option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2º parcial deportes de raqueta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2º parcial deportes de raqueta

Descripción:
EXAMEN FINAL

Fecha de Creación: 2022/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se pierde el punto en un doble, cuando ambos jugadores tocan la pelota para devolverla. V. F.

Es una falta si el sacador se lanza la pelota y al tirarsela mal la recoge con la raqueta antes de que bote en el suelo. V. F.

Si la pelota en juego toca un accesorio fijo permanente después de haber botado en el cuadro correcto de la pista, el jugador que golpeó la pelota pierde el punto. V. F.

El jugador pierde el punto si lanza su raqueta hacia la pelota y la golpea. V. F.

El restador pierde el punto si devuelve el servicio antes de que la pelota bote por primera vez. V. F.

En pádel, se pierde el punto si realizo un remate que vuelve hasta mi campo sin que el rival tenga opción de tocar la pelota, pero la cojo en la mano antes de que bote. V. F.

Un jugador pierde un punto si no mantiene una de sus nalgas en contacto con el asiento de su silla de ruedas cuando golpea la pelota. V. F.

Se canta un "Net" si la pelota está en juego y otra pelota aparece en la pista. V. F.

La altura de la red en pádel tiene una altura de 0,98 metros en su centro. V. F.

Es válido si al sacar se realiza una dejada haciendo que la pelota bote dos veces en el cuadro de saque. V. F.

Se repite el punto si después de golpear la pelota ésta, impacta contra otra que hay en el suelo de la pista. V. F.

En pádel, el servicio es bueno cuando cae en el cuadro de recepcion y la pelota golpea en el pico. V. F.

Es "Let" si la pelota que está en juego se rompe. V. F.

Se pierde el punto si estoy cerca de la red, la pelota golpea en mi cuerpo y cae en el campo del rival. V. F.

En pádel, el saque es válido cuando se saca y la pelota pega en la red, cae en el cuadro de recepción y sale por la puerta. V. F.

En una pista cubierta, si durante el punto la pelota toca el techo se repite el punto. V. F.

Las pelotas sin presión son reglamentarias. V. F.

En dobles, el orden de servicio puede alterarse al comienzo del segundo set. V. F.

El jugador pierde el punto si volea la pelota antes de que ella haya pasado sobre la red. V. F.

El servicio es un "Let" o repeticion si la pelota es servida cuando el restador no está preparado. V. F.

Una de las ventajas de las pistas de hierba natural es, que favorecen el juego de fondo. V. F.

Tres premisas en las clases: que se diviertan, que hagan ejercicio y que aprendan. V. F.

Un cordaje con tensión alta tiene más control y menos aceleración. V. F.

La pelota de enseñanza de esponja (Roja), se utilizará en la pista de 12 metros. V. F.

La progresión técnica para principiantes ("descubriendo el tenis"), tiene los siguientes pasos: 1º familiarizacion 2º devoluciones 3º intercambios (peloteo). V. F.

En cuanto a la velocidad del bote de la pelota, las pistas se clasifican como lentas o rápidas. V. F.

Una de las ventajas de las pistas duras no porosas, es que tienen un bote muy regular. V. F.

La parte de la raqueta sobre la que ban colocadas las cuerdas se denomina corazón. V. F.

Los criterios para pasar de nivel son: 1º golpes que conoce 2º golpes que está perfeccionando 3º golpes que domina 4º zona de la pista desde la que juega. V. F.

Las pistas de tierra o arcilla generalmente se consideran lentas. V. F.

Una raqueta con balance alto tendrá mayor potencia en el juego de fondo y saque. V. F.

El sistema es el elemento que utuilizamos para ejecutar, la accion, el implemento. La transformacion de la idea en algo tangible. V. F.

En el nivel 1 "descubriendo el tenis" se jugará en media pista (cuadros de servicio). V. F.

La pista de pádel puede ser de color verde, azul o pardo terroso. V. F.

El tamaño de raqueta Super medio (Mid plus) es el más utilizado por los jugadores/as profefsionales. V. F.

Los cordajes más utilizados en el circuito profesional son los sintéticos. V. F.

Los objetivos generales en una escuela de tenis son: técnicos, tácticos, físicos y psicológicos. V. F.

En las pistas de césped artificial (Pádel) el bote de la pelota suele ser bajo rápido. V. F.

Las pistas de tenis y pádel en el exterior deben estar orientadas Este-Oeste. V. F.

En el primer nivel de enseñanza se deben integrar los objetivos técnico-tácticos. V. F.

La motivacion es un motor que se pone en movimiento con un estímulo. V. F.

El refuerzo positivo consiste en la presentacion de un refuerzo despues de la conducta deseada. V. F.

El castigo o sancion establece conductas nuevas. V. F.

La motivacion intrinseca se usa al principio y lo menos posible. V. F.

El castigo o sancion por "tiempo fuera", consiste en quitar situacion reforzantes y pasar a una situacion menso reforzante. V. F.

La economía de fichas es un refuerzo negativo para los alumnos. V. F.

Un profesor autoritario favorece un ambiente más amistoso y confiable. V. F.

Entre 4 y 7 años, es mejor decir a los alumnos lo que está mal hecho. V. F.

El modelo para desarrollar la habilidad psicológica consiste en adecuar la tarea para que exista motivacion que genere autoconfianza. V. F.

La motivacion extrinseca es cuando alguien quiere que tú lo hagas. V. F.

Uno de los aspectos más importantes en al iniciacion al tenis es la diversion. V. F.

La motivacion intrinseca se usa utilizando recompensas tangibles tales como puntos. V. F.

Desde el punto de vista psicologico, con los jugadores iniciantes hay que enfatizar fundamentalmente en la concentracion en ganar partidos. V. F.

Una de las formas de castigo o sanción son las reprimendas, que consiste en castigar sin jugar no más de 5 minutos. V. F.

El alumno cinestésico utiliza la vision para recibir mensajes y añadirlos a su conocimineto y a su sistema de representacion. V. F.

El refuerzo positivo, tambien llamado condicionamiento de evitacion, es el que mantiene las fobias simples. V. F.

La economia de fichas es una forma de recompensa. V. F.

A veces una motivacion extrinseca tiene un impacto negativo en la motivacion intrinseca. V. F.

Corregir es enseñar con criterio. V. F.

Quitar puntos es un tipo de castigo denominado "costo de respuesta". V. F.

Los tipos de lateralizacion son tres: utilizacion, espontanea e indiferente. V. F.

El orden en el desarrollo de las cualidades perceptivo motrices es el siguiente: 1º esquema corporal 2º percepcion del espacio y tiempo 3º coordinacion dinamica general 4º coordinacion especifica. V. F.

En el equilibrio dinamico la linea que pasa por el centro de gravedad tiene que caer dentro de la base de sustentacion. V. F.

La lateralidad es el grado de diferencia entre la habilidad con que pueden usarse ambos lados. V. F.

La parte principal de una seesion se subdivide en dos: objetivo y "menú" (recordatorio o fijacion). V. F.

La primera capacidad fisica fundamental del tenis es la resistencia anaeróbica. V. F.

Según las respuestas de las pruebas de la mano, ojo y del pie, la lateralidad curzada no afirmada es: DID. V. F.

El calentamiento será progresivo no superando el 50% de nuestro ritmo cardiaco máximo. V. F.

La vuelta a la calma al final de la calse consiste en calmarse recogiendo pelotas. V. F.

La condicion fisica en las clases de iniciacion had e trabajarse fundamentalmente mediante juegos. V. F.

En un calentamiento, la parte adaptada se realiza con ejercicios genéricos para los grupos musculares más importantes, (abdominales, lumbares,etc.). V. F.

El desarrollo de la percepcion especio-temporal sucede a la edad de 4 años. V. F.

El tiempo de respuesta ante un estimulo visual como la pelota de tenis es mas lento en un adulto que en un niño. V. F.

El equilibrio depende de factores mecánicos y propioceptivos. V. F.

El juefo de "goma y plomo" desarrolla la capacidad de orientacion. V. F.

La condicion fisica es la suma ponderada de todas las cualidades fisicas. V. F.

La preparacion fisica es un componente de la educacion fisica. V. F.

La coordinacion dinamica-general se desarrolla entre los siete, ocho años. V. F.

Las pulsaciones en un calentamientos deben estar entre las 90-100 al inicio y las 120-140 con los ejercicios más intensos. V. F.

Un aspecto basico de la vuelta a la calma es la normalizacion fisiologica. V. F.

Denunciar Test