derecho
|
|
Título del Test:![]() derecho Descripción: derecho constitucional 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué constituye el “núcleo” del Derecho en el Estado constitucional?. A) El núcleo del Derecho del Estado Constitucional, proviene del reconocimiento judicial de leyes. B) El núcleo del Derecho del Estado Constitucional, viene dado por un conjunto de derechos fundamentales cuya supremacía (rango constitucional) es garantizada jurisdiccionalmente (jurisdicción constitucional). C) El núcleo del Derecho del Estado Constitucional, es la potestad reglamentaria del Ejecutivo. D)El núcleo del Derecho del Estado Constitucional, consiste en el poder punitivo del Estado. PORQUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR DERECHOS HUMANOS?. A) Los derechos humanos permiten garantizar la paz y el orden social mediante sanciones y controles. B) Los derechos humanos nacen del Estado y sirven para organizar el poder político. C) Los derechos humanos y las libertades fundamentales nos permiten desarrollarnos plenamente y hacer uso de nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestras aptitudes y nuestra conciencia, así como satisfacer, entre otras, nuestras necesidades espirituales. D) Los derechos humanos aseguran el crecimiento económico y el progreso material de la sociedad. ¿Qué afirma literalmente sobre la historia de los derechos humanos?. A) Es la historia de los códigos penales. B) La historia de los derechos humanos es producto de los principales acontecimientos mundiales y de la lucha en pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo. C) Es una construcción exclusiva de los tribunales internacionales. D) Es la historia de la democracia liberal. ¿Cómo define literalmente a la Constitución?. A) La Constitución como pacto político fundamental. B) La Constitución como norma jurídica suprema, encargada de determinar el contenido de la ley, la estructura del poder y el ejercicio de la autoridad. C) La Constitución como fuente de derecho administrativo. D) La Constitución como código legal básico. Selecciona la frase literal sobre el origen social de los derechos: A) Los derechos nacen de la voluntad del legislador. B) Los derechos no se otorgan en voluntad de quien tenga el poder para determinarlos, sino que se construyen y se obtienen como producto de las reivindicaciones y las luchas sociales. C) Los derechos se derivan de la costumbre. D) Los derechos dependen de la política criminal. ¿Cuál es la línea literal del esquema de garantías?. A) Prevención y sanción. B) Prevención, no vulneración// Reparación. C) Control y castigo. D) Intervención y resarcimiento. Transcribe la definición literal del Art. 1 (inicio y lista de cualidades del Estado): A) Art. 1.-El Ecuador es un Estado federal y democrático. B) Art. 1.-El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. C) Art. 1.-El Ecuador es un Estado de derecho, plural y laico. D) Art. 1.-El Ecuador es un Estado de bienestar. Cita exacta del primer enunciado del Art. 10: A) Las personas son titulares de derechos. B) Las personas y el Estado son titulares de derechos. C) Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. D) Las instituciones públicas son titulares de derechos. ¿Qué dice literalmente sobre la naturaleza en el Art. 10?. A) La naturaleza posee intereses difusos. B) La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución. C) La naturaleza podrá demandar por representación. D) La naturaleza es objeto de protección. Que dice el Art. 11.1: los derechos se podrán…. A) Ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. B) ) Los derechos se ejercen por vía judicial. C) Los derechos se ejercen con abogado. D) Los derechos requieren patrocinio estatal. ¿Cómo enuncia literalmente el Art.11 numeral 2 (inicio) la igualdad?. A) Todas las personas son iguales ante la ley. B) Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. C) Todas las personas son iguales en derechos civiles. D) Todas las personas tienen los mismos deberes. ¿Cuál es la cláusula antidiscriminación textual Art.11.2?. A) Nadie será discriminado por sexo y religión. B) Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. C) Nadie será discriminado por estado civil. D) Nadie será discriminado por nacionalidad. Continuación literal de la cláusula antidiscriminación del Art. 11.2: A) …y la administración pública lo evaluará. B) …ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación... C) …y la ley protegerá algunas. D) …con sanciones administrativas. Acción afirmativa del Art.11.2. A) El Estado promoverá igualdad formal. B) El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. C) El Estado prohibirá acciones afirmativas. D) El Estado limitará medidas de igualdad. Art.11.3 Numeral 3 (aplicación directa e inmediata). A) Aplicación progresiva general. B) Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. C) Aplicación condicionada a ley. D) Aplicación por reglamento. Requisitos para ejercer derechos/garantías Art.11.3 (literal): A) Se exigirán formalidades administrativas. B) Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. C) Se pedirá certificado judicial. D) Se exigirán autorizaciones ministeriales. Justiciabilidad plena (Art.11.3 literal): A) Parcialmente justiciables. B) Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento. C) No justiciables sin ley. D) Dependen del juez. Numeral 4 (límite a restricciones — literal): Art.11.4. A) Ninguna ley restringirá derechos. B) Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales. C) Ninguna autoridad restringirá garantías. D) Ningún juez limitará derechos. Numeral 5 (principio pro persona — literal): Art.11.5. A) Se aplicará la norma más severa. B) En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia. C) Se aplicará la interpretación restrictiva. D) Solo la ley ordinaria. Numeral 6 (caracteres de los derechos — literal): Art.11.6. A) Disponibles y renunciables. B) Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. C) Jerárquicos y escalonados. D) Solo civiles y políticos. DERECHOS QUE TENEMOS (CATÁLOGO DE DERECHOS). A) derechos económicos sociales y culturales (derechos del buen vivir), derechos de grupos de atención prioritaria, derechos de colectivos y comunidades, derechos de participación, derecho de libertad, derechos de protección, derechos de la naturaleza. B) DERECHOS DE GOBIERNOS LOCALES. C) DERECHOS ADMINISTRATIVOS. D) DERECHOS CONTABLES. Ítem literal dentro de “Derechos de libertad”: A) Derecho a la expropiación. B) Derecho a la vida. C) Derecho a la inmunidad tributaria. D) Derecho a la censura. Ítem literal dentro de “Derechos de protección”: A) Justicia gratuita parcial. B) Acceso gratuito a la justicia. C) Garantía de indemnidad económica. D) Control judicial automático. Cuáles son los DERECHOS DEL BUEN VIVIR (DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES). A) agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat y vivienda, salud, trabajo y seguridad social. B) Propiedad intelectual. C) Defensa nacional. D) Libertad de empresa. ¿Cuáles son los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria?. A) Adultas y adultos mayores, jóvenes, movilidad humana, mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, personas privadas de libertad, personas usuarios y consumidores. B) Personas migrantes irregulares. C) Personas trabajadoras del sector público. D) Personas en situación de calle. CUALES SON LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES,. A) Consulta previa, libre e informada, territorio, educación intercultural, prácticas y formas de convivencia, derecho a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio, conocimientos colectivos. B) Autonomía territorial plena. C) Gestión comunitaria de recursos. D)Consulta vinculante. ¿Cuáles son los derechos de libertad?. A) derecho a la vida, integridad, igualdad formal material y no discriminación, vida digna, libre desarrollo de la personalidad, libertad de expresión, libertad de culto, a decidir, a asociarse, reunirse y manifestarse, a transitar, a la libertad de trabajo, dirigir quejas y peticiones individuales, propiedad, ambiente sano, identidad. B) Derecho a la inviolabilidad personal. C) Derecho a la igualdad material y formal. D) Derecho a la igualdad y antidiscriminación. ¿Cuáles son los derechos de protección?. A) derecho a la libertad de trabajo, acceso gratuito a la justicia, tutela judicial efectiva, debido proceso. B) Gratuidad en la administración de justicia. C) Acceso universal a la justicia. D) Acceso a la justicia gratuita. ¿Cuáles son los derechos de participación?. A) Elegir y ser elegidos, participar en los asuntos de interés publico, presentar proyectos de iniciativa popular normativa, ser consultados, fiscalizar los actos del poder público, revocar el mandato que hayan conferido las autoridades de elección popular, desempeñar empleos y funciones, conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que estos adopten. B) Promover proyectos de iniciativa popular. C) Presentar proyectos de iniciativa ciudadana normativa. D) Proponer normas por iniciativa social. |





