DEPE 2 TEMA 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEPE 2 TEMA 14 Descripción: DEPE 2 TEMA 14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La adecuación, como criterio de evaluación y selección de estrategias, consiste en: Analizar si las estrategias se adaptan a la misión y los objetivos de la empresa y la situación identificada en el análisis estratégico. Analizar la coherencia o ajuste entre la estrategia y el contexto organizativo en la que va a ser implantada, así como la disponibilidad de recursos necesarios. Medir las consecuencias de la adopción de una determinada estrategia, es decir, si los resultados esperados de la misma son aceptables o no para los distintos grupos de interés participantes en la empresa. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre las ideas que sugiere el modelo de las 7-S de McKinsey se encuentra que: Los siete factores están vinculados exclusivamente al proceso de implantación estratégica. Los factores que se incluyen en el modelo son independientes, lo que significa que los directivos pueden centrar sus esfuerzos en un factor sin necesidad de tener en cuenta los demás, dependiendo de la situación que se dé en cada momento. Al estar perfectamente identificados los siete factores que influyen en el cambio organizativo, este proceso de cambio es bastante sencillo de llevar a cabo. Muchas estrategias bien diseñadas o formuladas pueden fracasar por la falta de atención a varios factores básicos. Entre las dificultades con las que cuentan los instrumentos del análisis financiero cuando se aplican al análisis de aceptabilidad de las estrategias se encuentra: Que los métodos se han desarrollado para evaluar proyectos de inversión continuos en los que es difícil identificar los ingresos y gastos a los mismos, por lo que no son fáciles de aplicar en el caso de implantación de una estrategia. Que los métodos financieros clásicos no suelen tener en cuenta los beneficios tangibles que se derivan de la puesta en marcha de una estrategia, como los derivados de la aplicación de los recursos físicos de la empresa. Que los métodos financieros clásicos no suelen tener en cuenta los beneficios intangibles derivados de activos como las marcas, el prestigio, el poder de mercado, etc., y por tanto minusvaloran el beneficio global que una estrategia es capaz de ofrecer. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre los aspectos que caracterizan la evaluación de la adecuación de la estrategia mediante modelos teóricos se encuentra que: Se basa en revisar la evidencia empírica disponible en cuanto a la relación entre la elección de estrategias y los resultados de las organizaciones. Se trata de un tipo de análisis económico racional, ya que se trata de establecer a priori la mejor alternativa estratégica a partir de un proceso de razonamiento lógico basado en modelos teóricos. En este enfoque son muy relevantes los trabajos llevados a cabo por determinadas instituciones que se orientan a recopilar información a lo largo del tiempo sobre la relación entre las estrategias desarrolladas por las empresas y los resultados obtenidos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. ¿Cuál de los criterios asociados al proceso de evaluación y selección de estrategias mide los resultados que puede suponer la adopción de una determinada estrategia?: Adecuación. Factibilidad. Aceptabilidad. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El cambio organizativo en una empresa se caracteriza por: Constituir uno de los elementos cruciales de la implantación de la estrategia. Poder requerir tanto modificaciones en las variables organizativas de carácter formal como en las de carácter informal referidas a los comportamientos, habilidades u orientación de las personas. Ser un proceso intencionado que se produce como consecuencia del cambio estratégico y una pérdida de eficacia de la organización. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las diferencias fundamentales que existen entre la formulación y la implantación de la estrategia se encuentra: Que mientras que para la formulación son necesarias habilidades de directivas relativas al análisis, en la implantación se requieren habilidades relativas a la gestión y al liderazgo. Que la formulación nos remite a un problema de cambio organizativo mientras que la implantación nos enfrenta a un problema de cambio estratégico. Que la formulación nos indica básicamente "cómo se debe actuar" para conseguir lo que se quiere hacer, mientras que la implantación señala "lo que debe de hacerse". Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El éxito de una estrategia depende de: Que se cumplan los criterios de adecuación, factibilidad y aceptabilidad, independientemente de la implantación, que se produce en una etapa posterior. Que se elija la estrategia correcta, independientemente de su implantación, al ser aspectos autónomos. Que se implante bien la estrategia, ya que aunque se elija una estrategia incorrecta, una buena implantación pondrá de manifiesto el problema y su solución. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Dentro del cambio organizativo en la empresa son aspectos importantes: El análisis de los factores determinantes del cambio, los agentes del cambio, el proceso del cambio, la resistencia al cambio y las tácticas de implantación del cambio. El análisis de la estrategia, estructura, sistemas, estilo, capacidades, personal y valores compartidos. La definición de objetivos y metas, la asignación de recursos y el apoyo de la alta dirección. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. La factibilidad de las estrategias implica: La disponibilidad de los recursos y capacidades necesarios para lo que se quiere realizar. Cómo se adaptan las estrategias a la misión, objetivos y a la situación identificada por el análisis estratégico. La adecuación al criterio de rentabilidad/creación de valor. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Respecto al criterio de factibilidad de las estrategias, señale la respuesta correcta: Trata de responder a cuestiones como la siguiente: ¿permite la estrategia conseguir los objetivos de rentabilidad o las tasas de crecimiento esperadas?. Está relacionado con el análisis del ajuste estratégico entre el contexto y la estrategia. Está relacionado con el análisis del ajuste organizativo entre la estrategia y la empresa. Las respuestas a) y b) son correctas. La aceptabilidad, como criterio de evaluación y selección de estrategias, consiste en: Analizar si las consecuencias de la estrategia se adaptan satisfactoriamente a las expectativas de los grupos de interés dela empresa. Analizar si las estrategias hacen frente a las amenazas detectadas en el análisis estratégico. Analizar si las estrategias explotan las oportunidades detectadas en el análisis estratégico. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los principales factores relacionados con el éxito de la implantación de la estrategia se encuentra: La adecuada elección de la estrategia. La existencia de incentivos para directivos y empleados. La comunicación de la estrategia a los empleados. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El mayor énfasis que la literatura sobre Dirección Estratégica ha dado históricamente al estudio de la parte de formulación de estrategias con respecto a la de implantación se debe a que: La percepción de que la implantación es una tarea menos atractiva que la formulación. Existe una creencia generalizada de que se requieren más habilidades para la formulación que para la implantación. No siempre está bien definido qué incluye la implantación (dónde empieza y dónde acaba). Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los problemas que afectan al proceso de evaluación y selección de estrategias, encontramos que: A veces, los criterios racionales para la elección de la estrategia entran en conflicto unos con otros, por lo que se requiere de un gran cuidado para decidir cómo van a ser ponderados los requisitos exigidos. Aparte de criterios racionales para la elección, surgen otros aspectos no racionales o emergentes, por lo que la valoración subjetiva por parte del decisor pasa a tener una importancia crucial. A priori, e incluso a posteriori, es imposible demostrar que una estrategia es óptima y de garantizar que tendrá éxito o que será un fracaso. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Una estrategia cumple el criterio de adecuación cuando: Es consistente con el análisis estratégico realizado. El horizonte temporal es el adecuado. La implantación prevista de la estrategia es la adecuada. La rentabilidad esperada es la adecuada. El problema fundamental del proceso de evaluación y selección de estrategias se encuentra en: La dificultad de establecer un proceso racional para elegir la opción estratégica adecuada, debido al marco de complejidad, incertidumbre y conflicto en el que se toman las decisiones en la empresa. La dificultad para establecer una misión y una visión clara del futuro de la empresa, así como para llevar a cabo un adecuado análisis del entorno y de los recursos estratégicos de la empresa. La dificultad para implantar la estrategia a través de elementos como la cultura, el liderazgo, la estructura o las prácticas de recursos humanos. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre los problemas que afectan al proceso de evaluación y selección de estrategias, encontramos que: Si los criterios racionales de elección de estrategias entran en conflicto entre sí, se deben descartar las alternativas estratégicas objeto de evaluación y pasar a diseñar otras de diferente naturaleza. Los aspectos no racionales o emergentes nunca afectan a la selección de estrategias, por lo que la valoración subjetiva del decisor se debe aislar de las consideraciones meramente objetivas. A priori, e incluso a posteriori, es imposible demostrar que una estrategia es óptima y de garantizar que tendrá éxito o que será un fracaso. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre los aspectos que incluiría el análisis y selección de una estrategia a través del criterio de factibilidad se encuentra: La factibilidad financiera, referida a la provisión de fondos necesarios para desarrollar la estrategia en cuanto a volumen, fuentes de procedencia y plazos de disponibilidad. La disponibilidad de recursos y capacidades, tanto tangibles como intangibles, para el desarrollo de la estrategia. El ajuste entre estrategia y organización, o lo que es lo mismo, los problemas de implantación de la estrategia. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El cambio organizativo en una empresa se caracteriza por: Constituir uno de los elementos cruciales de la implantación de la estrategia. Referirse a modificaciones en variables organizativas de carácter formal, como la estructura y los sistemas de planificación, pero no a cambios en variables informales relativas a comportamientos, habilidades u orientación de las personas para la implantación, aspecto del que se ocupa la dirección de recursos humanos. Ser un proceso que una vez que se produce trae como consecuencia el cambio estratégico en la empresa. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la evaluación y selección de estrategias, el análisis de la adecuación se puede llevar a cabo mediante: La aplicación de ratios financieros. El análisis de sensibilidad. El análisis coste-beneficio. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La responsabilidad de implantar la estrategia y la definición del horizonte temporal para llevar a cabo su puesta en marcha son: Los únicos factores que influyen en la implantación con éxito de las estrategias. Dos de los factores relacionados con el éxito de implantación de las estrategias. No tienen nada que ver con la implantación con éxito de las estrategias. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Los modelos tradicionales de cambio organizativo suelen identificar tres etapas del proceso de cambio que son: Inicio, desarrollo y cambio. Descongelación, cambio y recongelación. Descongelación, cambio y recongelación. Cambio estratégico, cambio organizativo y ajuste estratégico. La resistencia al cambio resulta más peligrosa en un proceso de cambio organizativo cuanto: Más tienda a manifestarse de forma explícita, por ejemplo, mediante el surgimiento de conflictos laborales. Más tienda a manifestarse de forma explícita, por ejemplo, a través de una pérdida de lealtad hacia la empresa o una pérdida de motivación en el trabajo. Más tienda a producirse de forma diferida en el tiempo, al ser más complicado establecer las causas que la han motivado. Más tienda a producirse de forma inmediata en el tiempo, al ser más complicado responder a los conflictos que se producen en la empresa. Entre las dificultades con las que cuentan los instrumentos del análisis financiero cuando se aplican al análisis de aceptabilidad de las estrategias se encuentra: Que todas las estrategias se pueden establecer en términos monetarios, por lo que es difícil calcular su valor de mercado. Que los métodos financieros clásicos no suelen tener en cuenta los beneficios tangibles que se derivan de la puesta en marcha de una estrategia, como los derivados de la aplicación de los recursos físicos de la empresa. Que los métodos financieros clásicos suelen tener en cuenta los beneficios intangibles derivados de activos como las marcas o las patentes, y por tanto son difíciles de aplicar a la estrategia empresarial. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre las utilidades del proceso de selección de estrategias a través de los tres criterios típicos de evaluación se encuentra: La posibilidad de garantizar que una estrategia es óptima y que tendrá éxito o que será un fracaso. La posibilidad de aislar del proceso de toma de decisiones los aspectos no racionales, tales como los intereses de los directivos o las relaciones de poder de los grupos de interés. La posibilidad de que observadores externos puedan evaluar la solidez de la estrategia mediante la utilización de criterios objetivos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la evaluación y selección de estrategias, el análisis de la adecuación se puede llevar a cabo mediante: La evidencia empírica existente en dirección estratégica. El análisis de sensibilidad. El análisis coste-beneficio. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Tanto la formulación como la implantación de las estrategias son responsabilidad de todos los miembros de la empresa. Mientras que la formulación de la estrategia es responsabilidad de pocas personas, la implantación es responsabilidad del conjunto de la organización. Mientras que la implantación de la estrategia es responsabilidad de pocas personas, la formulación es responsabilidad del conjunto de la organización. Tanto la formulación como la implantación de las estrategias es responsabilidad exclusiva de la alta dirección. Entre las utilidades del proceso de selección de estrategias a través de los tres criterios típicos de evaluación se encuentra: La posibilidad de garantizar que una estrategia es óptima y de garantizar que tendrá éxito o que será un fracaso. La posibilidad de evaluar la estrategia a posteriori, una vez que esté siendo implantada, en la etapa de control estratégico. La posibilidad de aislar el proceso racional de toma de decisiones de los procesos no racionales, tales como los intereses de los directivos o las relaciones de poder de los grupos de interés. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los principales problemas que pueden poner en peligro la implantación de la estrategia se encuentra: Una definición pobre de las tareas y actividades clave, junto con una ineficaz coordinación de las mismas. La existencia de capacidades insuficientes de los empleados implicados, así como una escasa formación de los empleados de los niveles inferiores. La aparición de factores del entorno no controlables. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. |