option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho 2

Descripción:
derecho ad 2

Fecha de Creación: 2025/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor el priapismo?. a) Erección breve y dolorosa relacionada con la estimulación sexual. b) Erección prolongada y dolorosa no relacionada con la estimulación sexual. c) Erección breve y no dolorosa relacionada con la estimulación sexual. d) Erección prolongada y no dolorosa relacionada con la estimulación sexual.

¿Cuál es la causa más frecuente de priapismo en niños?. a) Leucemia. b) Anemia de células falciformes. c) Traumatismo pélvico. d) Consumo de alcohol.

El priapismo isquémico se caracteriza por: a) Exceso de entrada de sangre arterial y erección indolora. b) Bloqueo de salida de sangre venosa, dolor y riesgo de daño tisular. c) Erección parcial y sin dolor. d) Aumento del flujo linfático en el pene.

Una complicación grave del priapismo no tratado es: a) Parafimosis. b) Disfunción eréctil permanente. c) Balanitis. d) Fimosis.

¿Qué prueba es fundamental para diferenciar entre priapismo isquémico y no isquémico?. a) Resonancia magnética. b) Gasometría cavernosa. c) Biopsia peneana. d) Urocultivo.

La fimosis se define como: a) Inflamación del glande. b) Incapacidad de retraer el prepucio sobre el glande. c) Erección dolorosa y prolongada. d) Dolor escrotal agudo.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa secundaria de fimosis?. a) Balanitis de repetición. b) Higiene inadecuada. c) ITS de repetición. d) Priapismo.

¿Cuál es el tratamiento de elección en casos de fimosis complicada?. a) Antibióticos orales. b) Circuncisión. c) Analgésicos tópicos. d) Terapia hormonal.

La parafimosis es: a) Una complicación de la fimosis en la que el prepucio no puede volver a su posición original tras la retracción. b) Una infección de la uretra. c) Una inflamación del epidídimo. d) Una torsión testicular.

¿Cuál es la causa más frecuente de epididimitis en varones menores de 35 años?. a) Escherichia coli. b) Clamidia y gonorrea. c) Virus de la gripe. d) Candida albicans.

¿Cuál de las siguientes NO es una complicación de la epididimitis?. a) Absceso testicular. b) Sepsis. c) Disfunción eréctil. d) Esterilidad.

¿Qué tratamiento se recomienda para la epididimitis de probable origen sexual?. a) Amoxicilina sola. b) Ceftriaxona y doxiciclina. c) Aciclovir. d) Ibuprofeno únicamente.

La torsión testicular es una urgencia porque: a) Puede causar necrosis testicular por isquemia. b) Produce dolor leve y autolimitado. c) Se resuelve con analgésicos. d) No tiene consecuencias a largo plazo.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma típico de torsión testicular?. a) Dolor escrotal agudo unilateral. b) Vómitos y náuseas. c) Reflejo cremásteriano presente. d) Enrojecimiento de la piel escrotal.

El tratamiento de la torsión testicular consiste en: a) Antibióticos de amplio espectro. b) Cirugía inmediata de destorsión y fijación. c) Aplicación de frío local. d) Analgésicos y reposo.

1. ¿Cuál es la principal causa del cáncer de cuello uterino?. a) Uso de anticonceptivos orales. b) Infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH). c) Menopausia precoz. d) Diabetes mellitus.

¿Qué genotipos de VPH son responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino?. a) VPH 6 y 11. b) VPH 16 y 18. c) VPH 31 y 33. d) VPH 45 y 52.

¿Dónde se origina habitualmente el carcinoma escamoso del cuello uterino?. a) Fondo uterino. b) Zona de transformación del orificio cervical externo. c) Trompas de Falopio. d) Endometrio.

¿Cuál es el síntoma más precoz y característico del cáncer de cuello uterino?. a) Dolor lumbar. b) Sangrado vaginal anómalo, especialmente poscoital. c) Prurito vulvar. d) Disuria.

¿Cuál de las siguientes NO es una complicación frecuente del cáncer de cuello uterino?. a) Fístulas vesicovaginales. b) Metástasis óseas. c) Insuficiencia cardíaca. d) Obstrucción ureteral.

¿Qué método se utiliza como cribado primario para la detección precoz del cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 a 65 años?. a) Ecografía transvaginal. b) Prueba de VPH-AR cada 5 años. c) Resonancia magnética. d) Test de embarazo.

¿Cuál de las siguientes vacunas protege contra el mayor número de genotipos de VPH?. a) Cervarix. b) Gardasil. c) Gardasil 9. d) Varivax.

¿Cuál es el tratamiento de elección en etapas tempranas del cáncer de cuello uterino sin afectación ganglionar?. a) Quimioterapia exclusiva. b) Cirugía con histerectomía radical y linfadenectomía. c) Radioterapia externa. d) Braquiterapia.

¿Qué fármaco citostático se utiliza habitualmente en la quimioterapia combinada con radioterapia para el cáncer de cérvix avanzado?. a) Doxorrubicina. b) Cisplatino. c) Metotrexato. d) Paclitaxel.

¿Cuál es el principal objetivo de la prevención primaria en el cáncer de cuello uterino?. a) Diagnóstico precoz de lesiones. b) Evitar el contagio y la infección por VPH. c) Tratamiento quirúrgico. d) Seguimiento de pacientes con cáncer.

¿Cuál es el síntoma más frecuente del cáncer de endometrio?. a) Dolor pélvico. b) Sangrado vaginal anormal. c) Fiebre. d) Prurito vulvar.

¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia al aumento de riesgo de cáncer de endometrio?. a) Menopausia tardía. b) Obesidad. c) Alta paridad. d) Síndrome de Lynch.

¿Cuál es la prueba diagnóstica de primera elección ante metrorragia postmenopáusica sospechosa de cáncer de endometrio?. a) Citología cervical. b) Ecografía pélvica transvaginal. c) Resonancia magnética. d) TAC abdominal.

¿Qué subtipo histológico de cáncer de endometrio está asociado a mejor pronóstico y dependencia estrogénica?. a) Tipo II. b) Tipo I. c) Carcinoma seroso. d) Carcinoma de células claras.

¿Cuál es el principal factor fisiopatológico implicado en el desarrollo del cáncer de endometrio tipo I?. a) Déficit de andrógenos. b) Exceso de estrógenos sin oposición. c) Infección por VPH. d) Déficit de vitamina D.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección en la mayoría de los cánceres de endometrio?. a) Miomectomía. b) Histerectomía total con anexectomía. c) Legrado uterino. d) Conización cervical.

¿Qué complicación es frecuente tras el tratamiento quirúrgico del cáncer de endometrio en mujeres jóvenes?. a) Insuficiencia renal. b) Infertilidad. c) Miopatía. d) Hipertensión arterial.

¿Cuál de los siguientes síndromes hereditarios incrementa el riesgo de cáncer de endometrio?. a) Síndrome de Turner. b) Síndrome de Lynch. c) Síndrome de Down. d) Síndrome de Marfan.

¿Cuál es el síntoma más frecuente en fases iniciales del cáncer de mama?. a) Dolor intenso en la mama. b) Nódulo o engrosamiento en el seno o axila. c) Secreción purulenta por el pezón. d) Fiebre persistente.

¿Cuál de los siguientes factores NO es modificable en la etiología del cáncer de mama?. a) Obesidad. b) Tabaquismo. c) Edad. d) Sedentarismo.

¿Qué genes están más relacionados con el cáncer de mama hereditario?. a) TP53 y APC. b) BRCA1 y BRCA2. c) HER2 y EGFR. d) KRAS y NRAS.

¿Cuál es la localización más frecuente de metástasis del cáncer de mama?. a) Riñón. b) Pulmón. c) Bazo. d) Intestino delgado.

¿Qué tipo histológico es más común en el cáncer de mama invasor?. a) Carcinoma lobulillar in situ. b) Carcinoma ductal infiltrante. c) Angiosarcoma. d) Carcinoma de células claras.

¿Cuál es la prueba de cribado recomendada para la detección precoz del cáncer de mama en mujeres mayores de 35 años?. a) Ecografía mamaria. b) Mamografía. c) Resonancia magnética. d) Biopsia.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso frecuente de la quimioterapia en el cáncer de mama?. a) Hipertensión arterial. b) Leucopenia. c) Hipotiroidismo. d) Cataratas.

¿Qué estadio TNM corresponde a un carcinoma in situ de mama?. a) Estadio I. b) Estadio II. c) Estadio 0. d) Estadio IV.

¿Cuál de los siguientes tratamientos puede evitar la mastectomía en fases iniciales del cáncer de mama?. a) Quimioterapia exclusiva. b) Radioterapia. c) Cirugía radical. d) Inmunoterapia.

¿Cuál de los siguientes factores tiene un efecto protector frente al cáncer de mama?. a) Nuliparidad. b) Lactancia materna. c) Menarquia precoz. d) Embarazo tardío.

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente de cáncer de ovario?. a) Tumores germinales. b) Tumores estromales. c) Tumores epiteliales. d) Tumores de células de Sertoli-Leydig.

¿Cuál de los siguientes factores es un factor hereditario importante en el cáncer de ovario?. a) Menopausia precoz. b) Mutación en BRCA1 o BRCA2. c) Consumo de tabaco. d) Hipotiroidismo.

¿Qué síntoma es más característico en la presentación clínica del cáncer de ovario?. a) Tos seca. b) Distensión abdominal. c) Prurito vulvar. d) Hemorragia nasal.

¿Cuál es la localización más frecuente de diseminación metastásica del cáncer de ovario?. a) Pulmón. b) Peritoneo. c) Huesos. d) Cerebro.

¿Cuál de las siguientes pruebas es la de primera línea para la evaluación de una masa anexial sospechosa de cáncer de ovario?. a) Radiografía simple. b) Ultrasonido transvaginal. c) Resonancia magnética. d) Tomografía computarizada.

¿Qué síndrome hereditario, además de BRCA, se asocia a mayor riesgo de cáncer de ovario?. a) Síndrome de Down. b) Síndrome de Lynch. c) Síndrome de Turner. d) Síndrome de Marfan.

¿Cuál de los siguientes NO es una complicación frecuente del cáncer de ovario?. a) Torsión ovárica. b) Rotura tumoral. c) Hipertensión arterial. d) Carcinomatosis peritoneal.

¿Cuál es el tratamiento inicial en los estadios tempranos (I-II) del cáncer de ovario?. a) Radioterapia exclusiva. b) Cirugía de citorreducción completa. c) Quimioterapia exclusiva. d) Observación.

¿Qué combinación de quimioterapia se utiliza habitualmente en cáncer de ovario avanzado?. a) Doxorrubicina y ciclofosfamida. b) Carboplatino y paclitaxel. c) Metotrexato y vincristina. d) Cisplatino y bleomicina.

¿Qué marcador biológico puede estar elevado en el cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado?. a) Alfa-fetoproteína. b) Anticuerpos anti-TP53. c) CA 19-9. d) PSA.

¿Cuál es la teoría más aceptada para explicar la aparición de endometriosis?. a) Teoría de la metástasis vascular. b) Teoría de la menstruación retrógrada (Shampson). c) Teoría inmunológica. d) Teoría de la metaplasia celómica.

¿Qué hormona favorece el crecimiento y mantenimiento del tejido endometrial ectópico en la endometriosis?. a) Progesterona. b) Testosterona. c) Estradiol. d) Cortisol.

¿Cuál es el síntoma más frecuente de la endometriosis?. a) Fiebre. b) Dolor pélvico crónico. c) Prurito vulvar. d) Hemorragia digestiva.

¿Qué complicación importante se asocia a la endometriosis?. a) Hipertensión arterial. b) Infertilidad. c) Diabetes. d) Hipercolesterolemia.

¿Cuál es la prueba diagnóstica más precisa para confirmar endometriosis?. a) Ecografía transvaginal. b) Resonancia magnética. c) Laparoscopia diagnóstica. d) Biopsia de piel.

¿Qué tratamiento es de primera línea para el control del dolor pélvico en endometriosis?. a) Antibióticos. b) Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). c) Corticoides. d) Antidepresivos.

¿Cuál es el principal motivo de consulta en pacientes con pólipos endometriales o cervicales?. a) Dolor abdominal. b) Sangrado uterino anormal. c) Disuria. d) Prurito.

¿Cuál es la prueba de oro para el diagnóstico de pólipos endometriales?. a) Ecografía ginecológica. b) Histeroscopia. c) Legrado uterino. d) TAC pélvico.

¿Qué se recomienda en pólipos endometriales asintomáticos menores de 10 mm?. a) Extirpación inmediata. b) Manejo conservador. c) Radioterapia. d) Quimioterapia.

¿Qué complicación potencial pueden presentar los pólipos endometriales y cervicales, aunque es poco frecuente?. a) Metástasis hepática. b) Malignización. c) Insuficiencia renal. d) Hipotiroidismo.

¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar hiperplasia benigna de próstata?. a) Tabaquismo. b) Edad avanzada. c) Consumo de alcohol. d) Infecciones urinarias.

¿Qué enzima convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), favoreciendo el crecimiento prostático?. a) Aromatasa. b) 5-alfa reductasa. c) Fosfatasa alcalina. d) Lisozima.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma obstructivo típico de la HBP?. a) Chorro débil. b) Escozor miccional. c) Retardo miccional. d) Micción intermitente.

¿Qué complicación puede aparecer si la obstrucción urinaria por HBP se prolonga en el tiempo?. a) Hipertensión arterial. b) Infecciones urinarias de repetición. c) Diabetes mellitus. d) Hipercolesterolemia.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico más frecuente para la HBP?. a) Prostatectomía radical. b) Resección transuretral de la próstata (RTUP). c) Vasectomía. d) Circuncisión.

¿Cuál es el principal factor de riesgo para cáncer de próstata?. a) Consumo de tabaco. b) Edad avanzada. c) Hipertensión arterial. d) Dieta rica en fibra.

¿Qué manifestación clínica es más frecuente en estadios iniciales del cáncer de próstata?. a) Dolor óseo. b) Hematuria. c) Asintomático. d) Fiebre.

¿Cuál es la localización más frecuente de metástasis en el cáncer de próstata?. a) Pulmón. b) Hueso. c) Hígado. d) Cerebro.

¿Qué prueba diagnóstica se utiliza para valorar la agresividad del cáncer de próstata?. a) Antígeno prostático específico (PSA). b) Puntuación de Gleason. c) Flujometría urinaria. d) Ecografía abdominal.

¿Cuál es el tratamiento de elección en pacientes con cáncer de próstata localizado y esperanza de vida mayor a 10 años?. a) Orquiectomía bilateral. b) Prostatectomía. c) Radioterapia exclusiva. d) Quimioterapia.

Denunciar Test