option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Deporte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Deporte

Descripción:
2do parcial

Fecha de Creación: 2025/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La electroterapia de mediana frecuencia forma parte de un arsenal excelente en la reeducación muscular, en la que podemos ocasionar como agente de hipertrofia de la fibra muscular: Corrientes interferenciales. Corrientes diadinamicas. Corrientes exponenciales. Corrientes rusas.

Cuando se sospecha de lesión femoropatelar, las pruebas indicadas que deberían emplearse son: Prueba de fricción. Prueba de aprehensión. Signo de frund. Test de Wilson. Todas son correctas.

El componente de rotación en la rotula se corrige en 30°‐ 40° de flexión de rodilla. La tracción del vendaje deberá ser en las siguientes direcciones: Hacia arriba y en sentido medial desde la mitad del borde inferior. Hacia abajo y en sentido lateral desde la mitad del borde inferior. Hacia medial y hacia abajo corrigiendo una …… de 30°. En sentido lateral fijando el polo superior. Todas son correctas.

Ante una lesión de ligamento cruzado anterior existen diferentes maniobras específicas, una de ellas es de Lachman. La misma consiste: Rodilla entre 20 a 30° de flexión y se busca deslizar la tibia hacia anterior. Rodilla extendida y se busca deslizar la tibia hacia el valgo. Rodilla extendida y se busca deslizar la tibia hacia el varo. Rodilla flexionada a 90° y se busca deslizar la tibia a anterior. Rodilla flexionada a 90° y se busca deslizar la tibia a posterior.

Al realizar la maniobra de Pivot Shift y dando como resultado positivo nos permite determinar el daño de ¿Qué estructuras?: a) Fibras superficiales y profundas del LLI. b) Capsula posterolateral. c) Capsula posteromedial. d) Complejo hueco poplíteo. e) A y C son correctas.

La lesión Osgeed Schlatter (L.O.S.) se caracteriza por dolor e impotencia funcional de la rodilla. Se presenta como: La tendinitis rotuliana del polo superior de la rotula. La lesión del ligamento ciático poplíteo arqueado. La ruptura del cuerno posterior del menisco interno. La inclinación del tendón rotuliano en su inserción distal. Todas son correctas.

En caso de dar positivo el test de varo con rodilla extendida puede ser significativo de lesión: LLE. Capsula posterolateral. Tendón del bíceps crural. Banda iliotibial. Todas son correctas.

El test de cajón anterior e tobillo sirve para diagnosticar la lesión de: Capsula articular. Ligamento deltoideo. Ligamento peroneocalcáneo. Ligamento peroneoastragalino anterior. Ligamento peroneoastragalino posterior.

El mecanismo de hiperextensión ligamentaria y capsular del tobillo suele desencadenar lo que se denomina “tobillo del futbolista”. Este proceso consta de: Dolor sobre el tendón de Aquiles con la contracción excéntrica. Dolor en la inserción del tibial posterior en su inserción en el escafoides. Puede sentirse crepitación sobre el tendón del tibial anterior. Formación de osteofitos en la parte frontal de la artic. Del tobillo. Todas son correctas.

En caso de presentarse un desgarro muscular el tratamiento inmediato será: LASER y Campos magnéticos. Ondas cortas continuas. Vendaje. Corrientes rusas. Todas son correctas.

Cuando hablamos de pubalgias bajas nos referimos a que su origen muscular es: a. Recto mayor del abdomen. b. Oblicuos del abdomen. c. Aductor mediano. d. Psoas ilíaco. e. A y b son correctas.

Cuando se evalúa la articulación sacroilíaca y tomando como referencia la EIPS y al flexionar el tronco su comportamiento de restricción será: Desplazamiento craneal bilateral. Desplazamiento caudal bilateral. Desplazamiento unilateral craneal. Aproximación de la espina con respecto al 1° tubérculo sacro. Ninguna es correcta.

Si un deportista presenta dolor de espalda que se incrementa con la tos, estornudos, inclinación del tronco hacia delante, sintomatología localizada a nivel central y con irradiación, estamos en presencia de: Enfermedad de Legg – Calvé. Enfermedad de Scheurermann. Discopatía lumbar. Disfunción sacro ilíaca. Espondilolistesis.

Con respecto a la orientación patelar, existen cuatro componentes que deben evaluarse con el paciente en decúbito supino, una de ellas, el componente de inclinación antero posterior se evalúa: Comparando la altura del borde medial con el borde lateral. Observando la rodilla de perfil, debo determinar que una línea trazada del polo rotuliano superior al inferior en paralelo al eje largo del fémur. Relacionar la desviación medial a lateral con el surco intercondíleo. Observando la rodilla de frente, evitar la desviación del eje longitudinal de la rotula en relación con el femur. Se basa en ángulo Q.

Marque la opción correcta (hay solo una). El Síndrome fémoropatelar se produce generalmente por alteraciones biomecánicas a distancia o traumatismos directos. Entre ellos podemos mencionar: Anteversión pélvica unilateral. Aumento del ángulo Q. Anteversión femoral. Rotación externa de la tibia con respecto al fémur. Todas son correctas.

En la examinación radiológica con bostezo articular externo del tobillo el ángulo formado por el astrágalo y la mortaja tibioperonea permite determinar el grado de “inestabilidad” y del “tipo” de esguince. En caso de obtener una angulación de 15° podemos afirmar que estamos ante una lesión de: Sindesmosis. Ligamento peroneo astragalino anterior. Ligamento peroneo astragalino anterior y peroneo calcáneo. Ligamento peroneo astragalino anterior y deltoideo. Ligamento peroneo astragalino posterior y deltoideo.

Los movimientos dominantes en la articulación de subastragalina son: Inversión eversión. Abducción aducción. Prono supinación. Ninguna es correcta. Flexo extensión.

Analice el siguiente cuadro referido a las lesiones musculares y luego responda la opción correcta. Calambres. Tendinopatias. Hernia de disco.

El tratamiento adecuado para abordar una contusión muscular cuya evaluación es de 24 hs es: Crioterapia – vendaje compresivo. Crioterapia – baños de contraste. Crioterapia – corrientes rusas. Baños de contraste – masoterapia. Baños de contraste – corrientes rusas.

En caso de presencia de calambre muscular, NO deberá elongarse el grupo muscular en ese momento y deberá efectuarse un masaje inmediato: Verdadero. Falso.

El grupo muscular más susceptible de lesiones por contracción excéntrica del miembro inferior es en la zona posterior. El músculo más afectado es: Bíceps femoral. Semitendinoso. Semimembranoso. Recto interno. Poplíteo.

En caso de tendinitis del tríceps sural debe destacarse como causa las siguientes características: a. Excesiva carga excéntrica. b. Hiperpronación del pie. c. Presencia de hematomas en la inserción. d. Prueba de Thompson. e. A y b son correctas.

En las lesiones de miembro inferior a veces suelen presentarse ciertas complicaciones postraumáticas. Si estamos en presencia de un cuadro con cambios neurovasculares que se expresan con debilidad muscular transitoria, dolor muy intenso y trastornos tróficos, nos encontramos con: Necrosis avascular del astrágalo. Tobillo del futbolista. Osteoporosis postraumática. Osteoartritis postraumática. Ninguna es correcta.

Si nos encontramos con una Rx de tobillo con bostezo articular y su medición da 20°, nos permite diagnosticar: Esguince de 1°. Esguince de 2°. Desgarro capsulo ligamentario. Diastasis tibioperonea. Sin valor diagnostico.

Cuando nos referimos a la lesión de Bennet estamos ante la presencia de: Lesión del ligamento interfalángico proximal. Lesión de ligamento interfalángico proximal. Fractura de la base del 1° metacarpiano. Fractura del cuello de 5° metacarpiano. Ninguna es correcta.

Marque la opción correcta: Los músculos anteversores activos de la pelvis son: Esplenios + Recto anterior del muslo. Recto interno + Glúteos. Isquiosurales + Recto anterior del abdomen. Sartorio + Glúteos. Tensor F. lata +Isquiosurales.

El mecanismo de producción de lesión del ligamento deltoideo a nivel del tobillo es: Flexión plantar + Inervación. Flexión dorsal + Inervación. Flexión plantar + Eversión. Abducción + Rotación interna. Aducción + Rotación interna.

En el Síndrome femeropatelar el Signo de Clarke determina la disfunción patelofemoral. El mismo consiste en: Paciente en supino, rodilla extendida, el examinador empuja el borde lateral de la paleta hacia medial a la lateral, sin mantenerse en la tróclea femoral. Paciente en supino, rodilla extendida, el examinador presiona hacia abajo proximal al polo superior mientras el paciente realiza una contracción de cuádriceps. Paciente en supino, rodilla extendida, el examinador tracciona la paleta en distintas posiciones de flexión. Paciente en posición sentado, el examinador percute la patela en distintas posiciones de flexión. Ninguna es correcta.

Determine cuales de las siguientes afirmaciones no guarda NO guarda relación alguna con la lesión conocida como “Pierna de Tenista”: Es producida por una sobrecarga repentina del tríceps sural. Su localización más frecuente es en la inserción del gastrocnemio medial en la lesión del soleo. El mecanismo de producción es la flexión dorsal brusca del tobillo mientras se extiende la rodilla. Es el desgarro total del tendón de Aquiles. En la evaluación hay un defecto palpable y mucho dolor en gastrocnemio medial.

Marque la respuesta correcta. Durante la fase aguda de un esguince de 1er grado, y en sus primeras 24 hs se realizará: Los ligamentos laterales del tobillo deben ser colocados en tensión para alinear el colágeno de las fibras cicatrízales. La rotación libre del pie favorece el apoyo sin dolor. La inflamación será atendida con frío y un vendaje funcional. Borde externo del talón. Ninguna es correcta.

La musculatura de las piernas se encuentra separada por las fascias en cuatro compartimentos; uno de ellos contiene a los músculos tibial posterior, flexor común de los dedos, entre otros y corresponde a: Compartimiento anterior. Compartimiento posterior profundo. Compartimiento posterior superficial. Compartimiento interno. Compartimiento externo.

El síndrome de Morton es un proceso doloroso localizado generalmente: En la cara anterior de tobillo. Entre la cabeza del III y IV metatarsiano. En la metatarso falangica del 1° dedo del pie. Borde externo del talón. Ninguna es correcta.

En una pubalgia o pubialgia existe una clasificación que dice que la misma se produce por factores extrínsecos. A continuación marque cuales son estos factores: Escoliosis. Aumento valgo fisiológico. Actividad estereotipada de repeticion del gesto deportivo con aumento de la carga. Aumento angulo Q. Todas son correctas.

Entre las fracturas que facilita la aparición de la pubalgia podemos mencionar factores climáticos, tiempo de entrenamiento, sobrecarga y biomecánica de la actividad. Marque la que corresponda: Falso. Verdadero.

Durante la evaluación de la articulación femoropatelar podemos considerar algunos parámetros anatómicos y biomecánicos a los fines del diagnostico de síndrome por fricción femoropatelar. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO corresponden a la valoración de dicha articulación?. Angulo Q. Angulo A. Maniobra de cajón. Cintilla iliotibial. Tonicidad del VMO.

Existen factores que favorecen a la aparición de síndrome femoropatelares. Marque la opción correcta: El descenso de escaleras aumenta la carga 3,5 veces. La posición de cuquillas la presión 7 veces el peso corporal. El deslizamiento lateral en relación de la tibia con el fémur. Asimetría de los miembros. Todas son correctas.

En las lesiones de partes blandas con derrame sanguíneo intramuscular y durante la fase de reparación fibroblástica, la indicación de corrientes que produzcan contracciones musculares está destinada a limitar la acumulación ......... y alinear las fibras de colágeno de acuerdo a la Ley de Wolf: Marque la opción correcta: Verdadero. Falso.

Indique cuál de estas afirmaciones NO corresponde o es incorrecta con los esguinces de tobillo: Los esguinces laterales son más frecuentes que los mediales. Los esguinces por inversión suelen implicar los ligamentos laterales del tobillo. Las lesiones por rotación suelen implicar a los ligamentos interóseos y tobioperoneales. Las lesiones ligamentarias mediales afectan generalmente al ligamento deltoideo. Los esguinces en pronación son más frecuentes y los de 1° grado implican rotura total de los ligamentos.

Los músculos responsables de producir una ante versión de la pelvis condición que favorece la aparición de la pubalgia son: Isquiotibiales debiles. Abdominales debiles. Espinales cortos. Psoas iliaco corto. Todos son correctos.

La rotura total del tendón de Aquiles tiene como opción al tratamiento quirúrgico el tratamiento conservador con yeso por 45 a 60 días. El yeso debe colocar al pie en posición: Flexion dorsal. Flexion plantar. Eversion. Inversion. Todas son correctas.

La maniobra de Thompson se utiliza para demostrar la rotura o integridad de: Biceps braquial. Abdominales. Psoas iliaco. Triceps sural. Ninguna es correcta.

En el esguince de 1° grado la lesión parcial o distensión ligamentaria es una característica de los mismos. Los ligamentos afectados por el esguince en supinación inversión del pie son: Deltoides y sindesmosis. Peroneo astragalino posterior y ligamento tibio peroneo post. Peroneo astragalino anterior y peroneo calcáneo. Tibio peroneo anterior y aquileano. Todas son correctas.

Las lesiones ligamentarias de la rodilla son sumamente frecuentes. En caso de haber existido un impacto que lleve la pierna a valgo pudo haberse lesionado el ligamento lateral interno. En este caso deberá hacerse hincapié en la estabilidad dinámica, la cual nos obliga a potenciar con predominio: El bíceps crural. El psoas iliaco. El vasto medial oblicuo. El vasto lateral. El recto anterior del muslo.

El ángulo Q se encuentra determinado por: La intersección de los vectores de fuerza de los músculos recto anterior del muslo y recto medial oblicuo. Una línea que une las EIAS con el centro de la rótula y una segunda línea que va desde TAT al centro de la patela que interacciona anterior. Una línea que va desde las EIAS a TAT y la intersección con el VMO. La línea media de la rotula y una segunda línea que sigue la dirección del tendón rotuliano. La intersección de las líneas medias de las diáfisis femoral y peroneal.

Con respecto a la orientación patelar existen cuatro componentes que deben evaluarse con el paciente en decúbito supino uno de ellos el componente de rotación se evalúa: Comparando la altura del borde medial con borde lateral. Observando la rodilla de perfil, debo determinar que una línea tomada del polo rotuliano superior al inferior sea paralela al eje largo del fémur. Relacionar la desviación medial o lateral con el surco intercondileo. Observando la rodilla de frente, evalúa la desviación del eje longitudinal de la rotula en relación con el fémur. Ninguna es correcta.

Conteste verdadero o falso las siguientes aseveraciones: La flexión dorsal del tobillo le imprime al peroné un movimiento vertical de ascenso, rotación interna del maléolo. V. F.

Conteste verdadero o falso las siguientes aseveraciones: Alrededor del eje de Henke se efectúan todos los movimientos del tarso posterior y mediotarsiano: V. F.

Conteste verdadero o falso las siguientes aseveraciones: En un esguince del tobillo por inversión la tibia tiende a rotar externamente. V. F.

La rotura del ligamento cruzado anterior es una patología frecuente, la cual suele traer rehabilitación prolongada para aquellos casos en que se realice cirugía reparadora. La maniobra determina la sospecha de dicha lesión: Maniobra de cajón posterior. Maniobra de Apple. Bostezo articular externo. Maniobra de pivot. Bostezo articular externo.

El glúteo medio es un abductor de cadera que bajo el contexto de carga en apoyo monopodal, caracterísƟco de la locomoción humana, estabiliza la pelvis y controla la alineación del fémur. V. F.

El tratamiento de elección para un deporƟsta que padece pubalgia crónica consisƟrá en: Seleccione una: Magnetoterapia, Ultrasonidos y láser terapia focalizada en la zona insercional. Flexibilización de la cadena anterior, fortalecimiento lumbar y abdominal. Flexibilización de la cadena posterior, fortalecimiento muscular y reeducación del control lumbopelvico. Electroanalgesia, Magnetoterapia y masoterapia descontracturante en aductores.

Indique cual es el test ortopédico más específico para osteocondriƟs disecante del cóndilo interno del fémur. Seleccione una: Wilson. Slocum. Compresion de appley. Clarke.

Se presenta al consultorio una paciente de 35 años con diagnósƟco de condromalacia grado I‐II con 3 meses de evolución; en el momento de prescribir ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps en camilla, ¿cuál sería el mejor método para realizarlo? Seleccione una: Extensión de 80 a 0 grados. Extensión de 45 a 0 grados. Extensión de 90 a 45 grados. Extensión de 90 a 0 grados.

En la arƟculación Femorotuliana, la rótula Ɵende a irse hacia arriba y afuera por las influencias musculares tónicas de los músculos del cuádriceps, provocando un desgaste del carơlago articular de la rótula. Indique el test ortopédico más certero para diagnosticar condromalacia y ¿qué musculo fásico se inhibe? Seleccione una: Test Frote patelar‐ recto anterior. Test de Clark‐ vasto interno. Test Wilson‐ Tensor de la fascia lata. Test de Frote patelar‐ Vasto externo.

En caso de tendinosis del tríceps sural debe destacarse como causa las siguientes características. Seleccione una: Prueba de Thompson Positiva. Excesiva carga excéntrica e Hiperpronación del pie. Presencia de hematomas en la inserción. Presencia de pie plano y carga concéntrica.

Llega a nuestro consultorio un paciente de 45 años con limitación a la extensión de rodilla y leve molesƟa cuando camina, como antecedente presenta una ruptura total de LCA que sufrió hace 2 años. De los siguientes tratamientos, ¿cuál considera el necesario para este paciente? Seleccione una: Ejercicios excéntricos de isquioƟbiales, magnetoterapia y reforzar el vasto interno. Mejorar la extensión de rodilla, magnetoterapia y ejercicios excéntricos de cuádriceps. Fortalecimiento de isquioƟbiales, mejorar la extensión de rodilla y potenciar el psoas. Propiocepción, mejorar la extensión de rodilla y fortalecer isquios.

Durante la ejercitación en cadena cinéƟca cerrada en pacientes con dolor de cadera, si se los somete a una sentadilla profunda, los tejidos blandos estabilizadores desarrollan aumento de tensión y el carơlago de la cabeza femoral y del acetábulo sufren un mecanismo de hiperpresión que aumenta a medida que flexionamos rodilla y cadera en carga. ¿Cuáles cree que son los desbalances que facilitan el aumento de tensión articular y las zonas de hiperpresión lesionantes.? Seleccione una: Inestabilidad lumbopelvica. Trendelemburg positivo. Debilidad del cuádriceps. Todas las señaladas son causantes de lesiones.

Las lesiones más frecuentes asociadas al mecanismo de colapso medial de la rodilla son: Seleccione una: Tendinopaơa isquiatica insercional ‐ Entensopatíaa trocantérica ‐ Síndrome de estrés tibial. Condropatiaa rotuliana ‐ Tendinopatia rotuliana y del bíceps femoral ‐ Síndrome de estrés tibial. Dolor femoropatelar ‐ Síndrome de la cintilla iliotibial ‐ Tendinopaơa glúteo medio ‐ Lesiones de cadera tipo CAM. Tendinopaơa rotuliana ‐ Síndrome de la cintilla iliotibial ‐ Entensopatia trocantérica ‐ Lesiones de cadera tipo CAM.

Estamos frente a una paciente de 51 años con diagnosƟco medico de ruptura parcial del menisco interno, en la evaluación presenta dolor en la flexión pasiva máxima y nos relata que al correr siente una molesƟa en la parte interna de la rodilla. ¿Qué maniobras uƟlizaría para abordar a esta paciente? Seleccione una: Test de Slocum y Mc Murray. Test de Mc Murray y Appley. Test de Appley y Pivot Shift. Test de Appley y Lachman.

¿Cuál de los siguientes test ortopédicos y test funcionales, son convenientes para llegar presuntivo diagnóstico de lesión del carơlago articular de cadera en deportistas? Seleccione una: Estocada con carga Test de Patrick Fabere. Trendelemburg y Thomas modificado. Apoyo unipodal contralateral y Test pulgares ascendentes. Apoyo unipodal y Test de Gilet.

Estamos cubriendo como kinesiólogos un parƟdo de hockey sobre pasto sintéƟco y en el minuto 26 una de las jugadoras sufre una torsión en su rodilla; cuando ingresamos al campo de juego suponemos que puede tener una lesión del ligamento cruzado anterior, que haría Ud. ¿En esta situación? Seleccione una: Realizo la maniobra de Lachman. Realizo la prueba de cajón posterior. Realizo un vendaje funcional para ese paciente. Realizo la maniobra de Stress en varo.

Los factores extrínsecos asociados a lesiones por sobrecarga del tendón de Aquiles pueden deberse a: Seleccione una. Dismetría miembro inferior. Falla en la selección del calzado en relación al terreno. Laxitud articular. Hiperpronación del retropié, pie plano o cavo y genu varo o valgo de rodilla.

Si analizamos un paciente, futbolista, que nos relata que en una disputa de la pelota en el momento en que se desacelera y cambia de dirección siente dolor en rodilla. A la exploración se observa signo de cajón anterior +, test de Mc Murray +, Lachman posterior ‐, es posible queexista lesión de: Seleccione una: Ligamento Cruzado anterior y menisco. Ligamento Cruzado Posterior y menisco. Ligamento colateral medial y cruzado posterior. Menisco y lesión carƟlaginosa del cóndilo medial.

Dentro de los factores predisponentes que caracteriza a la pubalgia en un jugador de futbol son: Seleccione una: Abductores de cadera débiles, aductores acortados y retracción de isquioƟbiales. Abductores de cadera fuertes, aductores débiles y retracción de isquioƟbiales. Flexores de cadera debilitados, aductores débiles y debilidad abdominal. Abductores de cadera débiles, aductores alargados y retracción de cuádriceps crural.

En lo que respecta al dolor inguinal en deportes como el futbol: Seleccione una: La debilidad de los aductores de la cadera se presenta antes y al inicio de los síntomas. Todas las señaladas son características distintivas en el dolor inguinal en deportistas. El tratamiento mediante ejercicios se muestra efectivo, pero el tratamiento mulƟmodal, que incluye control la carga, ejercicios y terapia manual resulta significativamente más efectivo. La restricción de la movilidad de la cadera es un factor de riesgo y durante el proceso de disfunción.

‐ Las lesiones ligamentarias de la rodilla son sumamente frecuentes. En caso de haber existido un impacto que lleve la tibia hacia anterior, pudo haberse lesionado el ligamento cruzado anterior. En este caso "deberá hacerse hincapié en la estabilidad dinámica, lo cual nos obliga a potenciar de manera predominante, aunque no exclusiva a los músculos isquiotibiales" Seleccione una: V. F.

Al realizar la rehabilitación de un esquince de tobillo en un paciente que sufrió esta lesión hace 25 días, Ud. debe devolver la fuerza y control motor para que retorne al deporte de la mejor manera posible; señale cual sería la propuesta para este caso: Masaje transverso profundo, sentadilla a una pierna y trabajos glúteos. Onda corta, saltar sobre un Bosu y masaje transverso profundo. Pararse sobre un Bosu, salto a una pierna, magnetoterapia. Elongación de los gemelos, pararse en punta de pies, saltos a una pierna.

Se presenta un paciente de 21 años con ruptura total del LCA que sufrió hace 4 meses jugando al futbol. Durante este Ɵempo no hizo rehabilitación, solo gimnasio; nos relata que tiene una prueba práctica en un club de futbol dentro de 2 meses, pero necesita saber cómo hacer para llegar en las mejores condiciones posibles a este proceso. De acuerdo al caso planteado Ud debe elaborar un plan de tratamiento y el mismo consiste, entre otras acciones, en: Seleccione una: Trabajar la fuerza de los músculos flexores de pie y cadera para generar mejor control de movimiento. Generar un trabajo analíƟco del vasto medial oblicuo para evitar las rotaciones de fémur y tibia. Fortalecer isquiotibiales y darle control motor para evitar el desplazamiento de la tibia. Fortalecer el cuádriceps y generar mayor propiocepción para evitar que la Ɵbia de desplace hacia posterior.

El síndrome femoro patelar se caracteriza clínicamente con: Seleccione una: Rigidez, especialmente matinal e inflamación. Bloqueo articular y hemartrosis. Dificultad para extender totalmente la rodilla. Dolor y limitación en actividad como caminar, correr, subir y bajar escaleras.

Existe dentro de la terapia manual el concepto de "regla convexo‐ cóncavo". Si utilizamos este principio en un abordaje, por ejemplo, de una limitación del movimiento a la extensión de rodilla, debemos efectuar el movimiento de deslizamiento a la extensión de la Ɵbia en senƟdo contrario al movimiento angular. V. F.

En la región posterior medial del muslo se encuentran los potentes músculos isquioƟbiales (semitendinoso y semimembranoso) con el objeƟvo de valorar su máxima eficacia de trabajo, se valorará de la siguiente manera: Seleccione una: Decúbito prono, flexión de rodilla 70° y rotación interna de tibia. Decúbito prono, flexión de rodilla 70° y rotación externa de tibia. Decúbito prono, flexión de rodilla 30° y rotación externa de tibia. Decúbito prono, flexión de rodilla 30° y rotación interna de tibia.

Realizamos la evaluación a un paciente de 11 años y nos encontramos que al pisar el arco interno se encuentra vencido mostrando un marcado pie plano. De los siguientes enunciados marque la opción correcta para realizar un correcto abordaje a este paciente. Seleccione una: Colocaría plantillas ortopédicas para elevar el arco anterior. Espero hasta los 14 años cuando se termine el proceso de formación del arco del pie. Realizaría un vendaje para aumentar el arco interno. Indicaría actividades lúdicas para que trabajen los músculos intrínsecos del pie.

Para la elaboración de un abordaje terapéuƟco, resulta imprescindible conocer la biomecánica lesional. ¿Cuál es el mecanismo de lesión por el cual se produce la triada de O Donoghue?. Seleccione una: Hiperflexión de cadera, varo y rotación externa de tibia. Flexión de cadera, valgo y rotación externa de tibia. Extensión de cadera, valgo y rotación interna de tibia. Flexión de cadera, valgo y rotación interna de tibia.

En un eventual diagnósƟco de inestabilidad lateromedial de la rodilla, el uso de ortesis (rodillera) asegurarían el rendimiento durante el entrenamiento deporƟvo de los jugadores/as con la estabilización de la misma, por lo que recomendamos, además, activar funcionalmente: Seleccione una: Aductores y Peroneos. Glúteo Medio y Fascia Lata e Isquiotibiales. Cuádriceps y Psoas iliaco. Aductores, rotadores internos y Psoas.

¿Cuáles son las posibles causas de dolor, sin inflamación local ni tumefacción y con presencia de parestesias agudas en la región posterolateral de la pierna (pantorrilla)en jugadores amateur de jockey? Seleccione una: Lesión compartimental por sobrecarga. Várices superficiales. Traumatismo directo. Lesión radicular de L5.

Las caracterísƟcas que presenta un esquince lateral de tobillo de 3o Grado son el edema antemaleolar, afectación del ligamento peroneo astragalino anterior y prueba radiológica de bostezo articular hasta 20°. V. F.

A que enfermedad discal corresponde la siguiente presentación: El ligamento longitudinal posterior aún se encuentra intacto, con ruptura focal y adelgazamiento en los anillos, lo que permite al núcleo moverse en dirección posterolateral y posteromedial. Extrusión discal. Acentuación discal. Protrusión discal. Secuestro discal.

Se presenta en el consultorio un paciente de 25 años, maratonista que realiza 50 km semanales y el motivo de consulta es por un dolor en el borde anterior de la tibia que comenzó hace un mes y ahora es casi intolerable. ¿De qué manera evaluaría a este paciente? Seleccione una: Evalúo la activación de tibial posterior, tibial anterior, flexión plantar y flexión de cadera. Evalúo el VMO, la flexión plantar pasiva y la pisada. Evalúo la pisada, la extensión de hombro pasiva y activa y la activación del VMO. Evalúo la activación del glúteo medio, la flexión dorsal del tobillo y el calzado.

Denunciar Test