option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Deportiva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Deportiva

Descripción:
QWADWAW

Fecha de Creación: 2023/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de la entorsis externas del tobillo ¿cúal es el fascículo del LLE más frecuentemente afectado?. la sindesmosis tibio-peronea. el fascículo peroneo-calcáneo. el fascículo deltoideo. el fascículo peroneo-astragalino anterior. el fascículo peroneo-astragalino posterior.

En la lesión muscular por un factor extrínseco, en que condición es el musculo mas vulnerable y condiciona la gravedad de la lesión: Cuando está estirado. Cuando está frío. Cuando está contraído. No hay ninguna condición relevante que modifique el riesgo o la vulnerabilidad del músculo cuando está relajado. Cuando está relajado.

En relación al diagnóstico clínico de las lesiones ligamentosas, señala cuál consideras el principio fundamental: ninguna de las anteriores es correcta. valorar la funcionalidad del individuo, solicitando la realización del gesto lesivo. reproducir el gesto deportivo que creemos productor de la lesión. producir el esfuerzo mecánico específico que pone en tensión cada estructura capsulo ligamentosa para comprobar su grado de estabilidad.

De los siguientes, ¿cuál es el objetivo primordial a conseguir en las primeras 24-48h posteriores a una lesión muscular con afectación estructural?. recuperación de la capacidad de activación muscular. evaluación del hematoma para el inicio de la cicatrización. eliminación del dolor. recuperación de la capacidad contráctil. recuperación del rango de movimiento.

fuera del ámbito deportivo, ¿cual es el mecanismo lesional típico de las lesiones meniscales?. desgarro horizontal por giro del cuerpo sobre el pie en apoyo. desgarro en asa de cubo durante la recepción de salto en posición monopodal inestable. rotura del menisco externo durante el impulso para subir un escalón. rotura del tercio medio del menisco externo asociado a esguince de tobillo por inversión. rotura del cuerno posterior por aplastamiento durante la genuflexión.

¿cual es la prueba complementaria de elección para el diagnóstico diferencial de lesión meniscal?. Rx. ecografía. TAC. RMN. escáner.

en la luxación acromio-clavicular,¿cuales son las estructuras blandas más frecuentemente afectadas?. músculos deltoides y trapecio. ligamento acromioclavicular. ligamento coracoacromial. todas las anteriores. ligamentos conoides y trapezoides.

en la luxación acromio-clavicular de grado 3, ¿cuál es el hallazgo patológico observable en la clínica de la lesión?. dolor circundante en todo el hombre. ninguno de los anteriores. dolor selectivo en la articulación+signo de la tecla de piano. dolor en bipedestación. dolor a la contracción isométrica del deltoides.

en el caso de la epicondilalgia por dolor irradiado de origen cervical, ¿cual o cuales son los niveles implicados más frecuentemente?. e) b y c son correctas. a) C5-C6. c) C4-C5. d) a y b son correctas. b) C6-C7.

de los siguientes, selecciona el térmico que mejor se adapta a la siguiente definición: “una lesión típica o característica de un deporte, producido por un gesto reproducido que por lo tanto lleva un estado patológico consecutivo a la acción reiterada y repetitivo de los elementos anormales de la actividad deportiva”: accidente deportivo. lesión deportiva. micro traumatismo de repetición. atlopatía. sobrecarga persistente.

en el caso de sospecha de lesión muscular, ¿cuál es la prueba complementaria de elección para su diagnóstico diferencial?. Rx. Gammagrafía. Electromiografía. RMN. Ecografía.

¿quién o quiénes son los estabilizadores dinámicos de la articulación glenohumeral, especialmente importante en casos de inestabilidad de la misma?. músculo deltoides. todos los anteriores. manguito de los rotadores. PLB. músculo serrato mayor y trapecio.

De las siguientes características, señala la correcta para definir una contractura muscular: todas las anteriores son correctas. no cede con el estiramiento. hipertonía de un fascículo o grupo de fibras musculares. de aparición súbita tras el esfuerzo. aparece una sensación de tensión o bola que limita su funcionamiento.

¿Cual de los siguientes es el test confirmatorio de una lesión meniscal en caso de test McMurray no concluyente por dolor en la cara interna de la cápsula articular de la rodilla?. Test de Neer. Test de Apley. Test de reverse pivot shift. Test de lachman. Test de Steinman.

El test de rever pivot shift se usa para valorar/diagnosticar de forma más específica: lesión del LLE. lesiones meniscales. lesión del LCAE. lesión del LLI. lesión del LCPI.

Dentro de las lesiones por inversión de tobillo y pie, ¿cuál o cuáles de las siguientes estructuras no está implicada?. tendón del tibial posterior. tendón de los peroneos. seno del tarso. a y b son correctas. todas son correctas.

Las lesiones de ligamentos de rodilla suelen estar asociadas a una flexión de la articulación de: 90º. 30º. 15º. 60º. no existe asociación con la flexión.

¿Cuál es la prueba complementaria de elección para el diagnóstico de las lesiones ligamentosas?. RMN. Ecografía. TAC. Densitometría. Rx.

En la tenosinovitis de Quervain, ¿Quiénes son los tendones afectados?. Extensor radial corto y largo del carpo. Abductor largo y braquiorradial. Abductor largo y extensor largo del pulgar. Abductor largo y extensor corto del pulgar. Extensor común de los dedos y extensor propio del índice.

En relación a la clínica asociada a las lesiones ligamentosas señala la correcta: dolor al mover o cargar la extremidad. sangrado que produce equimosis, tumefacción y dolor alrededor de la articulación. inestabilidad articular en relación a la gravedad de la lesión (parcial o total). todas las anteriores son correctas. sangrado que produce hemartros (hemartrosis).

De los siguientes señala cual es un factor de riesgo relevante para la aparición de lesión muscular: aporte sanguíneo insuficiente. el frío. entrenamiento inadecuado. sobrecarga o fatiga muscular. todas las anteriores.

En relación al tratamiento de fisioterapia de las lesiones ligamentosas de grado I y II en fase aguda (sin inmovilización), indica cuál de las siguientes medidas es la incorrecta: U.S continuas 1’5-2 W/cm2, de 5 a 10 minutos. Terapia manual (manipulativa y movilizaciones). Electroterapia antiálgica. Criocinesiterapia. Fisioterapia invasiva.

De los siguientes, ¿cuál o cuáles son entidades patológicas que pueden producir una epicondilalgia lateral?. todas son correctas. afectación de la articulación humeroradial. dolor irradiado de origen cervical. compresión neurológica local. entesopatía de inserción de los músculos epicondíleos.

El “signo de la tecla del piano”, como método diagnóstico, sirve para diferenciar: el grado II del grado III en una luxación glenohumeral. el grado II del grado III en una luxación acromioclavicular. el grado I del grado III en un esguince esternoclavicular. el grado I del grado II en una luxación acromioclavicular. el grado I del grado II en la rotura del tendón del flexor largo del dedo pulgar.

De las siguientes, indica cuál es una fase que presentan los tejidos tras una lesión estructural: todas son correctas. Fase de proliferación celular y producción de la matriz extracelular. Fase de remodelación y adaptación funcional. Fase de inflamación. fase de degeneración y revascularización.

¿Cuál o cuáles de los siguientes, son hallazgos característicos en la exploración clínica de un paciente con epicondilalgia medial?. a) Dolor en la zona interna del codo, región epitroclear, que se irradia a antebrazo. b) Dolor a la palpación-presión en la epitróclea. c) Dolor a la flexión de la muñeca y a la pronación contra resistencia. d) a, b y c son correctas. e) sólo a y b son correctas.

De los siguientes, ¿cuál es un estabilizador esencial del arco plantar interno, y, por lo tanto, esencial para la estabilidad medial del conjunto tobillo-pie?. El tibial anterior. El flexor largo del dedo gordo. El flexor largo de los dedos. El pedio. El peroneo corto.

La lesión comúnmente conocida en literatura científica como “tennis-leg”, consiste, básicamente en: Rotura fibrilar en el gemelo interno. Rotura fibrilar en la unión mio-tendinosa gemelo interno-sóleo. Rotura fibrilar en la cara interna del sóleo. Rotura parcial del tendón de Aquiles. Ninguna de las anteriores.

De las siguientes, cuál o cuáles NO son estructuras posiblemente afectadas en un síndrome subacromial?. Tendón del pectoral menor. Tendón PLB. Tendón supraespinoso. Bursa subdeltoidea/subacromial. Tendón subescapular.

La popularmente conocida como TRIADA, es una lesión asociada a varias estructuras en un mismo mecanismo lesional. Elige cuáles son esas estructuras: LCP+LLE+CAPS POST. LCP+LLE. LCA+LLI+MI+LCP+CAPS POST. LLI+LLE+LCP. LCA+LLI+MI.

Es un síndrome subacromial por “impingement anterior”, señala cuáles de las siguientes pueden ser estructuras afectadas: Bursa subdeltoidea-subacromial. Tendón de la porción larga del bíceps. Tendón del supraespinoso. Todas son correctas. Tendón subescapular.

Un dolor muscular que aparece generalmente entre 24-72 horas siguientes a la conclusión de un ejercicio físico intenso y/o desacostumbrado y que suele ser más intenso en la unión miotendinosa, corresponde a: Ninguna es correcta. Agujetas o mialgias del día después. Elongación o distensión de la fibra muscular. Calambre. Rotura muscular de causa extrínseca.

Elige los parámetros correctos para la realización del test de Mc Murray para el diagnóstico de lesión de menisco interno: Partiendo de 45º de flexión, rodilla rotación interna, valgo y extensión hasta completa. Partiendo de 90º de flexión, rodilla rotación interna, varo y extensión hasta completa. Partiendo de extensión completa, rodilla a rotación externa, valgo y flexión hasta 90º. Partiendo de 90º de flexión, rodilla a rotación externa, valgo y extensión hasta completa. Ninguna de las anteriores es correcta.

En cuanto al objetivo fundamental del tratamiento de fisioterapia en caso de lesión muscular con afectación estructural fibrilar (rotura muscular), indica la respuesta correcta: Disminución máxima del dolor mediante todos los medios a nuestro alcance. Suplir el déficit funcional generado por la rotura muscular del músculo o músculos afectados. Rápida cicatrización de la lesión, y que esta cicatriz sea elástica, indolora y de la menor extensión posible. Recuperación de la fuerza máxima del grupo muscular lesionado independientemente del dolor que produzca. Retorno a la actividad deportiva lo más temprano posible.

¿A qué lesión acompaña habitualmente la luxación de los peroneos?. A una lesión en la articulación subastragalina. A una lesión por eversión de tobillo. A una lesión por inversión de tobillo. A una lesión del tibial anterior. A una lesión del tendón de Aquiles.

El test “Reverse Pivot Shift” se realiza con: Valgo, Rotación externa y Flexión de rodilla. Varo, Rotación interna y Flexión de rodilla. Valgo, Rotación externa y Extensión de rodilla. Varo, Rotación externa y Extensión de rodilla. Varo, Rotación interna y Extensión de rodilla.

¿Cuáles son las competencias del físico en el ámbito deportivo?. Mejora de rendimiento deportivo. Prevención de lesiones. Promoción de un estilo de vida saludable y activo. Rehabilitación y readaptación. Todas son correctas.

La mayor parte de las lesiones en el deporte se originan por: sobre solicitación del aparato locomotor. traumatismos. defecto de la técnica (atlopatías). esfuerzos repentinos. la A y la C son correctas.

La rehabilitación y medicina física para los deportistas tienen los siguientes objetivos: Tomar conciencia de que el deporte y su realización ocasionan lesiones. Cada deporte tiene su tipo de lesión y necesidad de recuperación. En el deporte y en fisioterapia lo fundamental es el ejercicio. Cuando se rehabilita al lesionado es de obligado cumplimiento estudiar el origen del problema y buscar medios de prevención. Todas son correctas.

Definimos a la capacidad para realizar actividad física a niveles moderados a vigorosos sin que aparezca fatiga, así como la capacidad de mantener tales posibilidades durante toda la vida a: actividad física. acondicionamiento. forma física. ejercicio físico. todas son falsas.

Cuando la actividad física es planifica estructurada y repetitiva y tiene como objetivo final la mejora o mantenimiento de la forma física, así como la recuperación de lesiones nos referimos a: forma física. actividad física. acondicionamiento físico. ejercicio físico. todas son falsas.

Cuando se produce mejora en la condición física: cuando…. se planifica adaptando la intensidad y el volumen de trabajo a las características individuales del deportista. se adapta la intensidad pero no el volumen del trabajo. se planifica adaptando la intensidad y el volumen de trabajo sin tener en cuenta las características del deportista. todas son falsas. se adapta el volumen pero no la intensidad.

En cuanto a los componentes de la forma física, los relacionados con la salud son: resistencia muscular. fuerza muscular. resistencia cardiorrespiratoria. composición corporal y flexibilidad. todas están relacionados con la salud.

Qué se necesita para generar la máxima fuerza muscular: a) que todas las fibras motoras estén activadas. b) el máximo reclutamiento neuromuscular y todas las fibras tienen que estar activadas. c) un leve reclutamiento neuromuscular. d) la A y la C son correctas. e) todas son correctas.

Cual es el trabajo más adecuado para conseguir mayores beneficios en cuanto al máximo reclutamiento neuromuscular. un volumen elevado de trabajo. baja intensidad. alta intensidad. media intensidad. bajo volumen.

En cuanto a los componentes de la forma física, los relacionados con la capacidad atlética son: equilibrio. velocidad. agilidad. tiempo de reacción. todas son correctas.

La Capacidad de modificar la posición del cuerpo humano con celeridad y precisión es …. coordinación. agilidad. velocidad. potencia. equilibrio.

La capacidad de usar los sentidos conjuntamente con otras partes del cuerpo en la realización de los movimientos. potencia. tiempo de reacción. coordinación. velocidad. agilidad.

Cuando se trata de un proceso único y repentino hablamos de…. microtraumatismo. macrotraumatismo. sobrecarga persistente. tecnopatía. atlopatía.

Cuando el proceso de que provoca la lesión se produce de forma retardada hablamos de... macrotraumatismo. microtraumatismo. tecnopatia. atlopatia. sobrecarga persistente.

Cuando el proceso que provoca la lesión es repetido y leve hablamos de …. atlopatia. microtraumatismo. sobrecarga persistente. macrotraumatismo. tecnopatia.

Cómo se clasifican las lesiones deportivas. según estructura afectada. según el momento de producción y el estadio de la lesión. según el mecanismo de producción de las lesiones. todas son correctas. todas son falsas.

En cuanto a la funciones de los ligamentos cuál es incorrecta. responsables de la estabilización activa. son estructuras ricas en mecanorreceptores. dan información al sistema propioceptivo. son estructuras ricas en metaborreceptores. importantes para el funcionamiento contráctil del músculo.

En cuanto al diagnóstico de las lesiones ligamentosas debemos tener en cuenta: el sangrado que provoca hemartrosis. dolor al mover o cargar la extremidad. sangrado que produce equimosis, tumefacción y dolor alrededor de la articulación. inestabilidad de la articulación según la extensión de la lesión. debemos tener en cuenta todas.

Cómo comprobamos el grado de estabilidad de una estructura cápsulo ligamentosa. el principal fundamento es producir el esfuerzo mecánico específico que pone en tensión cada estructura capsulo ligamentosa. el principio fundamental es estirar cada estructura. lo comprobamos realizando movilizaciones pasivas. el principio fundamental es producir un esfuerzo mecánico al lado contrario de la estructura. ninguna es correcta.

En relación al ligamento lateral interno indica la falsa. forma parte de la cápsula articular. está fijo. es mas móvil. si se rompe cicatriza adecuadamente. todas son falsas.

Los principios básicos de la exploración ligamentosa son: buena fijación de las tomas con presión y firmeza suficiente pero sin provocar dolor al tacto. no intercalar articulaciones intermedias. evaluar no sólo la calidad sino también la cantidad de movimiento. comprobar siempre con la estructura contra lateral. todas son correctas.

Se produce una distensión ligamentosa, con alguna rotura de alguna fibra, con poco dolor, hematoma nulo o escaso y sin inestabilidad objetivable. Solo hay una lesión microscópica, no genera inestabilidad, algo de dolor y no siempre cursa con edema, corresponde a un esguince de…. grado 2. grado 0. grado 1. grado 3. grado 4.

Rotura de fascículos, rotura completa del ligamento e inestabilidad importante de la articulación. Los signos inflamatorios y el dolor son importantes. Hay inestabilidad que compromete a la actividad de la articulación. grado 1. grado 2. grado 3. grado 4. grado 0.

Se aprecian roturas parciales del ligamento, se observa equimosis y hematoma con dolor localizado en la zona externa, algún grado de inestabilidad y los signos inflamatorios son moderados. grado 0. grado 1. grado 2. grado 3. grado 4.

En cuanto al tratamiento de los esguinces cuando emplearemos el método CRICER (crioterapia, compresión, elevación, reposo). en grado 0. en grado 1. en grado 2. en grado 3. en grado 4.

Qué emplearemos en fase aguda? señala la incorrecta. electroterapia antialgica. crioterapia. us. Pulsantes dosis bajas 0,5-1w/cm2 tiempos cortos 3-5 min. terapia manual (manipulaciones y movilizaciones). us. Continuos dosis bajas 0,5-1w/cm2 tiempos cortos 3-5 min.

Quién fue el único autor de la bibliografía revisada que en los datos de incidencia utiliza 1000 días de práctica y no 1000 horas. abrams(2012). walden (2004). Ropret (2014). Mckay (2013). Noya (2014).

Los mecanismos de lesión muscular son extrínsecos e intrínsecos, cuando es más vulnerable el músculo de sufrir una lesión. cuando está relajado. cuando está estirado. cuando está contraído. cuando está desprevenido. ninguna es correcta.

Cuáles son las causas que pueden facilitar la aparición de una lesión muscular. aporte de sangre insuficiente. el frío. calentamiento insuficiente. procesos infecciosos. todas son correctas.

De las siguientes lesiones musculares, cuáles corresponden a lesiones sin evidencias de afectación de la fibra muscular, indica la incorrecta. calambres. agujetas. contractura. microrrotura. elongación o distensión.

De las siguientes lesiones musculares, cuáles corresponden a lesiones con evidencias de lesión de la fibra muscular. rotura parcial grado 2. rotura total grado 3. microrrotura grado 1. todas son correctas. todas son falsas.

Hipertonia o espasmos involuntarios globales de un músculo, reversible espontáneamente, o deja secuelas y suele aparecer después de grandes esfuerzos o por alteraciones metabólicas como déficit de hidratación o alteraciones ionicas nos estamos refiriendo a …. agujetas. calambres. contractura. elongación. rotura.

Hipertonia de un fascículo o un grupo de fibras musculares, no suele ceder con el estiramiento, de aparición brusca después de un esfuerzo y se traduce por una tensión o bola en el músculo afectado, limitando su función nos estamos refiriendo a…. agujetas. calambres. contractura. elongación. rotura.

Alargamiento de la fibra, sin romperse pero con cambios en las proteínas contráctiles, el dolor reaparece con contracción isometricas y o estiramientos pasitos nos está,os refiriendo a…. agujetas. calambres. contractura. elongación o distensión. rotura.

Lesión que se produce en deportes que requieren un esfuerzo explosivo en un período de tiempo muy corto, que conllevan paradas bruscas, con desaceleración ( trabajo excéntrico) y aceleración (trabajo concéntrico) o la combinación de ambos. microrrotura. microtraumatismo. macrotraumatismo. roturas por detracción. lesión por compresión.

La siguiente lesión se produce por impacto directo con rotura y sangrado profundo, comprimiendo al músculo contraído contra el hueso subyacente, a que lesión nos referimos. microrrotura. microtraumatismo. macrotraumatismo. roturas por detracción. lesión por compresión.

Cuáles son los músculos que más se ven afectados por una rotura de detracción. cuádriceps. gemelos. isquiotibiales. bíceps braquial. todas son correctas.

Cuál es la prueba de elección diagnóstica para las lesiones musculares. RMN. ecografía. Rx. gammagrafia. ninguna de estas.

Cuáles son los criterios objetivables finales para permitir la incorporación a la práctica deportiva a un deportista que ha sufrido una lesión muscular , señala la incorrecta. criterios clínicos. criterios por imagen (ecografía). criterios funcionales : test de fuerza, físico general y físico específico. criterios mecánicos. todas son incorrectas.

En cuanto a los isquiotibiales, cual se lesiona más. semitendinoso. semimembranoso. porción larga del bíceps femoral. porción corta del bíceps femoral. recto interno.

Cuál es el mecanismo lesional del músculo gemelo interno. gemelo relajado, con rodilla estirada, flexión plantar y apoyo sobre el calcaneo. gemelo en tensión, con rodilla estirada, flexión dorsal y apoyo sobre el calcaneo. gemelo en tensión, con rodilla flexionada, máxima flexión plantar y apoyo sobre los dedos. gemelo relajado, con rodilla flexionada, máxima flexión plantar y apoyo sobre los dedos. gemelo en tensión, con rodilla flexionada, leve flexión plantar y apoyo sobre la planta del pie.

Cuando los aductores se lesionan causan dolor en la cara interna al realizar movimientos de add, cuáles son los que más se lesionan. a) aductor corto. b) aductor largo. c) recto interno o grácil. d) pectíneo. e) la b y la c son correctas.

Los ligamentos junto con los tendones y los meniscos forman parte de los elementos estáticos de la rodilla. El 60%-80% del peso de los ligamentos es agua y un 70-80% de su peso seco es de…. elastina. colágeno tipo 1. colágeno tipo 2. tejido sinovial. tejido conectivo.

El plano ligamentario interno está constituido por…. el LLI profundo y el LLI superficial y posteriormente el punto del ángulo postero externo,que es un refuerzo capsular con las fibras del tendón del bíceps femoral. El menisco interno esta adherido a toda la capsula. el LLI profundo y posteriormente el punto del ángulo postero interno, que es un refuerzo capsular con las fibras del tendón del semitendinoso. El menisco interno esta adherido por medio del muro meniscal a toda la capsula. el LLI profundo y el LLI superficial y posteriormente el punto del ángulo postero interno, que es un refuerzo capsular con las fibras del tendón del semimembranoso. El menisco interno esta adherido por medio del muro meniscal a toda la capsula. el LLI superficial y posteriormente el punto del ángulo postero externo que es un refuerzo capsular con las fibras del tendón del semimembranoso. El menisco interno esta adherido por medio del muro meniscal a toda la capsula. ninguna es correcta.

El plano ligamentario externo está constituido por…. el LLE, que va desde el cóndilo externo a la cabeza del peroné. El punto del ángulo postero externo es una zona de refuerzo capsular donde llegan las fibras del tendón del poplíteo (ligamento poplíteo arqueado) y del bíceps femoral. El cuerno posterior del menisco externo está fijado por los ligamentos de Wriberg de Humphrey. el LLE, que va desde el cóndilo interno a la cabeza del peroné. El punto del ángulo postero externo es una zona de refuerzo capsular donde llegan las fibras del tendón del pectineo (ligamento pectineo arqueado) y del bíceps femoral. El cuerno posterior del menisco externo está fijado por los ligamentos de Wriberg de Humphrey. el LLE, que va desde el cóndilo externo a la cabeza del peroné. El punto del ángulo postero externo es una zona de refuerzo capsular donde llegan las fibras del tendón del piramidal (ligamento piramidal arqueado) y del semitendinoso . El cuerno posterior del menisco externo está fijado por los ligamentos de Wriberg de Humphrey. el LLE, que va desde el cóndilo externo a la cabeza del peroné. El punto del ángulo postero interno es una zona de refuerzo capsular donde llegan las fibras del tendón del poplíteo (ligamento poplíteo arqueado) y del bíceps femoral. El cuerno posterior del menisco externo está fijado por los ligamentos del tibial anterior y posterior. todas son falsas.

Cuál es el mecanismo lesional que afecta al LLI, LCA, MI (triada de O’ Donoghue). rodilla en ligera flexión, varo forzado, rotación interna de la tibia. rodilla en extensión valgo forzado. rodilla en extensión varo forzado. rodilla en semiflexión, valgo forzado, rotación externa de la tibia. hiperextensión traumática.

Cuál es el mecanismo lesional que afecta al LLI, LCA O LCP. rodilla en ligera flexión, varo forzado, rotación interna de la tibia. rodilla en extensión valgo forzado. rodilla en extensión varo forzado. rodilla en semiflexión, valgo forzado, rotación externa de la tibia. hiperextensión traumática.

Cuál es el mecanismo lesional que afecta al LCA, LLE, Ruptura de meniscos. rodilla en ligera flexión, varo forzado, rotación interna de la tibia. rodilla en extensión valgo forzado. rodilla en extensión varo forzado. rodilla en semiflexión, valgo forzado, rotación externa de la tibia. hiperextension traumática.

Cuál es el mecanismo lesional que afecta al LCA. rodilla en ligera flexión, varo forzado, rotación interna de la tibia. rodilla en extensión valgo forzado. rodilla en extensión varo forzado. rodilla en semiflexión, valgo forzado, rotación externa de la tibia. hiperextensión traumática.

Cuál es el mecanismo lesional que afecta al LLE, LCA O LCP. rodilla en ligera flexión, varo forzado, rotación interna de la tibia. rodilla en extensión valgo forzado. rodilla en extensión varo forzado. rodilla en semiflexión, valgo forzado, rotación externa de la tibia. hiperextensión traumática.

Cuál es el mecanismo lesional que afecta al LCP. rodilla en ligera flexión, varo forzado, rotación interna de la tibia. rodilla en extensión valgo forzado. rodilla en extensión varo forzado. rodilla en semiflexión, valgo forzado, rotación externa de la tibia. choque directo en la cara anterior de la rodilla.

Cuál es el diagnóstico clínico para los ligamentos laterales. a) test de jobe. b) test de valgo. c) test de apley. d) test de varo. e) b y d son correctas.

Que estructuras se ven afectadas en la lesión de la pentada. LLI,LCP,LCA,MI,ME. LLI,LCA,MI,LCP,CAPS POST. LLI, LCP,ME. LLE, LCA,MI,CAPS POST. LLE, LCP, ME.

En la medición del cajón anterior radiológico pasivo se tiene en cuenta los siguientes parámetros. a) distancia entre dos tangentes y 2 platos tibiales. b) paralelas tangenciales a los 2 condilos posterior. c) línea de referencia : la cortical posterior de la tibia. d) A y C son correctas. e) todas son correctas.

Podemos prevenir lesiones de la rodilla con…. hidratación. precalentamiento. entrenamiento correcto. calzado adecuado. todas correctas.

En cuanto a las indicaciones del tratamiento quirúrgico de las lesiones del LCA indica cuál es la incorrecta. inestabilidad para la actividad diaria. práctica deportiva. necrosis del cóndilo. lesiones ligamentosas asociadas. ninguna de las indicaciones es incorrecta.

Cuáles de los siguientes son injertos que se usan con frecuencia en la reparación quirúrgica del LCA. hueso tendón hueso. semitendinoso y grácil. tendón de Aquiles. injerto obtenido de banco de hueso. todos ellos se usan con frecuencia.

Cuando ocurre la imposibilidad de de extender activamente la rodilla, depresión local y rótula descendida estamos ante una…. luxación de rodilla. rotura del tendón del cuádriceps. luxación anterior de la rótula. rotura del tendón rotuliano. condropatia rotuliana.

Cuando ocurre la imposibilidad de de extender activamente la rodilla, depresión local y rótula ascendida estamos ante una…. luxación de rodilla. rotura del tendón del cuádriceps. luxación anterior de la rótula. rotura del tendón rotuliano. condropatia rotuliana.

La afectación del cartílago articular por sobrecarga o traumatismo directo se debe a una…. condropatia rotuliana. osteocondritis disecante de la rodilla. luxación de la rodilla. gonartrosis. bursitis.

Cuáles son las funciones de los meniscos. aumentar la congruencia articular y amortiguar las cargas. estabilizar la rodilla. facilitar movimientos complejos (rotaciones). colaborar en la lubricación articular. todas son funciones de los meniscos.

En cuanto al menisco interno, indica la incorrecta. es menos móvil. aporta estabilidad. en flexión se atrasa por acción del semimembranoso. en rotación interna el menisco interno se atrasa. en rotación externa el menisco interno se atrasa.

En cuanto al menisco externo indica la incorrecta. aporta movilidad. en rotación interna se atrasa. tiene forma de O. en rotación externa se adelanta. tiene forma de C.

Las roturas de meniscos se producen…. cuando se queda el pie fijo en el suelo y se acompaña de un movimiento de rotación + flexión o extensión brusca con un movimiento de abducción o aducción. cuando se queda el pie móvil y se acompaña de un movimiento de flexión brusca con un movimiento de abducción. cuando se queda el pie fijo en el suelo y se acompaña de un movimiento extensión brusca con un movimiento de aducción. cuando se queda el pie móvil y se acompaña de un movimiento de rotación brusca con un movimiento de abducción o aducción. por ninguna de estas causas.

Las lesiones del menisco interno se clasifican de la siguiente forma, indica cuál no forma parte de la clasificación. desgarros circunferenciales (asa de cubo). desgarros pedunculados (colgajos). lesiones desgarrativas. roturas longitudinales. todas son correctas.

Denunciar Test