a aquellas que, como los recursos informes periciales y otros, no formen parte del presupuesto. B. El precio por el trabajo profesional. Cuando, por las características del asunto, no sea posible su determinación en cuantía exacta, se dejará constancia de ello, sustituyéndose el precio por un porcentaje del resultado final (cuota litis). C. Los momentos en que proceda el abono de las cantidades y los criterios para la prelación e imputación de los pagos. D. Las consecuencias de la finalización anticipada del encargo por renuncia, allanamiento, pérdida sobrevenida del objeto y otras causas. 170. Respecto del ejercicio de la profesión por cuenta ajena a través de la relación laboral de carácter especial (señala la incorrecta): A. El Estatuto General de la Abogacia Española se refiere a esta relación laboral de carácter especial en los artículos 37 y 38, remitiéndose a la normativa reguladora de dicha relación laboral de carácter especial. B. La Ley 22/2005 dispone que los abogados que presten su actividad profesional mediante relación laboral de carácter especial seguirán ostentando y deberán hacer valer su libertad e independencia en el ejercicio de su actividad, tal y como reconoce la normativa ética y deontológica aplicable. C. La regulación especifica de esta figura contractual se lleva a cabo por el Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos. D. El artículo 5 del Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, establece que los letrados titulares de una relación laboral de carácter especial, en su condición de empleados de despachos profesionales de abogados, ostentan los derechos y las obligaciones que se recogen en dicho precepto que sustituyen y amplían los derechos laborales básicos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores. 171. La regulación del EGAE respecto del acuerdo de colaboración profesional entre abogados estipula que: A. El colaborador deberá hacer constar, en su caso, que actúa por sustitución o delegación del despacho con el que colabore. B. La colaboración deberá estipularse de forma escrita mediante el correspondiente acuerdo en el que se establezcan expresamente las condiciones en las cuales se desarrollará el trabajo, su duración, su alcance y el régimen económico aplicable a la colaboración pactada. C. El profesional de la Abogacía colaborador actuará con plena independencia y libertad y que deberá conocer la identidad del cliente, respecto de quien deberá cumplir todos sus deberes deontológicos. D. Todas las opciones anteriores son correctas. 172. La renuncia de un abogado a la defensa no procede ... A. En casos derivados del turno de oficio. B. En procedimientos penales. C. En asesoramiento extrajudicial. D. Un abogado siempre y en todo caso tiene derecho a renunciar a una defensa. 173. ¿Puede un abogado ser sancionado por un Tribunal?. A. Si, pero el Juez requiere de licencia previa del Decano del Colegio territorialmente competente por el lugar de colegiación del abogado. B. Si, pero el Juez requiere de licencia previa del Decano del Colegio donde se encuentre el tribunal. C. No. salvo excepciones. D. Si, sin necesidad de dispensa alguna colegial. 174. Si Pedro está colegiado en el Colegio de Abogados de Vizcaya y comete una infracción en los Juzgados de Málaga, quien será el Colegio competente para dirimir su responsabilidad deontológica... A. El Colegio de Abogados de Málaga. B. El Colegio de Abogados de Vizcaya. C. Cualquiera de los dos colegios indistintamente. D. El Colegio donde se interponga la queja. 175. En el curso de un procedimiento judicial Sonia le pide a su abogado, Miguel, que solicite la declaración testifical de dos personas que entiende pueden esclarecer los hechos enjuiciados. Miguel, en un primer momento solicita su declaración y es admitida por el Juzgado, pero en el curso del procedimiento se da cuenta de que es mejor que esas personas no declaren y finalmente renuncia a su testimonio. ¿Es correcta la actuación de Miguel?. A. No ha sido correcta, dado que la relación Abogado-cliente se basa en la reciproca confianza. B. No ha sido correcta, dado que el Abogado debe asesorar y defender al cliente con el máximo celo y diligencia. C. No ha sido correcta, dado que ante la petición de su cliente el Abogado debió haber cesado en su defensa en el procedimiento al suponer ello una injerencia a su independencia y libertad. D. Ha sido correcta, dado que el Abogado tiene el derecho a decidir y ejercer con absoluta libertad el modo de defender el asunto encomendado para la mejor defensa del interés del cliente. 176. ¿Cabe recurso de alzada frente a las resoluciones judiciales que impongan sanciones disciplinarias a los abogados?. A. Si. B. No. C. Solo excepcionalmente. D. Si, previo recurso de reposición. 177. De acuerdo con el articulo 16 del CDAE, las provisiones de fondos y pagos a cuenta: A. Se pueden solicitar las cantidades en pagos a cuenta de honorarios sólo con carácter previo al inicio del asunto. B. Su cuantía se fija por el abogado con absoluta libertad y sin sujeción a criterio alguno. C. La falta de pago autorizará a renunciar o condicionar la aceptación del encargo profesional o a cesar en él. D. Las provisiones de fondos recibidas obligan a extender el correspondiente justificante sin necesidad de factura. 178. Emilia y Antonio han estado negociando un Convenio Regulador de Divorcio. Finalmente, no se alcanza un acuerdo entre las partes y Emilia decide prestar la demanda adjuntando la propuesta de CR que se habían cruzado vía correo electrónico a fin de que surta efectos como prueba documental. Por cortesía profesional, Emilia pone en conocimiento de Antonio su intención y este le niega su autorización para presentar el CR en el procedimiento ¿Cómo se podría solventar esta diferencia?: A. En ningún caso se admitirá la actuación de Pedro por ir en contra de los deberes de los colegiados en relación con los compañeros. B. El Decano del Colegio de Abogados, en todo caso y si es requerido para ello, puede determinar si procede su presentación en juicio a la vista de las circunstancias. C. Por causa grave, la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados podrá discrecionalmente autorizar su presentación en juicio sin el consentimiento de Pedro. D. No existe previsión normativa ni deontológica que de respuesta a esta situación por lo que el Juzgado admitirá el CR si se adecúa a los términos procesales. 179. Señale la respuesta correcta en relación con el Amparo Colegial: A. Es una potestad atribuida a los abogados para la salvaguarda de sus derechos e intereses legítimos. B. Es una competencia privativa de los abogados en el ejercicio de sus funciones. C. Es una competencia pública de los Colegios Profesionales en materia de ética profesional. D. Era una potestad de los abogados sin vigencia en el actual marco jurídico y profesional. 180. Señale la respuesta correcta en relación a la manera de proceder cuando un abogado, en el ejercicio de sus funciones, sufra cualquier tipo de extralimitación de cualquier autoridad que limite sus derechos: A. Lo hará constar ante la autoridad o tribunal actuante, bajo la fe del secretario y dará cuenta a la Junta de Gobierno de su colegio, que, en su caso, adoptará las medidas correspondientes. B. Lo hará constar ante el secretario judicial, bajo la fe de la autoridad o tribunal actuante, y dará cuenta a la Junta de Gobierno de su colegio, que, en su caso, adoptará las medidas correspondientes. C. Lo hará constar ante la fiscalía, bajo la fe del secretario, y dará cuenta a la autoridad o tribunal actuante que, en su caso, adoptara las medidas correspondientes. D. Lo denunciará en sede administrativa para que se inicien las actuaciones oportunas. 181.En relación a la «cuota litis»: A. Su prohibición fue anulada por el TS. B. Se prohíbe salvo acuerdo entre abogado y cliente. C. Se prohíbe salvo que haya sido acordado antes de la terminación del asunto. D. Se prohíbe salvo que consista en una suma de dinero. 182. Contra los letrados cuyos honorarios sean declarados reiteradamente excesivos o indebidos: A. No podrán adoptarse medidas disciplinarias al quedar dicha cuantía en el ámbito del acuerdo entre abogado y cliente. B. Podrá la parte afectada solicitar la adopción de medidas disciplinarias dejando constancia ante el Secretario. C. Podrá la Junta de Gobierno del Colegio adoptar medidas disciplinarias. D. Todas las anteriores son incorrectas. 183. En caso de que, en el desarrollo de las actuaciones, existiera contradicción entre el deber de defensa y el deber de secreto: A. Deberá prevalecer el deber defensa. B. Deberá prevalecer el deber de secreto. C. No será prevalente ninguno de los dos, siendo el abogado sustituido. D. No será prevalente ninguno de los dos, siendo el abogado interpelado acerca de su idoneidad para continuar con el ejercicio de su profesión. 184. En relación a los sistemas de protección social de los abogados ejercientes por cuenta propia: A. Quedan integrados y cubiertos por el régimen general de la seguridad social. B. Deben integrarse en el régimen especial de trabajadores autónomos de la seguridad social. C. Deben integrarse en el sistema establecido mediante la Mutualidad General de la Abogacía. D. Podrán optar por el régimen especial de trabajadores autónomos o la Mutualidad General de la Abogacía. 185. En materia de responsabilidad civil del abogado y procurador: A. Es el cliente sobre el que recae la carga de la prueba debiendo acreditar que el resultado final perjudicial para sus intereses fue consecuencia de la conducta negligente del Abogado y Procurador. B. El Abogado responde también de la negligencia del Procurador en el ejercicio de sus funciones. C. Se produce la inversión de la carga de la prueba, debiendo acreditar el Abogado su actuación diligente. D. Ninguna es correcta. 186. Respecto a la responsabilidad de los abogados por su actuación profesional: A. La responsabilidad penal es incompatible, por el principio de non bis in idem con una posterior exigencia de responsabilidad disciplinaria. B. La responsabilidad penal es compatible con la posterior exigencia de una responsabilidad disciplinaria. C. La suspensión del ejercicio de la abogacía por más de tres años es la sanción disciplinaria más grave que puede imponerse. D. b) y c) son correctas. 187. Puede decirse que, a través de la condena en costas se persigue: A. Resarcir a la parte a cuyo favor se ha resuelto judicialmente una cuestión. B. Evitar sufrir perjuicio económico alguno a quien se ha visto obligado a acudir a los Tribunales en defensa de sus intereses. C. Prevenir o evitar los resultados que se derivarían de una alta litigiosidad. D. Todas las anteriores son correctas. 188. Respecto a la tasación de las costas, la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil atribuye la determinación de las mismas: A. A la Junta de Gobierno del colegio en cuyo ámbito se actúe. B. Al Letrado de la Administración de Justicia. C. Al Tribunal competente para conocer el fondo del asunto resuelto. D. A las partes de común acuerdo. 189. La minuta incluida en la tasación debe ser: A. Una media ponderada y razonable calculada de acuerdo a criterios de cuantía, según las circunstancias concurrentes en el pleito, el grado de complejidad del asunto, la fase del proceso en que nos encontramos, los motivos de los recursos, la extensión y desarrollo del escrito de impugnación, entre otros. B. La cantidad que, en función del grado de complejidad y fase del proceso, esté estipulada en el baremo de honorarios del colegio en cuyo ámbito se actúe. C. La cantidad que, con independencia de las circunstancias concretas del proceso al que corresponda, estipule el abogado. D. Será siempre un % del importe de indemnización solicitado en la demanda. 190. Señale la respuesta correcta: A. La abogacía no podrá ejercerse por cuenta ajena bajo régimen de derecho laboral, dado que no se respetarían la libertad e independencia básicas para el ejercicio de la profesión. B. La abogacía podrá ejercerse por cuenta ajena bajo régimen de derecho laboral, mediante contrato de trabajo formalizado por escrito o encargo verbal, expresando la dedicación en exclusividad en todo caso. C. La abogacía podrá ejercerse por cuenta ajena bajo régimen de derecho laboral, mediante contrato de trabajo formalizado por escrito donde se exprese si dicho ejercicio fuese en régimen de exclusividad. D. Todas las anteriores son incorrectas. 191. En relación con el ejercicio de la abogacía de forma colectiva: A. Está permitida bajo cualquier forma lícita en derecho, incluidas las sociedades mercantiles. La agrupación habrá de tener como objeto exclusivo el ejercicio profesional de la abogacía y estar integrada exclusivamente por abogados en ejercicio, sin limitación de número. B. Está permitida bajo cualquier forma lícita en derecho, excepto las sociedades mercantiles. La agrupación habrá de tener como objeto exclusivo el ejercicio profesional de la abogacía y estar integrada exclusivamente por abogados en ejercicio, hasta un máximo de 10. C. Está permitida bajo cualquier forma lícita en derecho, excepto las sociedades mercantiles. La agrupación habrá de tener como objeto el ejercicio profesional de la abogacía o cualquier otro lícito y estar integrada exclusivamente por abogados en ejercicio, sin limitación de número. D. No está permitido el ejercicio de la abogacía de forma colectiva. 192. Los abogados agrupados en un despacho colectivo: A. No podrán tener despacho independiente del colectivo. B. Las minutas que emitan deberán dejar constancia de su condición de miembros del referido colectivo. C. Las minutas en las actuaciones correspondientes a la asistencia jurídica gratuita tendrán carácter personal, aunque podrá solicitarse del Colegio su facturación a nombre del despacho colectivo. D. Todas las anteriores son correctas. 193. Respecto a la responsabilidad civil que pudiese tener el despacho colectivo: A. El abogado actuante con carácter principal responderá frente al cliente con carácter personal, solidario e ilimitado. B. Todos los abogados que hayan intervenido en un asunto responderán civilmente frente al cliente con carácter personal, solidario e ilimitado. C. Todos los abogados que hayan intervenido en un asunto responderán civilmente frente al cliente con carácter personal, por su parte alícuota y limitadamente con los bienes del propio despacho. D. Responderá directamente el despacho colectivo, no los abogados integrantes del mismo. 194. Para la sustitución del letrado actuante en la vista o juicio o en cualquier otra diligencia judicial por un compañero en ejercicio: A. Bastará la declaración del abogado sustituto, bajo su propia responsabilidad. B. Será necesaria la autorización del Letrado de la Administración de Justicia. C. Podrá producirse siempre que haya causa justificada. D. Todas las anteriores son correctas. 195. En el supuesto en que varios abogados comparten un espacio común, servicios o incluso el nombre o firma comercial del despacho, pero, sin embargo, cada uno de ellos es como una unidad económica independiente en la que sólo comparten los gastos comunes y facturan directamente de forma personal a sus clientes: A. Cada uno de ellos será responsable del tratamiento de los datos personales y, por tanto, existirán tantos responsables del tratamiento como abogados integren el despacho colectivo. B. La firma comercial del despacho, como entidad jurídica con personalidad jurídica propia, será la única responsable del tratamiento de los datos personales. C. La Ley de Protección de Datos no resulta de aplicación en el ámbito de la abogacía, en virtud de la prerrogativa de secreto profesional. D. La Ley de Protección de Datos no resulta de aplicación en el ámbito de la abogacía, en virtud de la prerrogativa de independencia del abogado. 196. Las impugnaciones por cuentas o minutas excesivas se sustanciarán: A. Mediante el traslado directo a la Junta de Gobierno del colegio correspondiente a fin de determinar la cantidad debida. B. Mediante el traslado directo al Secretario Judicial a fin de determinar la cantidad debida. C. Mediante el traslado por cinco días al letrado para que rebaje la minuta, o en otro caso recabar, de forma preceptiva, el informe del Secretario Judicial antes de fijar la cantidad debida. D. Mediante el traslado por cinco días al letrado para que rebaje la minuta, o en otro caso recabar, de forma preceptiva, el informe del colegio de abogados antes de fijar la cantidad debida. 197. Según el Código Deontológico de los abogados europeos, la provisión de fondos debe calcularse: A. En función de los usos y costumbres del lugar en que se efectúe el servicio profesional. B. Sin exceder de una estimación razonable de los honorarios y desembolsos previos que el asunto pueda suponer. C. Sin exceder en ningún caso del doble de una estimación razonable de los honorarios y desembolsos previos que el asunto pueda suponer. D. Según los baremos establecidos por el colegio en cuyo ámbito se intervenga. 198. El patrimonio del Colegio será administrado por: A. El Decano, y ejercerá las funciones de ordenador de pagos la Junta de Gobierno. B. El Decano, y ejercerá las funciones de ordenador de pagos la Asamblea Colegial. C. La Junta de Gobierno, y ejercerá las funciones de ordenador de pagos el Decano. D. La Junta de Gobierno, y ejercerá las funciones de ordenador de pagos la Asamblea Colegial. 199. Según la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, será posible tener la defensa de un abogado de libre elección y la representación de un procurador nombrado por el servicio de turno de oficio: A. Cuando el procurador renuncie a sus honorarios. B. Cuando el abogado renuncie a sus honorarios. C. Cuando ambos profesionales renuncien a sus honorarios. D. En el supuesto planteado, no es posible la defensa de un abogado de libre elección. 200. Las cantidades que paga el abogado por cuenta y cargo de un tercero, en ejecución de un mandato del cliente, tienen la consideración de: A. Provisiones de fondos. B. Suplidos. C. Anticipos. D. Entregas en especie. 201. Los abogados que hayan de encargarse de la dirección profesional de un asunto encomendado a otro compañero en la misma instancia: A. Deberán solicitar su venia, salvo que exista renuncia escrita e incondicionada a proseguir su intervención por parte del anterior letrado, y en todo caso, recabar del mismo la información necesaria para continuar el asunto. B. Deberán solicitar su venia, incluso cuando exista renuncia escrita e incondicionada a proseguir su intervención por parte del anterior letrado, y en caso de estimarlo necesario, recabar del mismo la información para continuar el asunto. C. No deberán solicitar su venia, ya que el Tribunal tendrá constancia de ello, y en todo caso, recabar del compañero la información necesaria para continuar el asunto. D. Si el asunto ya ha sido encargado a un abogado, éste solo podrá ser reemplazo por un compañero del turno de oficio. 202. Los abogados comparecerán ante los Tribunales: A. Vistiendo toga y, potestativamente, birrete, sin distintivo de ninguna clase, salvo el colegial, y adecuarán su indumentaria a la dignidad y prestigio de la toga que visten y al respeto a la Justicia. B. Vistiendo toga, sin birrete ni distintivo de ninguna clase, salvo el colegial, y con libertad plena en la elección de su indumentaria. C. Potestativamente, vistiendo toga, sin birrete ni distintivo de ninguna clase, salvo el colegial, y adecuarán su indumentaria a la dignidad y prestigio de la toga que visten y al respeto a la Justicia. D. El abogado tiene plena liberta para comparecer ante los Tribunales con la indumentaria que considere adecuada sin restricciones. 203. Señale la respuesta correcta: A. Se designarán abogados y procuradores de oficio, a quien lo solicite o se niegue a nombrarlos, siendo preceptiva su intervención. B. La defensa de oficio tendrá carácter gratuito para quien acredite insuficiencia de recursos para litigar. C. En los procedimientos laborales y de Seguridad Social la representación técnica podrá ser ostentada por un graduado social colegiado. D. Todas las anteriores son correctas. 204. El abogado que preste sus servicios como trabajador por cuenta ajena: A. No podrá deducirse en su declaración del IRPF las cotizaciones abonadas a la Seguridad Social. B. Tendrá un descuento en su nómina en concepto de cotización al régimen general de la Seguridad Social. C. No tendrá descuento alguno en su nómina en concepto de cotización al régimen general de la Seguridad Social. D. Todas las anteriores son incorrectas. 205. El abogado que preste sus servicios como trabajador por cuenta ajena: A. No podrá ejercer la profesión simultáneamente como profesional independiente en ningún caso. B. Podrá ejercer la profesión simultáneamente como profesional independiente en todo caso, en uso de su libertad de ejercicio profesional. C. No es posible ejercer la profesión de abogado como trabajador por cuenta ajena. D. Podrá ejercer la profesión simultáneamente como profesional independiente siempre que no haya pactado con el empresario un régimen de exclusividad y la dirección de los asuntos no sea incompatible con la desarrollada en su trabajo. 206. Respecto a la obligación de alta censal en el Impuesto de Actividades económicas: A. La declaración se hace cumplimentando el modelo 036. El epígrafe correspondiente a la Abogacía es el 642. B. El IAE es un impuesto autonómico. C. Están exentos de dicho impuesto los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de la actividad en territorio español durante los primeros 4 años. D. Se encuentran sujetos a este impuesto las personas físicas, jurídicas y las entidades a que se refieren el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, siempre que realicen actividades empresariales, profesionales o artísticas en territorio nacional. 207. ¿Cuál es el plazo para el ejercicio de la acción de responsabilidad civil por incumplimiento contractual del abogado?. A. El plazo es de un año según lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Civil. B. El plazo es de 15 años según establece el articulo 1.964.2 del Código Civil. C. El plazo es de 5 años según establece el artículo 1.964.2 del Código Civil. D. El plazo es de 3 años según lo establecido en la Ley de Contrato de Seguro. 208. La Mutualidad de la Abogacía es una entidad: A. Pública y con ánimo de lucro. B. Privada con ánimo de lucro. C. Privada y sin ánimo de lucro. D. Pública y sin ánimo de lucro. 209. Juana, procuradora de los tribunales, acaba de ser elegida Presidente el Consejo General de Procuradores de los Tribunales. ¿De qué consideración honorífica gozará?: A. Tendrá la consideración de Presidente de Sala de la Audiencia Nacional. B. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. C. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Constitucional. D. Tendrá la consideración de Presidente de la Sala del Tribunal Supremo. 210. Emilia, procuradora de los tribunales, acaba de abrir su propio despacho individual para ejercer ella sola. A la hora de gestionar los datos de sus clientes ¿debe designar un delegado de protección de datos?: A. No, no hace falta designar un delegado de protección de datos si ejerces individualmente. B. Sí, siempre. C. Si, si el número de clientes supera la cifra de 10 en un año. D. No, salvo que el número de clientes supera la cifra de 25 en un año. 211. Usted acaba de ser nombrado secretario de su Colegio de Procuradores y, entre sus funciones, debe comunicar las altas y bajas que se produzcan en la corporación. ¿A quién debe comunicar dichas altas y bajas?. A. Debe comunicarse únicamente a todos los Juzgados y Tribunales del territorio de la corporación. B. Debe comunicarse a todos los Juzgados y Tribunales del territorio de la corporación y al Consejo General de Procuradores de los Tribunales, pero sólo si éste lo solicita. C. Debe comunicarse únicamente al Consejo General de Procuradores de los Tribunales con el objetivo de llevar el censo de profesionales actualizado. D. Debe comunicarse a todos los Juzgados y Tribunales del territorio de la corporación, así como al Consejo General de Procuradores de los Tribunales. 212. Juan acaba de ser elegido miembro de la Junta de Gobierno de su Colegio profesional, Además, sigue ejerciendo su profesión de procurador en su propio despacho. Ahora mismo se encuentra desbordado con tanto trabajo y se está planteando renunciar a las obligaciones derivadas del turno de oficio. ¿Podría hacerlo?: A. Si, porque a las obligaciones derivadas del turno de oficio es posible renunciar en cualquier momento. B. Si, porque los miembros de las Juntas de Gobierno cuando lo soliciten, y durante su mandato, pueden quedar liberados de las obligaciones derivadas del turno de oficio. C. No, porque las obligaciones derivadas del turno de oficio son irrenunciables, en cualquier caso. D. No, salvo que Juan aceptase el cargo como miembro de la Junta de Gobierno condicionado a la liberación de las obligaciones derivadas del turno de oficio. 213. Luis, procurador de los tribunales, acaba de obtener el título profesional de abogado y ha procedido a su colegiación en el Colegio de Abogados de Salamanca. Sin embargo, pretende seguir perteneciendo a su Colegio de Procuradores y utilizar la denominación de procurador de los tribunales. ¿Puede seguir colegiado y utilizar dicha denominación?: A. No, porque dada la incompatibilidad con el ejercicio de la abogacía, Luis debe cesar toda su actividad como procurador, darse de baja de su Colegio y dejar de utilizar la denominación de procurador de los tribunales. B. No, porque dada la incompatibilidad con el ejercicio de la abogacía, Luis debe cesar toda su actividad como procurador y proceder a darse de baja de su Colegio, aunque puede seguir utilizando la denominación de procurador de los tribunales. C. No, porque dada la incompatibilidad con el ejercicio de la abogacía, Luis debe cesar toda su actividad como procurador y no podrá utilizar la denominación de procurador de los tribunales, si bien puede continuar colegiado como no ejerciente. D. Si, siempre y cuando añada la expresión de no ejerciente, Luis podrá seguir perteneciendo a su Colegio profesional y utilizar de denominación de procurador de los tribunales. 214. Inmaculada, procuradora de los tribunales, ha tenido que ser sustituida por Encarna, procuradora de los tribunales recién incorporada a la profesión. Sin embargo, Encarna duda acerca de si debe estar facultada en el apoderamiento para poder sustituir a Inmaculada o si ésta debe acreditar la necesidad de dicha sustitución.: A. Para poder ser sustituido en un procedimiento, el procurador sustituto debe encontrarse facultado en el apoderamiento además de que el procurador sustituido debe acreditar la necesidad de dicha sustitución. B. Para poder ser sustituido en un procedimiento no es necesario que el procurador sustituto esté facultado en el apoderamiento ni es necesario acreditar la necesidad de dicha sustitución. C. Para poder ser sustituido en un procedimiento no es necesario que el procurador sustituto se deba encontrar facultado en el apoderamiento, pero sí es necesario acreditar la necesidad de sustitución. D. Para poder ser sustituido en un procedimiento es necesario que el procurador sustituto se encuentre facultado en el apoderamiento, pero Carmen no debe acreditar la necesidad de la sustitución. 215. Antonio, procurador de los tribunales, ha sido designado en un procedimiento por excepción únicamente a los solos efectos de recibir notificaciones. ¿Qué tipo de aranceles percibirá en este caso?: A. Antonio percibirá los aranceles propios de aquellos documentos que haya recibido. B. Antonio percibirá la totalidad de los derechos del pleito o del periodo en que sea designado aun cuando no se hubiera personado en él. C. Antonio percibirá la totalidad de los derechos del pleito o del periodo en que sea designado, pero únicamente si se hubiera personado en él. D. Antonio no percibirá ingreso alguno. 216. David, procurador de los tribunales y miembro de la Junta de Gobierno de su Colegio correspondiente, ha vulnerado sus deberes profesionales contenidos en las normas deontológicas en el ejercicio de su profesión. ¿Cuál de las siguientes autoridades puede imponerle una sanción?: A. Las facultades disciplinarias en relación con los miembros de la Junta de Gobierno de los colegios le corresponde al Consejo General de Procuradores de los Tribunales, salvo que dichas competencias estén atribuidas al Consejo de Colegios de la Comunidad Autónoma. B. Le corresponde al Consejo General de Procuradores de los Tribunales, en cualquier caso. C. Le corresponde a los Tribunales de Justicia, al ser éstos quiénes tiene atribuidas las competencias disciplinarias. D. Le corresponde a su Colegio correspondiente, siendo irrelevante su condición de miembro de la Junta de Gobierno. 217. Emma, procuradora de los tribunales, el Colegio de Procuradores de Soria le ha incoado un expediente disciplinario, por la presunta comisión de una falta muy grave recogida en el Estatuto General de los Procuradores. Sin embargo, y mientras que se incoa el expediente y se produce la instrucción del mismo, Emma se da de baja del citado Colegio para dedicarse a otra actividad. ¿Se continúa con el citado procedimiento?: A. Debe suspenderse el procedimiento, al causar baja la procuradora del respectivo Colegio y no haberse concluido el procedimiento en tiempo. B. No, porque la baja del Colegio producirá automáticamente que la causa sea sobreseída. C. Si, porque la baja en el Colegio no extingue la responsabilidad disciplinaria contraída durante el periodo de alta, si bien se paralizará el procedimiento hasta que Emma vuelva a colegiarse. D. Si, porque la baja en el Colegio no extingue la responsabilidad disciplinaria contraída durante el periodo de alta, quedando sin embargo la sanción en suspenso para ser cumplida si Emma volviese a colegiarse. 218. Guillermo, procurador de los tribunales, ha decidido empezar a ejercer otra profesión, pero quiere continuar vinculada en el Colegio de Procuradores, para lo cual debe regularizar su situación. En este caso, ¿qué debe hacer Guillermo?: A. Debe darse de baja del Colegio de forma inmediata, dado que no va a ejercer la profesión de procurador de los tribunales. B. Puede seguir colegiado, si bien no podrá aceptar ningún nuevo asunto dado que ya no podrá utilizar su título de Procurador de los Tribunales salvo en los procedimientos de jurisdicción voluntaria. C. Puede seguir colegiado e incluso utilizar la denominación de Procurador de los Tribunales, pero deberá añadir la expresión de "no ejerciente". D. Deberá solicitar su baja del Colegio de Procuradores, que deberá ser aprobado por resolución motivada de la Junta de Gobierno del citado Colegio. 219. Manuel, procurador de los tribunales, tiene un gran exceso de trabajo por lo que comienza a plantearse que para determinados asuntos les sustituya alguien más. ¿Cuál de las siguientes opciones puede tener Manuel?: A. No puede ser sustituido en ningún caso porque la relación de representación es personal. B. Sólo puede ceder la representación de aquellos asuntos en los que en el apoderamiento se haya consignado de forma expresa esta posibilidad. C. No puede ser sustituido por otro procurador, pero sí puede delegar determinadas actividades. D. Puede ser sustituido por otro procurador de los tribunales, esté o no recogida dicha facultad en el apoderamiento. 220. Un cliente ha dejado de abonar tus honorarios y has iniciado el procedimiento judicial correspondiente para este tipo de casos. Tras el requerimiento por parte del órgano judicial, el cliente sigue sin abonarte las cantidades correspondientes adeudadas en el plazo dado para ello, ¿cuál sería el siguiente paso?: A. Si el poderdante no abonase las cantidades reclamadas por el órgano judicial, el procurador de los tribunales deberá acudir a la vía de apremio para su cobro. B. El procurador de los tribunales podrá reclamar la asistencia de su Colegio correspondiente, que deberá ser quien, en cualquier caso, se dirija a los tribunales para la reclamación del cobro. C. El Letrado de administración de la Justicia examinará la cuenta y las actuaciones procesales, así como la documentación aportada y dictará, en el plazo de diez días, decreto determinando la cantidad que haya de satisfacer, bajo apercibimiento de apremio si el pago no se efectuase dentro de los cinco días siguientes a la notificación. D. El juez examinará la cuenta y las actuaciones procesales, así como la documentación aportada y dictará, en el plazo de quince días, decreto determinando la cantidad que haya de satisfacerte, bajo apercibimiento de apremio si el pago no se efectuase dentro de los cinco días siguientes a la notificación. 221. Carmen, procuradora de los tribunales, ha causado baja en el ejercicio de la profesión, por jubilación, pero en el momento de su jubilación está interviniendo en varios procedimientos que se encuentran pendientes ¿Puede continuar tramitando los procedimientos?. A. Puede continuar en el Colegio en la condición de no ejerciente, y podrá ser habilitada, por su Colegio, para continuar tramitando los procedimientos de toda índole en que hubiese intervenido, hasta la finalización de la correspondiente instancia, por un plazo máximo de dos años. B. Puede continuar en el Colegio en la condición de no ejerciente, y podrá ser habilitada, por su Colegio, para continuar tramitando los procedimientos de toda índole en que hubiese intervenido, hasta la finalización de la correspondiente instancia, por un plazo máximo de un año. C. Puede continuar en el Colegio en la condición de no ejerciente, y excepcionalmente podrá ser habilitada, por su Colegio, para representar a persona física o jurídica en asuntos nuevos con posterioridad a su baja por jubilación por un periodo máximo de un año. D. No puede continuar en el Colegio con posterioridad a su baja por jubilación por lo que no podrá continuar la representación en los procedimientos en que hubiese intervenido que se otorgará a otro procurador. 222. La Decana del colegio de procuradores de Barcelona, es avisada por la autoridad gubernativa de que se va a practicar un registro en el despacho de María Sánchez García, procuradora de los tribunales en ejercicio. No puede asistir por encontrarse fuera del país ¿tiene obligación de personarse?. A. Deberá personarse en dicho despacho y asistir a las diligencias que en éste se practiquen, velando por la salvaguarda del secreto profesional. B. Deberá personarse la persona que estatutariamente le sustituya quien asistirá a las diligencias que en éste se practiquen, velando por la salvaguarda del secreto profesional. C. Deberá personarse y asistir a las diligencias que en éste se practiquen, velando por la salvaguarda del secreto profesional, solamente si es avisado por la autoridad judicial. D. Deberá personarse y asistir a las diligencias que en éste se practiquen, velando por la salvaguarda del secreto profesional, si la señora Sánchez García está de acuerdo. 223. Amanda, procuradora en ejercicio, le ha sido conferida la representación procesal de la mercantil Rexford, S.L., en un procedimiento ordinario. El otorgamiento del apoderamiento a Amanda se produjo tras el cese del anterior procurador. Amanda presenta, en plazo y forma, recurso de casación contra la sentencia dictada en dicho procedimiento. ¿Tiene Amanda que solicitar la venia del procurador saliente?. A. Sí, la sustitución de un procurador por otro está condicionada a la concesión de la venia del primero. B. Sí, la sustitución de un procurador por otro está condicionada a la concesión de la venia del primero y además necesita contar con la no oposición de la otra parte en el procedimiento. C. No, la sustitución de un procurador por otro no está condicionada a la concesión de la venia del primero. D. No, la sustitución de un procurador por otro no está condicionada a la concesión de la venia del primero, pero la sustitución sí que está condicionada a la conformidad verbal del otorgante o de su representante legal ante el Tribunal. |