derecho 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho 2 Descripción: tatatatata. DSsd saDsd saDASD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el plano de las relaciones de trabajo en los grupos de empresas, se prevé la posibilidad de negociar: El grupo de empresa no puede negociar convenios colectivos. Convenios colectivos de grupos de empresas. Solo convenios colectivos propios del sector de actividad. Ninguna respuesta es correcta. En el plano contractual: El empresario está legitimado para reclamar el cumplimiento de la prestación del trabajador, pero no la diligencia debida. Se transfieren posiciones de poder y de subordinación pero solo en acciones de negociación colectiva. Ambas respuestas son verdaderas. Ambas respuestas son falsas. El ejercicio irregular del poder de dirección: Legitima al trabajador a incumplir la orden empresarial, en cualquier caso. Legitima al trabajador a incumplir la orden empresarial dependiendo de si se encuentra en el centro de trabajo o no. Ambas respuestas son falsas. Ambas respuestas son verdaderas. El periodo de prueba requiere: Pacto expreso por escrito con fijación de la duración aproximada en el contrato de trabajo. Pacto expreso por escrito con fijación de la duración exacta en el contrato de trabajo o en un acuerdo aparte. Pacto expreso con fijación de la duración exacta en el contrato de trabajo. Ninguna respuesta es correcta. Según la legislación, ¿Qué caracteriza el cambio de titularidad de una empresa respecto a las relaciones laborales?. Suspensión temporal de contratos. Extinción automática de las relaciones laborales. Anulación de responsabilidades previas. Subrogación en los derechos y obligaciones laborales. Para que se considere una situación de contrata, es preciso: Una relación triangular donde el trabajador aparece vinculado contractualmente a la empresa contratista y realizando una actividad laboral que se presta en el lugar de trabajo de la empresa principal y cuya actividad se corresponde con la de la empresa principal. Una relación triangular donde el trabajador aparece vinculado contractualmente a la empresa principal y realizando una actividad laboral en un centro de trabajo. Una relación triangular donde el trabajador aparece vinculado a la empresa contratista y realizando una actividad laboral en el centro de trabajo de la empresa subcontratista. Es un arrendamiento de servicio entre dos empresas autónomas sin ningún tipo de requisito más. Con respecto a los trabajadores en misión: Todas las respuestas son correctas. A la hora de la negociación colectiva, sus representantes serán los establecidos en la empresa usuaria. La empresa usuaria está obligada a informarles sobre las medidas de prevención de riesgos laborales. La ETT es la encargada de pagarles el sueldo y la empresa usuaria es la encargada de cotizar en Seguridad Social. La capacidad para contratar laboralmente por parte de un trabajador vendrá determinada por: La edad. Por la capacidad de trabajar. Por la situación de emancipación. Por la capacidad de obrar. ¿Qué ocurre, con respecto a la imposición de sanciones, si no existe un CC aplicable a la relación laboral?. El empresario no puede aplicar sanción en caso de incumplimiento del trabajador. Solo podrá aplicar sanción el empresario, en aras del principio de proporcionalidad, si el incumplimiento del trabajador resulta grave o muy grave. Podrá llevarse a cabo la sanción al trabajador cuando se especifiquen los hechos, el precepto vulnerado y exista proporcionalidad en la sanción. Todas las respuestas son falsas. ¿Qué ocurre, con respecto a la imposición de sanciones, si no existe un CC aplicable a la relación laboral?. El empresario no puede aplicar sanción en caso de incumplimiento del trabajador. Solo podrá aplicar sanción el empresario, en aras del principio de proporcionalidad, si el incumplimiento del trabajador resulta grave o muy grave. Podrá llevarse a cabo la sanción al trabajador cuando se especifiquen los hechos, el precepto vulnerado y exista proporcionalidad en la sanción. Ninguna respuesta es correcta. El sistema de clasificación profesional: Es un instrumento de poder de dirección del empresario. Tiene como objeto delimitar el contenido operacional del trabajo. Es un instrumento para concretar las funciones de la prestación. Todas las respuestas son correctas. El salario mínimo interprofesional: Se fija anualmente atendiendo a una serie de parámetros macroeconómicos. Se fija por el Gobierno anualmente previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas. Es inembargable. Todas las respuestas anteriores son correctas. El sistema de clasificación profesional se construye sobre: El grupo profesional y la categoría profesional. La categoría profesional y el subgrupo profesional. El grupo profesional, exclusivamente. El grupo profesional, sin perjuicio de que en algunos sectores se admita la categoría profesional. El objetivo de la política de empleo es: Mejorar la empleabilidad de los trabajadores. Insertar a las personas en el mercado de trabajo. Favorecer la promoción profesional de los trabajadores. Todas las respuestas son correctas. El FOGASA... Es un organismo descentralizado, adscrito al departamento de trabajo autonómico correspondiente, que adelanta las indemnizaciones de los trabajadores cuando las empresas regionales entran en situaciones de dificultad económica. Es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, que abona los salarios e indemnizaciones pendientes de pago cuando las empresas atraviesan situaciones de dificultad económica. Es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, para el cumplimiento de sus fines, que abona los salarios pendientes de pago por insolvencia o concurso empresarial. Es un organismo descentralizado, adscrito al Ministerio de Trabajo, que adelanta las indemnizaciones de los trabajadores cuando las empresas entran en situaciones de dificultad económica. El plus de disponibilidad horaria es un complemento: Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Extrasalarial. De puesto de trabajo. Personal. El salario base puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional?. Sí, siempre que así lo permita el convenio colectivo. No existe relación entre el salario base y el SMI. Puede ser incluso inferior al importe del SMI siempre que las percepciones que perciba el trabajador en su conjunto, es decir, junto a los complementos que le correspondan, no estén por debajo de esa cifra. Nunca. El salario en especie, respecto de sus límites legales: No puede superar el 45% de las percepciones salariales del trabajador, ni dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional. No puede superar el 35% de las percepciones salariales del trabajador, ni dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional. No puede superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador, ni dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional. No puede superar el 25% de las percepciones salariales del trabajador, ni dar lugar a la minoración de la cuantía íntegra en dinero del salario mínimo interprofesional. El establecimiento del salario mínimo interprofesional: Atañe al Gobierno de la nación, el cual lo fija anualmente en función del PIB y del diálogo social. Atañe al Gobierno de la nación, en función del PIB y previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales. Atañe al Gobierno de la nación, el cual lo fija anualmente tomando para ello una serie de factores y previa consulta con organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas. Atañe al Gobierno de las comunidades autónomas, en función del PIB regional y oídas las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas. El FOGASA se financia: Con las aportaciones de los empresarios y trabajadores. Con las cotizaciones empresariales. Con cargo a los presupuestos generales del Estado y las cotizaciones empresariales. Con cargo a los presupuestos generales del Estado. ¿Es posible prorratear el pago de las pagas extraordinarias?. No, tienen que satisfacerse en dos pagos anuales. Sí, mediante acuerdo colectivo. Sí, en las doce mensualidades, acordándose ello en convenio colectivo. No, salvo acuerdo con el trabajador individual a efectos de IRPF. El complemento de toxicidad: Es un complemento de puesto de trabajo, y deja de percibirse si el trabajador es trasladado a otro puesto no afectado por sustancias tóxicas. Se incluye en el salario base de las categorías y trabajadores que ocupan puestos tóxicos. Tiene carácter consolidable. Tienen carácter circunstancial y ambiental. La movilidad funcional regular: Es unilateral, no causal y accidental. Es unilateral, causal y accidental. Es unilateral, causal y relevante. Tiene que ser pactada y causal. El salario en especie: Es una modalidad de pago prohibida legislativamente ante las dificultades de indexación y evaluación. Se hace depender del resultado producido pues se liquida por piezas, medidas o conjuntos terminados, prescindiendo del tiempo invertido en su realización. Es una modalidad de pago permitida legislativamente bajo determinadas condiciones. Se ciñe a tres supuestos: facilitación temporal de una casa habitación, pago empresarial de luz consumida por el trabajador o facilitación de un coche de empresa. El salario base es: La cantidad que se fija obligatoriamente por el Gobierno y hay que respetarla. La parte del salario que tiene que coincidir siempre con el Salario mínimo interprofesional. Ninguna de las respuestas señaladas es correcta. La retribución determinada por unidad de tiempo o de obra. La paga de beneficios: Se satisface cuando las empresas obtienen rendimientos netos. Se liquida al finalizar cada ejercicio económico. Es un complemento que atiende a la situación o resultados de la empresa. Se satisface cuando las empresas obtienen rendimientos brutos. La puesta a disposición de un vehículo por parte de la empresa a favor de sus empleados se considera: Salario es especie, si su utilización se confiere para uso particular y privado. Complemento de puesto de trabajo. Percepción extrasalarial. Salario en especie, si su utilización es inminentemente privada. ¿Cabe la posibilidad de disfrutar la suspensión por nacimiento de hijo en régimen de jornada parcial?. No, no es posible en ningún caso al estar expresamente prohibido por el ET. Sí, salvo en el caso de las 8 semanas ininterrumpidas de disfrute obligatorio inmediatamente posteriores al parto, cuyo disfrute será siempre a tiempo completo. Sí, salvo en el caso de las 6 semanas ininterrumpidas de disfrute obligatorio inmediatamente posteriores al parto, cuyo disfrute será siempre a tiempo completo. Sí, en su totalidad. ¿Cuál es la duración máxima de la excedencia por cuidado de familiares que no puedan valerse por sí mismos?. 1 año. 3 años. 30 meses como máximo. 2 años. El salario se documenta: Con la entrega al trabajador de un recibo individual y justificativo del pago. A través de la nómina y la entrega de un recibo mensual. Con la entrega de un recibo proforma. A través de la nómina. La estructura del salario ex art. 26.3 ET: Es fiada por la negociación colectiva o, en su defecto el contrato individual. Viene establecida por los convenios colectivos de sector. Viene establecida por los convenios colectivos sectoriales, y complementada por los convenios y acuerdos de empresa. Viene establecida por los convenios sectoriales y complementados por los convenios colectivos de empresa. La revisión del SMI no afecta a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales: Cuando en su conjunto, y en cómputo anual, fueran inferiores a aquel. Cuando en su conjunto, y en cómputo anual, fueran superiores a aquel. Cuando en su conjunto, y en cómputo semestral, fueran inferiores a aquel. Cuando en su conjunto, y en cómputo semestral, fueran superiores a aquel. La cuantía de las gratificaciones extraordinarias es fijada: Por acuerdo entre el empresario y el trabajador. Por acuerdo entre el empresario y el comité de empresa. Por convenio colectivo. Por contrato de trabajo. La lista de complementos salariales prevista en el ET: Tienen un carácter cerrado. Tienen un carácter imperativo. Tienen un carácter prescriptivo. Tienen un carácter abierto. |