DEPE 2 TEMA 16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEPE 2 TEMA 16 Descripción: DEPE 2 TEMA 16 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el ámbito de la implantación de la estrategia, la disponibilidad de recursos y el horizonte temporal son aspectos que se evalúan mediante el modelo de Tilles (1963): De manera cualitativa y a priori. De manera cualitativa y a posteriori. De manara cuantitativa y a priori. De manera cuantitativa y a posteriori. Señale cuál de las siguientes afirmaciones acerca del control estratégico es la correcta: El control de la implantación se ocupa de revisar la estrategia formulada previamente. El control de la estrategia revisa si se está poniendo en práctica la estrategia de forma adecuada y si se obtienen los resultados esperados. El control de la implantación es básicamente cuantitativo y el control de la estrategia cualitativo. El control de la estrategia es preferentemente a posteriori y el control de la implantación a priori. Entre las tecnologías de la información más relevantes para el tratamiento de gran cantidad de información en la empresa se encuentran: Los sistemas ERP (Big Data). Los sistemas CRM (Enterprise Resource Planning Systems). Las técnicas de minería de datos (Customer Relationships Management Systems). Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito del control estratégico, el control de la implantación se caracteriza por lo siguiente: Su objetivo es el seguimiento de la puesta en marcha de la estrategia. Es fundamentalmente un control a priori. Trata de detectar los cambios en el entorno que pueden afectar a la formulación estratégica. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El modelo de control interno de los centros de inversión se caracterizan por lo siguiente: Su único objetivo es optimizar la compra de activos. Tratan de optimizar el beneficio contable y la rentabilidad sobre las inversiones. No es adecuado cuando existen diferencias entre las unidades organizativas respecto al volumen de activos empleados. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El principal aspecto que valora el modelo de Tilles (1963) para evaluar la aceptabilidad de la estrategia es el siguiente: El grado de cumplimiento de los objetivos de los grupos de interés. La ausencia de conflictos con los grupos de interés. El riesgo de la estrategia. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de las estrategias funcionales, la medición de los niveles de calidad es una tarea de: El control estratégico. La estrategia de comercialización. Las estrategias de producción y tecnológica. De todas las estrategias funcionales por igual. Los indicadores financieros del Cuadro de Mando Integral se caracterizan por lo siguiente: Son indicadores financieros tradicionales que miden las consecuencias financieras de las acciones pasadas. Valoran si se han cumplido los objetivos financieros de rentabilidad. Indican si la estrategia elegida y su implantación contribuyen a la mejora de la rentabilidad. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el proceso de implantación estratégica, las políticas y procedimientos cumplen como función básica: Proporcionar una guía respecto de la forma en la que hay que hacer las cosas. Proporcionar una guía respecto de la forma en la que hay que hacer las cosas y ayudar a garantizar la consistencia en la manera de realizar las actividades importantes de la implantación. Proporcionar una guía respecto de la forma en la que hay que hacer las cosas, ayudar a garantizar la consistencia en la manera de realizar las actividades importantes de la implantación y asignar recursos entre las actividades o programas de actuación. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El control estratégico consiste en: Medir la rentabilidad de los proyectos de inversión de la empresa. Medir los niveles de calidad de los productos de la empresa. Analizar y evaluar el proceso de dirección estratégica. Ocuparse del servicio post-venta. En el ámbito de la planificación estratégica de una empresa, el establecimiento de objetivos anuales cumplen las funciones de: Hacer operativos los objetivos a medio y largo plazo. Ser instrumentos útiles para el control estratégico. Ayudar a identificar posibles conflictos entre diferentes unidades organizativas. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Según Aaker (1987) la amplitud del análisis y control de un área de necesidades informativas depende de los siguientes factores: La posibilidad de obtener información cuantitativa y exacta. El nivel de impacto en la organización y la urgencia de la respuesta. La voluntad del ejecutivo responsable del área. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Como elemento fundamental de la planificación estratégica, las políticas y procedimientos son: Objetivos anuales. Asignación de recursos a las distintas actividades o programas de actuación. Estrategias funcionales en la empresa. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La planificación estratégica: Es una parte del proceso de dirección estratégica en su fase de implantación. Es un proceso formalizado de la implantación de la dirección estratégica. Está relacionada con las decisiones necesarias para implantar las estrategias. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las limitaciones de la planificación estratégica no se encuentra: Puede suponer una burocratización excesiva. Existen dificultades para hacer predicciones sobre el entorno. No permite introducir una disciplina en el pensamiento a largo plazo. Puede provocar una separación entre los planificadores y los ejecutores de la estrategia. La información necesaria para el control estratégico tiene las siguientes características: Es la misma que la que se utiliza en el control táctico u operativo. Se orienta al futuro, es de carácter global y de síntesis. Es únicamente cuantitativa y referida a períodos cortos de tiempo. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la planificación estratégica, las estrategias de producción y tecnológica deben solucionar los siguientes problemas: La disponibilidad de las fuentes financieras para soportar las inversiones tecnológicas. Decisiones de capacidad del sistema productivo. El conocimiento de las necesidades de los clientes. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La principal desventaja del modelo de control interno de los centros de beneficios es la siguiente: No es aplicable a divisiones, unidades estratégicas de negocio o empresas diversificadas. El alto grado de autonomía de la unidad puede hacer que se centre en su beneficio, olvidando los objetivos de la empresa en conjunto. No permite que los inputs y los outputs se midan en términos monetarios. Las unidades cuentan con un escaso grado de autonomía en sus decisiones. El diseño de un sistema de control estratégico implica la definición de los siguientes elementos: La medición de los resultados de la empresa, definición de los sistemas de control interno y diseño de un sistema de información. Auditoría estratégica, auditoría social y cuadro de mando. Auditoría cultural, análisis interno y análisis externo. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la planificación estratégica de una empresa, los objetivos anuales se caracterizan por: Dificultar el control estratégico. Ser la base para la posterior asignación de recursos entre las unidades estratégicas. Generar conflictos importantes entre diferentes unidades organizativas. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Es correcto afirmar lo siguiente sobre el control estratégico: Es un control a priori y a posteriori. No forma parte de la fase de implantación estratégica. Es una función de la estrategia financiera. Es una función de la estrategia de comercialización. El sistema de información necesario para el control estratégico debe cumplir las siguientes condiciones: Debe captar información interna y externa a la empresa. Prima la oportunidad de la información respecto a la exactitud de la misma. Debe alertar sobre los cambios que se pueden producir en el entorno. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la planificación estratégica de una empresa, los planes de acción se caracterizan por: Ser normalmente denominados estrategias funcionales o planes de actuación. Servir para conectar las estrategias corporativas y de negocio con su ejecución a corto plazo. Centrarse en la cuestión de cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional con el fin de maximizar su productividad. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las tecnologías de la información más relevantes para el tratamiento de gran cantidad de información en la empresa se encuentran: Los sistemas ERP. Los sistemas CRM. Las técnicas de minería de datos (Big Data). Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el ámbito de la planificación estratégica, uno de los problemas que no corresponde solucionar a la estrategia financiera es: La búsqueda de financiación para los proyectos. La planificación de operaciones. La toma de decisiones sobre aspectos contables. La medición de la rentabilidad de los proyectos. En el ámbito de la planificación estratégica de una empresa, los planes de acción se caracterizan por: Ser normalmente denominados estrategias funcionales o planes de actuación. Coincidir en contenido con la estrategia corporativa de la empresa. Coincidir en contenido con la estrategia competitiva de la empresa. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la planificación estratégica, las estrategias de producción y tecnológica se ocupan de solucionar los siguientes problemas: La localización de las instalaciones productivas. La organización en planta de los medios productivos. La planificación de las operaciones. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El análisis y evaluación del proceso de dirección estratégica es la función de: El conjunto de las estrategias funcionales. El control estratégico. La estrategia financiera. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la planificación estratégica de una empresa, las estrategias funcionales se caracterizan por: Ser más específicas que las estrategias corporativas o de negocio. Centrar su atención en el largo plazo, es decir, en actividades que deben ponerse en marcha con poca inmediatez. Involucrar a directivos de nivel superior responsables de la correcta implantación de las estrategias de nivel inferior. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Indique cuál de las siguientes características es aplicable al control de la estrategia: Su propósito es la revisión y seguimiento de la estrategia. Se trata de un tipo de control a priori. Trata de detectar los cambios en el entorno que pueden modificar la formulación estrategia. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. |