deportes 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() deportes 2 Descripción: continuacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Forma de energia quimica de utilizacion inmediata para la actividad muscular. caloría. atp. a cuantas calorias equivale un mol de ATP. 8. 7.3 kcal. Cuáles son los sistemas energéticos?. sistema del fosfágeno: sisyema de emergencia energética. sistema del ácido láctico: sistema de corto tiempo. sistema del oxígeno: sistema de largo plazo. Sistema de energia que usamos de 10-30 segundos. energia inmediata: ATP-PC:Sistema del Fosfágeno. energía a corto plazo: glucólisis anaeróbica, Sistema del ácido láctico. metabolismo aerobico, sistema del oxigeno, sistema de largo plazo. Sistema de energia que usamos de 1-3minutos. energia inmediata: ATP-PC:Sistema del Fosfágeno. energía a corto plazo: glucólisis anaeróbica, Sistema del ácido láctico. metabolismo aerobico, sistema del oxigeno, sistema de largo plazo. Sistema de energia que usamos despues de 3min a horas. energia inmediata: ATP-PC:Sistema del Fosfágeno. energía a corto plazo: glucólisis anaeróbica, Sistema del ácido láctico. metabolismo aerobico, sistema del oxigeno, sistema de largo plazo. cúantos atp tenemos por kg de musculo, que seria suficiente para caminar suavemente por un minuto, correr por 20-30s y esfuerzo maximo por 6 segundos. Hablando de la energia inmediata(ATp-PC). 5mmols de ATP. 3 mol de ATP. qué actividades usan exclusivamente atp-pc energía inmediata?. levantamienton de pesas. lanzamiento de jabalina. lanzamiento de martillo. lanzamiento de bala. saltos. cuál es la importancia del sistema fosfágeno?. importa más su rápida disponibilidad que su cantidad. rápida recuperacion, 3-4 minutos. aporta energía en los primeros 20-30 segundos. cuál es el producto final de la glucolisis anerobica. glucosa. acido láctico. ejemplos de actividades que usen exclusivamente el sistema de acido lactico o energia a corto plazo. esfuerzos que duren mas de 30 segundos pero menos de 3 minutos. 400 mts. 200 mts natacion. boxeo. en donde se lleva a cabo el sistema del ácido láctico?. mitocondria. citoplasma celular. Cuanto tiempo se tarda en reponerse del sistema de acido lactico?. minutos. al menos una hora o mas. cuales son las fuentes de energía del sistema aeróbico. carbohidratos, grasas y proteinas. vitaminas. en donde se lleva a cabo el sistema aeróbico?. citoplasma. mitocondrias. producto final del sistema aeróbico. acido lactico. co2 y agua. ejemplos de actividades que utilizan el sistema aeróbico. reposo. carreras de medio fondo y fondo. natacion 1500 m. campo traviesa: esqui o carrera. ejercicio que implica el uso dinámico de varios grupos musculares y que requiere la capacidad del sistema cardiopulmonar para transportar oxígeno a los tejidos y así obtener energía para la actividad muscular. capacidad aérobica o resistencia. capacidad anaerobica. el Vo2 (consumo de oxigeno) se eleva en forma exponencial durante: los primeros minutos del ejercicio. 3-4 minutos de ejercicio constante. el Vo2 (consumo de oxigeno) se estabiliza durante: los primeros minutos del ejercicio. 3-4 minutos de ejercicio constante. reflejo de un balance entre la energía requerida por el trabajo muscular y la cantidad de ATP producidos por la vía aeróbica. estado estable. demanda exponencial de oxigeno. se mide en ml/kg/min. trabajo. vo2. factores que influyen en la medicion de VO2. tipo de ejercicio. edo. de entrenamiento. edad. sexo. composicón corporal. estado de salud. cuando alcanza su maximo el VO2. segunda decada. tercera decada. medición de la capacidad aeróbica. test de laboratorio: pruebas de esfuerzo o ergometrías. test de pista y campo: menos confiable pero más utilizables, ejmplo prueba de cooper. cuáles son los componentes del gasto energético: mb =70%. sueño. acción dinámica específica de los alimentos (10-15%). actividad física (10-50%). energía para mantener las actividades mecánicas indispensables para la vida como: respiración, circulación, conservar temperatura. metabolismo basal. acción dinámica específica de los alimentos. en qué unidad se mide el metabolismo basal?. mets. calorias. a que equivale 1 met. 3.5 mlO2/kg/min. 1 cal/kg/hora. metodos de medicion del metabolismo basal. calorimetría directa. calorimetria indirecta (consumo de O2) 1 MET=3.5 ml O2/kg/min. harris y benedict (1919). boothby y col (1921). utilizando masa magra. utilizando peso. condiciones para medición del metabolismo basal. reposo físico y mental. relajado pero despierto. varias horas después de ejercicio. temperatura y ambiente cómodo. después de 10-12 horas de ayuno. en las necesidades calóricas cual es el único que se resta?. metabolismo basal. sueño 10%. actividad física. ADEA 10%. Cuáles son las ecuaciones de harris y benedict para medir metabolismo basal. 655+(9.6*kg de peso)+(1.85*talla en cm)-(4.7*años) Mujeres. 66+(13.7*kg de peso)+(5*talla en cm)-(6.8*años) Hombres. superficie corporal en mts2 *35*24 mujeres. superficie corporal en mts2 *38*24 hombres. 370*21.6*MM (masa magra=peso total-%de grasa). peso en kg*.95*24 mujeres. peso en kg*1*24 Hombres. consumo de O2= 3.5*kg*60*24. Cuáles son las ecuaciones de boothby y col para medir metabolismo basal. 655+(9.6*kg de peso)+(1.85*talla en cm)-(4.7*años) Mujeres. 66+(13.7*kg de peso)+(5*talla en cm)-(6.8*años) Hombres. superficie corporal en mts2 *35*24 mujeres. superficie corporal en mts2 *38*24 hombres. 370*21.6*MM (masa magra=peso total-%de grasa). peso en kg*.95*24 mujeres. peso en kg*1*24 Hombres. consumo de O2= 3.5*kg*60*24. Cuáles son las ecuaciones utilizando masa magra para medir metabolismo basal. 655+(9.6*kg de peso)+(1.85*talla en cm)-(4.7*años) Mujeres. 66+(13.7*kg de peso)+(5*talla en cm)-(6.8*años) Hombres. superficie corporal en mts2 *35*24 mujeres. superficie corporal en mts2 *38*24 hombres. 370*21.6*MM (masa magra=peso total-%de grasa). peso en kg*.95*24 mujeres. peso en kg*1*24 Hombres. consumo de O2= 3.5*kg*60*24. Cuáles son las ecuaciones utilizando peso para medir metabolismo basal. 655+(9.6*kg de peso)+(1.85*talla en cm)-(4.7*años) Mujeres. 66+(13.7*kg de peso)+(5*talla en cm)-(6.8*años) Hombres. superficie corporal en mts2 *35*24 mujeres. superficie corporal en mts2 *38*24 hombres. 370*21.6*MM (masa magra=peso total-%de grasa). peso en kg*.95*24 mujeres. peso en kg*1*24 Hombres. consumo de O2= 3.5*kg*60*24. Cuáles son las ecuaciones utilizando para medir metabolismo basal en obesos. 655+(9.6*kg de peso)+(1.85*talla en cm)-(4.7*años) Mujeres. 66+(13.7*kg de peso)+(5*talla en cm)-(6.8*años) Hombres. superficie corporal en mts2 *35*24 mujeres. superficie corporal en mts2 *38*24 hombres. 370*21.6*MM (masa magra=peso total-%de grasa). peso en kg*.95*24 mujeres. peso en kg*1*24 Hombres. consumo de O2= 3.5*kg*60*24. formula para calcular sueño. kilos* .1*numero de horas de sueño. 1 lt=5 calorías. fórmula para calcular actividad física. (velocidad máxima 8*3.656-3.99)*tiempo 20*kilos 70) todo esto es en ml entonces lo divides entre mil y multiplicas por 5 para calorías. 10%. por cada litro de O2 consumido cuantas calorías equivale quemar. 3. 5. conforme incrementa el tiempo de ejercicio, el glucógeno muscular aumenta o disminuye?. aumenta. disminuye. Dietas y rendimiento. comida pre competencia. comida post competencia. consumo de glucosa durante competencia. efectos de cafeina. afectos del alcohol. auxiliares ergogénicos nutricionales. etapas de entrenamiento. periodo de preparación. periodo de competencia. periodo de transición. comida 2 -3 horas antes de competencia, evitar sensación de hambre, tener estómagos y duodeno vacíos, hidratación óptima, no irritar el tracto gi, no comer alimentos raros, son alimentos mágcos, complejos de índice glicémico bajos. comida precompetencia. comida postcompetencia. hidratacion no completa como en precompetencia, indice glicemico alto (carbohiratos simples), proteinas y frutas, terminar la hidratacion con jugos o zumos. comida precompetencia. comida postcompetencia. ergogénicos. proteínas: para masa muscular, sobrentrenamiento. aminoácidos: arginigina-ornititina (somatotropina), aspartato, triptófano. carnitina. CoQ10. cafeína. jalea real. gingseng. creatina. es posible que la práctica regular de la actividad física ofrezca una protección ilimitada a enfermar del corazón?. sí. no. cuál es la dosis necesaria para reducir riesgo coronarios?. 3000 calorias. un gasto calórico aproximado de 2000 calorías por semana. es posible que la gente activa experimente una sensación de euforia durante el ejercicio?. sí. no. recomendaciones para el paciente con artritis. flexibilidad para mantener los rangos de movimiento, estiramientos, actividades aeróbicas y anaerobicas. evitar actividades de alto impacto. actividades acuáticas con uso de polainas. es posible que el ejercicio contrarrestre el efecto del tabaco?. no. si. por que representa un riesgo ejercitarse en un ambiente húmedo y caliente?. aumento de temperatura. deshidratacion. que hora del día se recomienda para ejercitarse. 11:00-17:00 porque hace más calor. después de una comida, hacer ejercicio moderado porque induce una respuesta termogénica quemando más calorías. origen de dolor muscular y calambres. incialmente por falta de flujo sanguíneo y fatiga de los musculos ejercitados. dolor muscular tardía- 12 horas después y dura varios días por microrupturas en el musculo, espasmo muscular con retención de líquidos y estimulación de fibras nerviosas. calabres-por depleción de electrolitos. sindrome de muerte sedentaria. se relaciona al incremento de las enfermedades crónicas. causa la muerte prematura de 2.5 millones de americanos. qué es el consumo de oxígeno VO2. cantidad de oxígeno requerido para la degradación de substancias energéticas (CH, grasas, proteínas), con la finalidad de obtener la energía (ATP) necesaria para la vida. 3.5 ml O2/Kg/min=1 MET unidad metabólica. VO2=VMC(volumen minuto cardiaco o gasto cardiaco) *diferencia arterio-venosa O2/L VMC=FC*volumen latido, en reposo 250 ml/min. criterio bruto para determinar la máxima capacidad aeróbica de una persona. VO2 max. consumo de oxígeno en reposo. indicador más fiable para determinar la condición física a nivel cardiovascular y respiratorio de cualquier deportista. capacidad aeróbica. prueba de esfuerzo. metodos de evaluacion del VO2. espirometria: sistema indirecto cerrado o sistema indirecto abierto. por fórmula PUGH; VO2=velocidad*3.656-3.99. VO2 Max. 30-40 ml/kg/min. 8.5-11.4METS. 3.5 ml/kg/min (MET). tipos de evaluacion. aerobicas: dx de salud/capaicidad física. anaerobica: dx de cap. fisica. fuerza: dx de cap. fisica. las pruebas deben ser. intensidad progresiva y gradual. especificas para el deporte. medibles. incremento de esfuerzo, que logren el estado estable en cata etapa 2-3 minutos. Tipos de ergonometros. banda sinfín. bicicleta. Parámetros respiratorios. %VO2 max. Umbral ventilatorio Wasserman. Umbral anaerobico: punto en el el cual el volumen minimo respiratorio aumenta en forma desporporcionada en relacion al VO2. Frecuencia cardiaca. 60-100 lpm normal. menor a 60 bradicardia. mayor a 100 taquicardia. Frecuencia Cardiaca Máxima Esperada, FCME. Trote: 220-edad. Bicicleta: 200-edad. nombre del cuestionario que se debe incluir en toda historia clínica para diagnosticar prescribir y monitorear el nivel de actividad físicia del paiciente. IPAQ. IPER. Clasificacion de actividad física. sedentarismo. irregularmente activo. activo. muy activo. Fibras empleadas para velocidad. fibras blancas. fibras rojas. Fibras empleadas para resistencia. fibras blancas. fibras rojas. fibras con mayor tamaño de sus mitocondrias. fibras blancas. fibras rojas. fibras con mayor capacidad aeróbica. fibras blancas. fibras rojas. fibras con mayor velocidad de contracción msucular. fibras blancas. fibras rojas. fibras con mayor capacidad de deposíto de glucógeno y mayor capacidad glagolítica. fibras blancas. fibras rojas. Energia. sistema anaerobico alactácido=ATP, Cp 6 segundo. sistema lactácido= ATp, Cp, CH 2 minutos. sistema aeróbico=Ch (2 minutos a horas), grasas proteinas. efectos hemodinamicos del ejercicio: la tension arterial. aumenta. disminuye. efectos hemodinamicos del ejercicio: la frecuencia cardíaca. aumenta. disminuye. efectos hemodinamicos del ejercicio: el número de capilares. aumenta. disminuye. efectos hemodinamicos del ejercicio: el tamaño de vasos sanguíneos. aumenta. disminuye. efectos hemodinamicos del ejercicio: el tamaño del corazón. aumenta. disminuye. efectos musculoesqueléticos del ejercicio: el consumo de oxígeno. aumenta. disminuye. efectos musculoesqueléticos del ejercicio: la cantidad de mioglobina. aumenta. disminuye. efectos musculoesqueléticos del ejercicio: la capacidad aerobica. aumenta. disminuye. efectos musculoesqueléticos del ejercicio: los depósitos de glucógeno. aumenta. disminuye. con el ejercicio la osteoporosis. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: la glucemia plasmática. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: las concentraciones de insulina. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: los valores de hemoglobina glucosilada. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: los valores de colesterol. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: los valores de triglicéridos. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: los valores de HDL. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: las hormonas de estrés. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: las endorfinas. aumenta. disminuye. efectos metabólicos del ejercicio: la líbido. aumenta. disminuye. Capacidades motoras simples. aérobica. anaeróbica. fuerza. flexibilidad. coordinacion. capacidades motoras compeustas. destreza. habilidad. potencia. ejemplo de ejercicio aérobico, ejercicio de larga duración y baja o moderada intensidad. caminata. trote. bicicleta. natación. elíptica. La disminucion de la presión arterial es mayor en hipertensos que en normotensos. verdadero. falso. Riesgos del ejercicio. hipoglicemia. hiperglicemia. cetosis. precipitacion de cardiopatías. la actividad física se puede hacer por. competencia. recreación. salud. rehabilitación. estetica. convivencia. reduccion de la masa muscular y con ello lleva implícito la reduccion de la fuerza así como de la tolerancia al ejercicio. sarcopenia. parkinson. reserva proteica mayor en el hombre de 45% del peso corporal total. higado. masa muscular. con el envejecimiento que msuculos pierden mas su tejido muscular. brazo. abdomen. piernas. con que inicia la sarcopenia. perdida de musculo. perdida de neuronas y deterioro normal del sistema nervioso. El envejecimiento es un fenómeno inevitable que se debe a procesos intrínsecos como. genéticos. factores ambientales, ejercicio, enfermedades, alimentación. Proceso dinámico que inicia al nacer de naturaleza multifactorial, que va perdiendo la vitalidad, que implica un aumento progresivo a la vulnerabilidad de cualquier argresión externa o situación de estrés, que conduce en último término a la muerte. a partir de la cuarta década. a partir de la tercera década. A través de que podemos retrasar el envejecimiento. entrenamiento. sedentarismo para no cansarnos y no envejecer. Toda actividad o movimiento del cuerpo que proporcione beneficios al organismo, es una necesidad fisiológica de todo individuo. actividad física. ejercicio. deporte. Es la falta de actividad física en forma regular, menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular, menos de 3 días a la semana. ejercicio. actividad física. deporte. sedentarismo. factores de riesgo coronario modificables. hipercolesterolemia. hipertensión arterial. diabetes. sedentarismo. tabaquismo. obesidad. estres. estudia todos lo cambios en el organismo que se producen durante la acctividad física, ejecución aguda y crónica, además de la influencia de los factores ambientales como frio, calor, altura. fisiología del ejercicio. entrenamiento. actividad física. es la base de la ejecución humana. nutrición. actividad física. deporte. la actividad física requiere de nutrientes adicionales?. sí. no. Es el total proceso de la ingesta y conversión de sustancias alimenticias y nutrientes que pueden ser usados para mantener las funciones del organismo. alimentacion. nutrición. nos da la energía o combustible para la actividad física. alimentacion. nutrición. capacidad para desarrollar trabajo. potencia. frecuencia. energía química. atp. calorías. Unidad de medida de la energía que requieren las actividades biológicas. caloría. atp. Capacidades motoras. aérobica. anaerobica. fuerza. flexibilidad. coordinación. Cuando la ingesta calórica equivale al gasto cardíaco. normal. obesidad. anorexia. Cuando la ingesta calórica es mayor al gasto cardíaco. normal. obesidad. anorexia. Cuando la ingesta calórica es menor al gasto cardíaco. normal. obesidad. anorexia. quién quema más calorías, gordos o flacos?. gordos. flacos. cantidad de energía calórica necesaria para elevar a temperatura de 1g (1 ml) de agua en 1 grado centígrado. caloría. atp. unidad común para la medición de la energía. caloría. atp. cuántas calorías equivale un joule?. calorias *4.3. calorías * 4.2. producto de la fuerza que actúa a lo largo de una distancia. trabajo. potencia. se mide en kilogramos-metros. trabajo. potencia. 1 kcal a cuanto trabajo equivale. 426.4 kcal. 437. persona de 70 kgs, sube una escalera de 2m, cuantas calorías usó?. 1kcal. 0.33kcal. equivale al trabajo realizado por unidad de tiempo=T/t, (F*D)/t. trabajo. potencia. Unidad de medida de potencia. joules. watt. Equivalencias de watt. 1 watt=6.2kg-m/min. 1kg-m/min=0.1635 watt. forma de energía química de utilización inmediata para la actividad muscular. ATP. calorías. cuantas calorías produce 1 mol de ATP. 8 kcal. 7.3kcal. factores no modificables de riesgo coronario modificables. sexo. edad. historia familiar. cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. actividad física. ejercicio. deporte. variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. actividad física. ejercicio. deporte. subcategoría de la actividad física, especializada, de carácter competitivo que requiere de entrenamiento físico y que generalmente se realiza a altas intensidades y reglamentada por instituciones y organismos estatales o gubernamentales. actividad física. ejercicio. deporte. que porcentaje de poblacion en mexico es sedentaria?. 60-85%. 80%. perturbación fisiológica más potente en el ser humano. AF. distension. por qué debe adaptarse el sistema endocrino?. mantener las exigencias metabólicas del músculo. euglicemia. homeostasis. cuáles son las hormonas que se modifican durante un ejercicio agudo. catecolaminas. insulina. glucagón. ACTH. cortisol. GH. endorfinas. requiere de estimulación de unidades motoras rápidas que reclutan más fibras musculares. entrenamiento de fuerza. entrenamiento de resistencia. se recluta un menor número de fibras. entrenamiento de fuerza. entrenamiento de resistencia. se observa una disminución de la interacción hormona-receptor como mecanismo de defensa. estado de sobre-entrenamiento. estrés. en que situaciones de puede observar hipotrofia. problemas neurológicos de conducción. carencia glandular de hormonas anabólicas: somatotrofina, testosterona, insulina. durante el ejercicio: las catecolaminas. aumentan. disminuyen. durante el ejercicio: los inhibidores de las celulas beta del páncreas. aumentan. disminuyen. durante el ejercicio: la testosterona. aumentan. disminuyen. durante el ejercicio: el cortisol. aumentan. disminuyen. hormona catabolica proteica. cortisol. testosterona. hormona anabolica proteica. cortisol. testosterona. factores determinantes de las respuestas y adaptaciones hormonales. tipo. frecuencia. duración. intensidad. los 3 combustibles corporales importantes son: hidratos de carbono. grasas. proteínas. que fuente se utiliza principalmente en estado de reposo. carbohidratos. grasas. proteínas. durante el ejercicio: los primeros minutos la energia: la síntesis muscular de ATP depende de desdoblamiento en lactato del glucógeno almacenado. glucosa y ácidos grasos libres. la glucosa pierde importancia, y se usan más ácidos grasos. durante el ejercicio: de 5-10 minutos, los combustibles son. la síntesis muscular de ATP depende de desdoblamiento en lactato del glucógeno almacenado. glucosa y ácidos grasos libres. la glucosa pierde importancia, y se usan más ácidos grasos. durante el ejercicio: en la fase final (más de 2 horas). la síntesis muscular de ATP depende de desdoblamiento en lactato del glucógeno almacenado. glucosa y ácidos grasos libres. la glucosa pierde importancia, y se usan más ácidos grasos. El sistema endocrino consiste en: glándulas. hormonas. órgano blanco. es una sustancia química secretada por líquidos corporales internos por una célula o grupo de células y que ejerce un efecto de control fisiológico sobre otras células del organismo. hormonas. tranmisor. tipos de hormonas. derivadas de compuestos esteroideos. derivadas del aminoácido tirosina. derivadas de proteínas o péptidos. Durante el ejercicio se incrementa: glucogenólisis. gluconeogénesis. lipólisis. la hormona del crecimento aumenta;. la sintesis de proteínas. la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo. diminución del índice de utilización de glucosa en el organismo. hormonas liberadas por la hipófisis posterior. hormona antidiurética. oxitocina. durante el ejercicio la ADH. aumenta. disminuye. durante el ejercicio la renina. aumenta. disminuye. el ejercicio aumenta la liberacion de que hormona y la disminucion de cual. glucagon, insulina. cortisol, adrenalina. el ejercicio ayuda a la diabetes tipo I en cuanto a glicemia. si. no. el ejercicio ayuda a la diabetes tipo II en cuanto a glicemia. si. no. efectos del entrenamiento. el aumento de la sensibilidad a la insulina aumenta un 20-30% con un aumento de la VO2 máximo del 15-20%. reducción de los niveles de insulina basales. incremento de la sensibilidad a la insulina. precauciones, checar glucemia. menor de 100 mg/dl, tomar un suplemento. 100-150 mg/dl todo bien. mayor a 250, posponer ejercicio si hay cetosis o mayor a 300 sin cetosis. durante el ejercicio la fsh y lh. aumenta. disminuye. sin cambio. efecto de endorfinas. euforia. bloquear dolor al actuar sobre receptores opiáceos en cerebro. durante el ejercicio ligero el cortisol. aumenta. disminuye. durante el ejercicio intenso el cortisol. aumenta. disminuye. Proceso de recuperación. deuda de oxígeno. fosfágenos. mioglobina. glucógeno muscular. eliminación del ac. láctico. es la cantidad de oxígeno consumido durante la recuperación, por encima de la magnitud que se consumiría habitualmente en reposo durante igual período. deuda de oxígeno. VO2. durante la recuperación del oxígeno, los siguiente factores incrementan: frecuencia cardiaca. volumen de eyección. frecuencia respiratoria. se usa para resintetizar atp. glucosa. pc fosfocreatina. reabastecimiento de las reservas de fosfágeno. menos de 10 segundos muy poco. a los 30 segundos 50%. a los 60 segundos 75%. a los 180 segundos 98%. proteína que se encuentra en músculo esquelético, que fija O2, otorga el color rojo a las fibras. hemoglobina. mioglobina. cuánto oxigeno se almacena en el musculo?. 11 ml/kg de tejido muscular. 10 ml/kg de tejido muscular. que se reabastece más rapido. atp-pc. mioglobina. reabastecimiento de glucógeno muscular, tras ejercicio prolongado. ocupas dieta rica en carbohidratos. mas rapido durante primeras 10 horas. se requieren 46 horas para reabastecimineto total. no requiere una dieta rica en carbohidratos. más rapido durante primeras 5 horas. se requieren por lo menos 24 horas. reabastecimiento de glucógeno muscular, tras ejercicio intermitente. ocupas dieta rica en carbohidratos. mas rapido durante primeras 10 horas. se requieren 46 horas para reabastecimineto total. no requiere una dieta rica en carbohidratos. más rapido durante primeras 5 horas. se requieren por lo menos 24 horas. donde se lleva a cabo la eliminación del ácido láctico. hidago. por el ciclo de cori. mitocondrias. riñon. como te deshaces más rápido del ácido láctico?. haciendo ejercicios livianos. descansando. cualquier sustancia que cuando se incorpora al organismo sirve para sostener la vida. nutriente. alimento. nutrientes energéticos. carbohidratos, lípidos, proteínas. vitamina hidrosolubles. vitaminas liposolubles. nutrientes básicos. nutrientes energéticos. vitaminas y minerales. agua. componentes del gasto energético. metabolismo basal 70%. termogénesis 10%. actividad física. fuente principal de energía. carbohidratos. lípidos. fuente de reserva energética más abndante. carbohidratos. trigliceridos. principal componente estructural. carbohidratos. trigliceridos. proteínas. moléculas orgánicas esenciales que no producen energía. calorías. vitaminas. cuánta agua deben de tomar los atletas. 500 ml dos horas entes de ejercicio. 200-300ml veinte minutos antes de participación. para prevenir la deshidratacion: durante el ejericios líquidos frios. dietas recomendadas para entrenamiento. de fuerza: 22 proteinas, 36 grasas, 42 carbohidratos. de fuerza rápida: 18 proteinas, 30 grasas, 52 carbohidratos. de fuerza resistencia: 17proteinas, 27 grasas, 56carbohidratos. de resistencia: 15 proteinas, 25 grasas, 60carbohidratos. recomendaciones de comida antes al evento. 3-4 horas antes del evento. grasas menos del 25%. proteínas menos del 15%. baja en fibra. no irritantes. no alimentos raros. hidratación óptima. nutrición durante competencia. bebida iso o hipotónica 8% de carbohidratos 100-200 ml de 15-20 minutos. bebidas frescas. tecnicas con las que a partir de la manipulación de la dieta se mejora el rendimiento deportivo: suplmentación con hidratos de carbono, ácidos grasos, aminoácidos de cadena ramificada, vitaminas. ayuda nutricional. alimentación. consituyen el 80% de los suplementos utilizados. multivitaminicos. proteinas. efectos adversos de ayudas ergogénicas: seudo tumor, jaquecas, piel seca, caída de pelo, fatiga, dolor muscular y óseo, insomnio, náuseas y vómito. vit a. vit d. efectos adversos de ayudas ergogénicas: hipercalciuria, anorexia, nausea, vómitos y poliuria, calcificaciones. vit a. vit d. se les atribuye el efecto de disminuir la viscosidad sanguínea mejorando la circulación y por tanto el transporte de oxígeno, estimular la secreción de hormona del crecimiento y facilitar la utilización de ácidos grasos como combustible energético. acidos grasos omega 3. acidos nucleicos. la adenina y la inosina incrementan la formación de ATP en el músculo y facilitan la liberación de oxígeno desde la hemoglobina a las células musculares. su utilidad es dudosa ya que para su absorción se debe transformar en una molécula de menor peso carente de propiedades energéticas. acidos grasos omega 3. acidos nucleicos. disminuyen la fatiga pero no mejoran el rendimiento deportivo. aspartatos de sodio y magnesio. beta hidroxi metil butirato. se les atribuye aumentar masa, pero no ha sido demostrado. aspartatos de sodio y magnesio. beta hidroxi metil butirato. disminuye ácidez por lactato y mejora rendimiento. bicarbonato de sodio. boro. oligoelemento que regula el metabolismo del calcio y del magnesio, se cree que estimula la secreción de testosterona. bicarbonato de sodio. boro. responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las mitocondrias y acelerar el proceso de oxidación de estos para producir energía. carnitina. colina. precursor de acetilcolina. carnitina. colina. mayor rehidratacion. glicerol. guaraná. se usa como defatigante, vasodilatador y estimulante, sin embargo no ha sido demostrado. glicerol. guaraná. se le atribuye estimular la regeneración de atp. inosina. inositol. se cree que aumenta la absorción de glucosa, pero no ha sido demostrado. inosina. inositol. su mayor utilidad es su gran contenido en vitaminas del grupo B y minerales como el cromo y el selenio, asi como su gran contenido de carbohidratos. levadura de cerveza. octacosanol. es un alcohol abundante en ácidos grasos, al que se le supone un efecto de mejorar la tolerancia al estrés y acelerar las reacciones del metabolismo aeróbico aumentando el rendimiento no esta demostrado. levadura de cerveza. octacosanol. es un extracto del aceite de salvado de arroz que se supone estimula la secreción de testosterona y hormona del crecimiento. octacosanol. gamma-orinazol. los suplementos de carbohidratos ayudan?. sí. no. cuál es la ingesta recomendada de proteínas. en adultos 0.8 g/kg/dia. en niños 0.9 g/kg/dia. en entrenamiento 1.2-1.4 g/kg/dia. el cuerpo humano produce varias enzimas antioxidantes para combatir este proceso natural. glutation peroxidasa. catalasa. superóxido dismutasa. la creatina se sintetiza de forma endógena en el hígado, páncreas y riñon a aprtir de los aminoácidos. arginina. glicina. metionina. Herramienta diagnóstica para la valoración funcional de un individuo que estudia el comportamiento del sistema cardiorespiratorio durante un ejercicio máximo controlado. prueba de esfuerzo. prueba de espirometría. Indicaciones para prueba de esfuerza. evaluación de capacidad funcional. confirmación diagnóstica de cardiopatía isquémica. valoración de la respuesta cardiovascular al ejercicio. valoración, optimización y control del entrenamiento. evaluación de arritmias. prescripción de ejercicio físico. Contraindicaciones absolutas para prueba de esfuerzo. infarto de miocardio en fase aguda. angina inestable. insuficiencia cardiaca descompensada. tromboflebitis. infeccion aguda sistémica. Contraindicaciones relativas de prueba de esfuerzo. anemia. hipertensión arterial moderada-severa. marcapasos. tratamiento farmacológico. recomendaciones previas a la prueba de esfuerzo. no ejercicio exhaustivo 24 horas previas. no alimentos 2-3 horas previas. comunicar tratamiento farmacológico. ropa adecuada. conocer el procedimiento. resolver dudas. instrumento para hacer ejercicio que permite controlar (estandarizar) y medir la intensidad y el ritmo del esfuerzo físico de una persona. ergonómetro. banda sin fin. cada 3 minutos se aumenta la velocidad y pendiente, siendo bien tolerado por la mayoría de los pacientes. En pacientes de edad avanzada o con muy poca capacidad física, pueden usarse otros tipos de protocolos, donde la duración del ejercicio es mayor, las cargas de trabajo iniciales menores y el incremento de éstas de forma más paulatina. protocolo de bruce. protocolo de kinderman. prueba para medir el VO2 maximo. primero se recuesta por 10 min para tomar fc en reposo. Se inicia a 6 km/h, se va incrementando 2km/h. cada estapa dura 3 min y se tiene una pausa de 30 segundos entre etapa, con pendiente fija al 5%. protocolo de bruce. protocolo de kinderman. determinar la frecuencia cardiaca máxima esperada. 220-edad en banda sin fin. 200-edad cicloergómetro. calcule la FCME de un paciente de 25 años de edad a quien se le realizará una prueba de esfuerzo en bicicleta. 175 lpm. 195 lpm. criterios de interrupción de la prueba de esfuerzo. agotamiento. disnea. mareo. dolor torácico. anomalías del ecg. respuesta presora anormal. la FC se incrementa proporcionalmente a la intensidad del ejercicio. verdadero. falso. la presion sistólica incrementa en proporción directa a la intensidad del ejercicio. verdadero. falso. la presion diastólica tiene un incremento mínimo durante el ejercicio de resistencia, con independencia de la intensidad. verdadero. falso. qué tipo de prueba de esfuerzo indicaría para valorar la respuesta presora de un paciente?. prueba de esfuerzo en cicloergómetro (bicicleta). banda sin fin. utilidad de la prueba de esfuerzo en no deportistas. conocer el nivel actual de condición física. determinar la intensidad a la cual se deberá realizar el ejercicio físico para lograr meta deseada. prescripción de ejercicio. prevenir lesiones y o riesgos por enfermedad cardiovascular. causa más importante para la amputacion de miembros inferiores de origen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e insuficiciencia renal. diabetes. necrosis. se establece como diabetes cuando: sintomas y glucemia superior a 200 mg/dl. glucemia en ayuno mayor o igual a 126. mayor o igual a 110 y menor a 126. 140-200. se establece como glucosa anormal cuando: sintomas y glucemia superior a 200 mg/dl. glucemia en ayuno mayor o igual a 126. mayor o igual a 110 y menor a 126. 140-200. se establece como intolerancia cuando: sintomas y glucemia superior a 200 mg/dl. glucemia en ayuno mayor o igual a 126. mayor o igual a 110 y menor a 126. 140-200. también se conocen como fibras rojas. tipo I. tipo II. también se conocen como fibras blanca. tipo I. tipo II. para que tipo de lesion se usa la clasificación de gertzbein?. columna. hombro. rodilla. tobillo. estadísticas del lesionado medular. 80% menos de 45 años. 82% sexo masculino. incidencia anual de 32 casos por millon de habitantes. Primeros cuidados. inmovilización adecuada. identificar lesiones asociadas. estabilizar los signos vitales. examen neurológico completo. adm de corticoesteroides. evaluación radiológica. clasificar la fractura. paciente cuadriplejico, conservan musculo trapecio, paraespinales cervicales y ecm, control neumático del soplar y sorber. C4. C5. C6. C7. T1. T6. se respetan deltoides y biceps, se pretende pueden usar sillas electricas, necesitan ayuda para levantarse, necesita ortesis para m.sup. C4. C5. C6. C7. T1. T6. conservan los músculos del hombro, flexión del codo y radial de la muñeca, arnes para flexion de muñeca, son mas diestros para vestirse, habitualmente pueden pasar de cama a silla. C4. C5. C6. C7. T1. T6. usan mejor la extremidad superior, hay triceps y flexores y extensores de dedos, pueden asistir y soltar con la mano, son independientes a nivel de la silla. C4. C5. C6. C7. T1. T6. extremidades superiores normales, carecen de musculatura dorsal, pueden conducir autos, son totalmente independientes en sillas de ruedas. C4. C5. C6. C7. T1. T6. tiene mayor reserva respiratoria, es totalmente independiente en la silla de rueda, aún no puede ponerse de pie, puede utilizar ortesis en tronco. C4. C5. C6. C7. T1. T6. lesiones medulares congenitas. espina bífida oculta. meningocele. mielomeningocele. principales musculos respiratorios. diafragma C2-C4. intercostales T2 T12. abdominales T6 L1. disfunción sexual. erección 93-99%. 10% eyaculan. 1%-5% procrean hijos. Categorías de Hernias de Disco Lumbar contenidas: no fregmentada. fregmentada. fisura. con defecto. Categorías de Hernias de Disco Lumbar extruidas: no fregmentada. fregmentada. fisura. con defecto. que tipo de lesion genera un signo de laségue. columna. hombro. rodillo. articulación más móvil y versátil del cuerpo que cede estabilidad por movimiento. cadera. rodilla. hombro. sitio más frecuente de lesiones deportivas en los lanzadores, incidencia entre 8-13%. rodilla. codo. hombro. etiología extrínseca del hombro doloroso. lesión plexo braquial. hernia disco cervical. síndrome de compresión torácica. irritación del diafragma. tumor pulmonar. neuropatía braquial. isquemia miocardio. etiología intrínseca de hombro doloroso. inestabilidad. lesión/choque desgarro del manguito, rotura o desgarre del bíceps. fractura del humero proximal, escápula y clavícula. artritis de las articulaciones subescapular, acromioclavicular, glenohumeral. problemas diversos: tendinitis calcificada, miositis osificante, cápsulitis adhesiva, tumores, lesiones de nervios y vasos. presentaciones patológicas con posturas anormales. clasificación de la patología de hombro. macrotraumas. microtraumas de repetición. atraumáticas. caracteristicas de la articulación del hombro. la cavidad glenoidea es poco profunda, solo se articula 25-30% de la cabeza humeral. existe una inestabilidad anterior del hombro, presentación frecuente con luxación. que inestabilidad de hombro es más frecuente. anterior. posterior. que fuerzas se asocian con luxación anterior. abducción. rotación externa. extensión. causas más frecuentes de la inestabilidad posterior de hombro. shock eléctrico. convulsiones. que fuerzas se asocian con luxación posterior. aducción. rotación interna. flexion. en que lesión se muestra el signo de sulcus. hombro. rodilla. tobilla. columna. en que lesión se hace una prueba de aprehension. hombro. rodilla. tobilla. columna. en que lesión se hace la maniobra de milch?. hombro. rodilla. tobilla. columna. en que lesión se hace la maniobra de hipocrates?. hombro. rodilla. tobilla. columna. en que lesión se hace la maniobra de kocher para revertir la luxación?. hombro. rodilla. tobilla. columna. como se hace el método de Kocher para volver a insertar la cabeza del humero en la articulación?. tracción. rotación externa. abducción. seguidas de adución y rotacion interna. en que lesión se hace la maniobra de hipocrates?. hombro. rodilla. tobilla. columna. en que lesión se hace la técnica de autoreducción?. hombro. rodilla. tobilla. columna. causas de hombro doloroso. choque. pinzamiento subacromial. tendinitis manguito rotador. causas más frecuente de dolor y disfunción en los hombros de los deportistas. choque. pinzamiento subacromial. tendinitis manguito rotador. consiste en la compresión de las estructuras que pasan por debajo del espacio humerocóracoacromial. choque. pinzamiento subacromial. tendinitis manguito rotador. 3 teorías que tratan de explicar el hombro doloroso. sobreuso. zona crítica. variaciones anatómicas del acromion. manifestaciones clínicas. dolor cara anterolateral de hombro a la movilidad activa. dolor nocturno. atrofia muscular. limitación de Roms. disminución de la fuerza. prevension de sindrome de pinzamiento o subacromial?. fortalecer el subescapular. fortalecer el supraespinoso. pruebas especiales para valoración de hombro doloroso. arco doloroso a la abducción entre 70 y 120. signo de choque o pinzamiento. tendinitis bicipital en 3 niveles. 1- en su inserción en el tubérculo glenoideo. 2- en su trayecto a través de la articulación glenohumeral. 3- en su paso por la corredera bicipital. etiologia primaria en tendinitis bicipital. por sobreuso. sd. de pinzamiento. etiologia secundaria en tendinitis bicipital. por sobreuso. sd. de pinzamiento. manifestaciones clínicas de tendinitis bicipital. dolor cara anterior del hombro. agravado a la flexión activa. agravado a supinacion en contrarresistencia. maniobras de tendinitis bicipital. yeargson. speed. lidingston. ruptura de tendón de biceps. como consecuencia de traumatismo directo. signo de popeye. efectos de la crioterapia. disminye inflamación y edema y hermorragia. analgésico. reduce espasmo muscular. disminuye la demanda de oxigeno. disminuye liberacion de histamina. crioterapia: traumatismo agudo. Rest. Ice. Compression. Elevation. Termoterapia. 40-45.5. aumenta la extensibilidad del tejido colageno. disminuye rigidez de articulaciones. produce alivio del dolor. aumenta flujo sanguineo. electroterapia. estimulación nerviosa transcutanea TENS. interferenciales. estimuladores electricos. terapia interferencial. dos corrientes de frecuencia media una a 4000 hertez y la otra a 5000 hertz. ayuda a la cicatrizacion de huesos y tejidos blandos. prescripción de movimiento corporal para corregir un deterioro, mejorar la función musculoesquelética o mantener un estado de bienestar. ejercicio terapia. terapia. movilidad corporal. dos veces por día las articulaciones deben de recorrer 3 veces su arco completo de movimiento. si se restringe movimiento se desarrolla rigidez. ejercicios de estiramiento. ejercicios pendulares, codman. tipos de músculo. estriado. cardiaco. liso. estado de semicontracción pasiva y permanente de las fibras musculares estriadas, permite mantener la actitud postural y no caerse, como así también las actividades motoras. tono o tensión muscular. flexión. en los saltos se produce una mayor incidencia de lesiones por. contusión. distensión. laceración. mecanismos de lesiones musculotendinosas. contusion. distension. laceracion. principal mecanismo de lesion musculotendinosa por un 90%. contusión y distensión. laceracion. tipo de lesiones musculares. traumatismos directos: agente externo como golpe, contusión son de gravedad variable. traumatismos indirectos: disfunción neuromuscular, solicitar más allá de sus posibilidades, tensión psicoemocional, factor desencadenante. edema reactivo y derrame hemático leve. traumatismo directo benigno. traumatismo directo grave. verdadero desgarro, hemorragia abundante, traumatismo perióstico, sd compartimental agudo, lesiones articulares. traumatismo directo benigno. traumatismo directo grave. cuadriceps, tensor de la fascia lata, triceps sural, deltoides, lumbares y abdominales. traumatismo directo. traumatismo indirecto. isquitibiales, recto anterior de cuadriceps, aductores, triceps sural gemelo medial. traumatismo directo. traumatismo indirecto. tipo de traumatismos indirectos. calambres. contracturas. elongación: microdesgarro. distensión: numero pequeño de miofibrillas. desgarro: afección de un gran número de miofibrillas. ruptura. limitacion de flexión de cuadriceps. benigna mayor a 90 grados. media 45-90. grave menor a 45 grados. distensión. gemelo medial. signo de la pedrada. desgarro. chasquido. hematoma importante. equimosis precoz. se usa la maniobra del cepillo y de Zohlen para checar. la articolacin coxofemoral. articulacion patelofemoral. el signo del peloteo o choque rotuliiano. se usa para valorar la existencia de derrame articular. para ver si algo esta mal. ligamentos que estabilizan la rodilla. ligamento colateral medial. ligamento colateral externo. ligamentos cruzados. principal funcion es prevenir fuerzas en valgo y rotación externa de la tibia. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. la prueba de estrés en valgo evalua que ligamento. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. principal funcion es prevenir fuerzas en varo y rotación externa de la tibia. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. la prueba de estrés en varo evalua que ligamento. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. la prueba de lachman evalua que ligamento. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. ligamento cruzado anterior. ligamento cruzado posterior. la prueba de godfrey evalua que ligamento. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. ligamento cruzado anterior. ligamento cruzado posterior. la prueba de mcmurray evalua que estructura. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. ligamento cruzado anterior. ligamento cruzado posterior. menisco medial. menisco lateral. la prueba de apleyevalua que estructura. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. ligamento cruzado anterior. ligamento cruzado posterior. menisco medial. menisco lateral. articulacion tibiopernoeoastragalina. rodilla. tobillo. ligamentos que estabilizan tobillo. ligamentos tibioperoneos inferiores anterior y posterior. ligamento lateral externo: peroneoastragalino anterior y posterior, peroneocalcáneo. ligamento medial interno o deltoideo: tibioastragalino anterior y posterior, tibiocalcaneo, tibionavicular. los traumatismos por inversion ocasionan el 85% de las lesiones. ligamento peroneoastragalino anterior. ligamento peroneoastragalino lateral. cómo se mide el ángulo 1 y por que se relaciona con problemas femorrotulianos?. se forma el ágnulo por dos líneas a y b, espina ileaca anteroi superio al centro de la rotula, y centro de la rotula a tuberosidad anterior de la tivia. se relaciona porque predispone a lateralización de la rotula, lo que aumenta la carga y provoca dolor. cupal es la proyeccion radiologica que permite una vista tangencial de la rotula?. proyeccion axial de rotula. proyeccion. cual es el musculo de particular interes en la rehabilitacion de problemas patelofemorales?. musculo vasto medial. musculo cuadriceps. en que estructura sirve la prueba de ober. rodilla. hombro. qué otra denominación recibe el sindrome de la banda iliotibial?. rodilla del corredor, una de las causas más comunes de dolor lateral. rodilla del goleador. que menisco se lesiona con mayor frecuencia?. menisco medial. menisco lateral. cuál es la lesion ligamentaria más frecuente de la rodilla?. ligamento colateral medial. ligamento colateral lateral. mecaniismo de lesion del LCM. varo forzado. valgo forzado. cual es la prueba de mayor utilidad para valorar laxitud anterior de rodilla?. prueba de lachman. prueba de apley. el mecanismo de lesion mas frecuente es la rotación del femur sobre la tibia fija. ligamento cruzado anterior. ligamento lateral. |