Deporte
|
|
Título del Test:![]() Deporte Descripción: definicion y clasificacion |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según Paredes Ortiz J. (2002) el término deporte: No es sólo un fenómeno cultural. Es un fenómeno socio-económico. Evidencia un fenómeno educativo y socio-cultural. Ninguna es correcta. Piernavieja (1969) afirma que la cuna de la palabra deporte antes de pasar a otras lenguas romances fue la lengua: Portuguesa. Castellana. Inglesa. Provenzal. Según Alcoba A. (2001) existen representaciones pictóricas de práctica deportiva en la civilización egipcia de los faraones, encontrándose entre los juegos más representados: El hockey. Juegos taurinos. La pelota. A, B y C son correctas. Para Parlebas P. (1981) el deporte se define como: Una situación motriz reglada y lúdica. Una situación motriz reglada y no institucionalizada. Una situación motriz no reglada ni institucionalizada. Una situación motriz de competición reglada e institucionalizada. Hernández Moreno (1994) incorpora a la definición de Parlebás de deporte como situación motriz de competición reglada e institucionalizada el siguiente aspecto: Participativo. Económico. Lúdico. Ninguno es correcto. Cagigal J.M. (1979) encuadró la palabra deporte en las siguientes orientaciones: El deporte espectáculo y el deporte exhibición. El deporte recreativo y el deporte competitivo. El deporte espectáculo y el deporte recreativo. El deporte espectáculo y el deporte para todos. Según Piernavieja M: (1969) el término deporte aparece por primera vez en el cantar de Mio Cid (1140) con el siguiente significado: Cultismo. Ejercicio físico. Divertirse. Ninguna esa correcta. La clasificación del deporte según Parlebas P. basada en la acción motriz implica tres elementos, ¿cuál de ellos no está incluido?: Compañero. Adversario. Reglas. Incertidumbre. De las 5 categorías elaboradas por Matveiev (1975) en la clasificación que toma como criterio de partida la periodización del entrenamiento, la gimnasia deportiva se considera dentro del grupo: Deportes gimnásticos y deportivos. Deportes acíclicos. Deportes individuales gimnásticos. Deportes complejos y pruebas múltiples. Para Cagigal J.M. (1979) el deporte espectáculo: Busca resultados deportivos concluyentes. Tendría grandes exigencias en la competición. Los deportistas dejan de ser amateur. Todas son correctas. Parlebas P. definió las situaciones donde el individuo actúa con otros como: Situaciones psicomotrices. Situaciones sociomotrices. Situaciones motrices. Situaciones motoras. Parlebas P. (1988) nos presenta una clasificación según los criterios de acción motriz considerando ésta como un sistema de interacción global entre: El compañero actuante, el entorno físico y el/los otro/s eventual/es. El sujeto actuante, el entorno físico y el/los otro/s eventual/es. El sujeto actuante, el compañero, el/los otro/s eventual/es. El compañero, el entorno y el/los sujeto/s actuante/es. La clasificación de deporte basada en criterios de acción motriz de Parlebas diferencia 8 categorías de las que: Las 4 primeras son psicomotrices y las 4 últimas sociomotrices. Las 3 primeras son psicomotrices y las 5 últimas sociomotrices. Las 2 primeras categorías son psicomotrices y las 6 últimas sociomotrices. Las 5 primeras son psicomotrices y las 3 últimas sociomotrices. Según Blázquez D. (1999) el deporte recreativo pretende que el individuo se entretenga y se divierta en una práctica abierta donde nada está prefijado con anterioridad y: Lo que menos importa son los resultados. Lo que menos importa es el rendimiento. Lo que más importa es la intensidad. Lo que más valora el aspecto técnico. Según la clasificación de Blázquez D. y Hernández J. (1984) en cuál de los cuatro grandes grupos de deportes que establece, se encuadraría el judo: Deportes de combate. Deportes de cooperación. Deportes de oposición. Ninguna es correcta. La clasificación de Durand G. (1968) con una orientación exclusivamente pedagógica diferenciaba los deportes en 4 grupos entre los que no se encontraban: Gimnásticos. De combate. En la naturaleza. Individuales. Para Sánchez Bañuelos F. (2000) el deporte competitivo que constituye un colectivo minoritario, por definición y comporta un gran sacrificio, se rige por el principio de: Participación. Selectividad. Socialización. Tecnificación. Tomando como base la clasificación de deportes de Parlebas, Blázquez y Hernández (1984) proponen una nueva clasificación añadiendo dos elementos novedosos: Uno referido a la forma de utilizar el espacio y otro a la participación de los jugadores. Uno referido a la instalación en la que se celebra y otro a los oponentes. Uno referido a la configuración del espacio y otro a los oponentes. Ninguna es correcta. Deportes individuales son aquellos en los que el deportista se enfrenta solo a unas dificultades: Sí. No. No siempre son dificultades. No, siempre se enfrenta en parejas. En deportes individuales, el enfrentamiento puede ser. En solitario. Simultáneo. Para ser individual ha de ser en solitario. Las respuestas A y B son correctas. ¿Puede considerarse individual un deporte en el que un individuo se enfrenta simultáneamente a varios oponentes?. Sí, hay deportes donde se produce dicha característica. No, eso es una desventaja. Sí, si lo permiten los jueces. No, ha de ser contra si mismo o contra otro, pero nunca otros. ¿Es una competición de relevos una competición individual?. Sí, pues nunca hay dos miembros del mismo equipo actuando a la vez. Sí, pues hasta que no ha terminado un participante no empieza el otro. No. Esta clasificación depende del autor. ¿Puede un deportista competir en modo individual y en otro momento en modo colectivo?. Imposible, uno descarta al otro. No, aún no hay competiciones en las que se den esas características. Sí, si el orden es primero en deporte individual y luego en deporte colectivo. Sí, hay competiciones en las que se da esta característica. ¿Puede un deportista individual participar en varias disciplinas distintas durante una misma competición?. Sí, hay ocasiones en las que se dan estas circunstancias. Sí, pero está vetado por la carta del deporte. No, eso implicaría retrasar en tiempo el comienzo de otras pruebas para ajustarse al deportista individual. No, un deportista ha de elegir una disciplina y centrarse en ella. ¿Cuál se considera deporte individual?. Uno contra el crono. Uno contra otro. Uno contra una distancia. Todas son correctas. |





