Derecho administrativo TEST
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho administrativo TEST Descripción: Derecho administrativo TEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes no es una fuente secundaria del Derecho Administrativo?. a. Costumbre Administrativa. b. Constitución. c. Jurisprudencia. d. Doctrina. ¿Qué plazo establece el COGEP para ejecutar judicialmente un acto presunto por silencio positivo?. a. 60 días hábiles. b. 30 días prorrogables. c. 120 días calendario. d. 90 días desde su configuración. ¿Qué principio no es propio del Derecho Administrativo contemporáneo?. a. Secreto estatal absoluto. b. Legalidad. c. Imparcialidad. d. Transparencia. ¿Qué tipo de acto administrativo impone obligaciones al destinatario?. a. Acto favorable. b. Acto de simple administración. c. Acto desfavorable. d. Acto general. ¿Qué distingue a los actos de simple administración?. a. Son emitidos por entes privados. b. Son impugnables por vía judicial. c. No generan efectos jurídicos directos. d. Producen efectos jurídicos frente a terceros. ¿Cuál es la base legal del silencio administrativo en Ecuador?. a. Código Civil. b. Constitución, artículo 66 numeral 23. c. Ley Orgánica de la Función Judicial. d. Código Penal. ¿Cuál es un elemento esencial del acto administrativo?. a. Subjetividad de criterios. b. Inexistencia de forma. c. Objeto lícito y posible. d. Publicidad electoral. ¿Qué condición es indispensable para que se configure el silencio administrativo positivo?. a. Que transcurra el plazo de 30 días sin respuesta. b. Que la administración se pronuncie parcialmente. c. Que se presente una solicitud anónima. d. Que exista una resolución negativa previa. ¿Qué proceso caracterizó al Renacimiento en cuanto a administración pública?. a. Desaparición del sistema feudal. b. Centralización del poder real. c. Aparición de derechos humanos. d. Fragmentación del poder. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la expropiación es ?. a. Requiere pago o consignación si no hay acuerdo. b. Se completa solo con la transferencia del bien. c. Puede ejecutarse sin compensación económica. d. No requiere declaratoria de utilidad pública. ¿Qué característica distingue al acto administrativo respecto a otras decisiones de la administración?. a. Es siempre consensuado con el ciudadano. b. Es un acto colectivo emitido por varios órganos del Estado. c. Es una declaración unilateral de voluntad con efectos jurídicos. ¿Qué consecuencias genera el incumplimiento del contrato por parte del contratista?. a. Responsabilidad contractual, administrativa o penal según el daño. b. Se prorroga automáticamente el contrato. c. Ninguna si el Estado no reclama. ¿Cuál es la base legal principal que regula el acto administrativo en Ecuador?. a. Código Orgánico Administrativo (COA). b. Código de Procedimiento Civil. c. Ley de Garantías Constitucionales. ¿Qué principio rige los contratos administrativos según el COA y la Constitución?. a. Inmutabilidad y secreto contractual. b. Exclusividad de la administración sobre el contratista. c. Legalidad, transparencia y responsabilidad. ¿En qué tipo de procedimientos no aplica el silencio administrativo positivo?. a. Procedimientos sancionatorios. b. Solicitudes de audiencia pública. c. Peticiones de servicios públicos básicos. ¿Qué tipo de efectos produce un acto administrativo favorable?. a. Limita derechos constitucionales. b. Impone sanciones o multas. c. Otorga derechos o beneficios al destinatario. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es esencial en el acto administrativo según el COA?. a. Opinión del administrado. b. Autoridad competente. c. Objeto lícito, posible y determinado. ¿Cuál de estos actos administrativos tiene un contenido gravoso?. a. Otorgamiento de beca pública. b. Nombramiento de un servidor público. c. Imposición de una multa de tránsito. ¿Qué clasificación corresponde a un acto administrativo que impone una obligación y tiene duración limitada?. a. Favorable de efectos permanentes. b. Declarativo sin ejecutividad. c. Gravoso de efectos instantáneos. ¿Qué implica la ejecución del contrato bajo derecho público?. a. Las partes pueden renunciar al cumplimiento. b. Solo se rigen por acuerdos verbales. c. Se prioriza el interés general y se aplica normativa administrativa. ¿Cuál es la diferencia principal entre un servicio público y uno privado en el contexto ecuatoriano?. a. El servicio privado puede ser prestado por entidades privadas bajo regulación estatal; el público es responsabilidad directa del Estado. b. Los servicios privados están totalmente desregulados. c. El servicio público solo se presta en zonas urbanas. ¿Qué entidad pública administra el sistema de trolebuses en Quito?. a. Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (EPMTPQ). b. Empresa Eléctrica Quito. c. Agencia Metropolitana de Tránsito. ¿Qué norma determina que las leyes deben aplicarse a un número indeterminado de personas en la misma situación?. a. Principio de oportunidad. b. Principio de generalidad. c. Principio de equidad. ¿Qué prestación pública está regulada por el Decreto Ejecutivo No? 357?. a. Bono Joaquín Gallegos Lara. b. Créditos hipotecarios del BIESS. c. Bono de Desarrollo Humano (BDH). ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos?. a. Reducir costos de gestión y simplificar trámites para facilitar la relación entre ciudadanía y administración. b. Ampliar la burocracia estatal. c. Aumentar el número de ventanillas físicas de atención. ¿Cuál de los siguientes no es un principio rector de las prestaciones públicas según el documento?. a. Competitividad. b. Universalidad. c. Equidad. ¿Qué principio refuerza el artículo 233 de la Constitución ecuatoriana?. a. El principio de impunidad estatal. b. El principio de autonomía institucional. c. El principio de legalidad y responsabilidad en la gestión pública. ¿Cuál es la característica del servicio público que implica que debe prestarse sin buscar lucro?. a. Regularidad. b. Jerarquía. c. Finalidad social. ¿Qué artículo de la Constitución del Ecuador establece que los servicios públicos deben prestarse bajo principios como calidad, eficiencia y universalidad?. a. Artículo 314. b. Artículo 228. c. Artículo 52. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado según el artículo 314 de la Constitución?. a. Eximir al Estado de responsabilidad en caso de interrupción del servicio. b. Dejar que el mercado regule los servicios públicos esenciales. c. Proveer servicios públicos de calidad, continuos y universales. ¿Cuál fue una de las razones fundamentales para la derogación de la Ley de Modernización del Estado (Ley 50)?. a. La entrada en vigencia del Código Orgánico Administrativo (COA) en 2018, que unificó y modernizó la normativa administrativa. b. Su ineficacia en reducir la burocracia estatal y eliminar entidades innecesarias. c. La imposibilidad legal de delegar servicios públicos a la iniciativa privada conforme a la Constitución de 2008. ¿Qué ocurre si una persona no está de acuerdo con la resolución de un procedimiento administrativo?. a. Puede presentar recursos administrativos como apelación o revisión ante la propia entidad pública. b. Debe acudir directamente a la Corte Constitucional, sin agotar instancias administrativas. c. Está obligada a aceptar la decisión y no puede iniciar ningún otro procedimiento legal. ¿Qué establece el principio de “gratuidad del procedimiento” en el artículo 8 del COA?. a. Todos los procedimientos administrativos deben ser costeados por el administrado. b. Los trámites son gratuitos salvo cuando una ley específica establezca expresamente un cobro. c. Los trámites administrativos gratuitos son únicamente aquellos relacionados con servicios sociales. ¿Cuál de los siguientes ejemplos vulneraría el principio de actividad administrativa?. a. Un GAD que activa de inmediato un plan de evacuación tras una emergencia natural. b. Un municipio que retrasa por semanas el procesamiento de un permiso solicitado por medios digitales. c. Una superintendencia que realiza operativos de control de precios ante alzas repentinas en productos básicos. ¿Cuál es el papel del principio de gratuidad en el procedimiento administrativo?. a. Permite cobrar por cualquier trámite sin justificación si es realizado por una entidad autónoma. b. Dispone que los procedimientos son gratuitos, salvo en los casos donde una ley específica autorice el cobro. c. Establece que todos los procedimientos deben tener una tasa mínima obligatoria para garantizar su legalidad. ¿Cuál es el fundamento constitucional que respalda la necesidad de cooperación entre distintas administraciones públicas?. a. Art. 285 del COOTAD, que define los procedimientos sancionadores entre niveles de gobierno. b. Art. 227 de la Constitución del Ecuador, que establece principios como coordinación, descentralización y desconcentración. c. Art. 31 de la Ley de Servicio Público, que regula exclusivamente la carrera administrativa. ¿Qué finalidad tiene la declaración de lesividad dentro del régimen administrativo ecuatoriano?. a. Anular un acto administrativo previo que, pese a ser válido, afecta el interés público, mediante impugnación contenciosa. b. Reformar automáticamente actos administrativos de otras entidades del mismo nivel jerárquico. c. Permitir que el administrado anule actos propios de la administración por su conveniencia particular. En el contexto de la relación entre administraciones públicas, ¿cuál de los siguientes escenarios representa un caso de corresponsabilidad institucional?. a. Un GAD que impide a un ministerio nacional utilizar su infraestructura por motivos políticos. b. La colaboración entre el Ministerio del Ambiente y los municipios para establecer plantas de tratamiento de residuos. c. La transferencia unilateral de competencias del Ejecutivo hacia los GADs sin planificación conjunta. ¿Qué caracteriza la relación entre las personas y la Administración Pública en Ecuador según el documento?. a. Se fundamenta en principios como legalidad, transparencia, celeridad y servicio al ciudadano. b. Limita la participación ciudadana únicamente a procesos electorales. c. Está regida exclusivamente por el principio de jerarquía institucional, lo que impide impugnar decisiones públicas. ¿Cuál es una implicación directa del principio de celeridad en el procedimiento administrativo?. a. Obliga a la Administración a resolver los trámites en plazos razonables sin demoras indebidas. b. Exige que los ciudadanos gestionen sus propios procedimientos si la Administración no responde en 60 días. c. Permite que las entidades públicas prorroguen indefinidamente la toma de decisiones mientras no haya reclamos. ¿Cuál de los siguientes principios aplicables a los procedimientos especiales según el COA garantiza que el Estado no actúe de forma caprichosa o injustificada?. a.Principio de colaboración intergubernamental. b.Principio de interdicción de la arbitrariedad (Art. 18 COA). c.Principio de conveniencia técnica-administrativa. ¿Qué implicación tiene el principio de “buena fe y confianza legítima” según el artículo 5 del COA?. a. Impide que la Administración altere repentinamente una conducta reiterada que haya generado expectativas legítimas en el ciudadano. b. Obliga al ciudadano a aceptar decisiones administrativas sin posibilidad de reclamo si existió confianza previa. c.Permite al Estado actuar de forma discrecional sin justificar los cambios de criterio frente al administrado. En el marco de los procedimientos especiales, ¿qué distingue al procedimiento sancionador administrativo del resto?. a. Permite a la Administración reformar actos propios sin control judicial. b. Excluye el derecho a la defensa por tratarse de potestad unilateral. c. Implica el ejercicio de la potestad punitiva estatal, requiriendo contradicción, motivación y debido proceso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente el ámbito de aplicación del Código Orgánico Administrativo (COA)?. a.Se aplica a todas las entidades que ejercen función administrativa, incluyendo ministerios, municipios y universidades públicas. b.Solo se aplica a procedimientos sancionadores dentro de entidades públicas nacionales. c.El COA se aplica únicamente a ministerios y secretarías de Estado, excluyendo gobiernos autónomos descentralizados. ¿En qué etapa del procedimiento administrativo se garantiza el derecho a ser oído y a presentar pruebas?. a.En la etapa de instrucción, donde se recopilan pruebas e informes y se notifica al interesado. b. En la etapa de decisión, cuando ya se ha emitido la resolución definitiva. c. En la etapa de notificación, cuando se comunica al ciudadano la decisión sin más trámite. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza correctamente la naturaleza de la responsabilidad extracontractual del Estado en Ecuador?. a.Es de carácter objetivo, lo que significa que basta con demostrar daño, causalidad y ausencia de deber de tolerancia. b.Solo aplica cuando el afectado ha presentado una acción constitucional previa. c.Se basa en la necesidad de probar negligencia o dolo por parte del funcionario público. Según el artículo 5 del COA, ¿qué finalidad tiene el principio de coordinación interadministrativa entre entidades públicas?. a. Autorizar a los GADs para dictar normas de competencia nacional en casos de emergencia. b. Evitar contradicciones, duplicidades y conflictos de competencia entre instituciones públicas. c. Garantizar que el Ejecutivo tenga control absoluto sobre los gobiernos autónomos descentralizados. ¿Qué establece el principio de actividad administrativa según el Código Orgánico Administrativo (Art. 4, lit? a)?. a. Que la administración solo actuará cuando sea requerida por orden judicial expresa. b. Que las entidades públicas pueden suspender su accionar cuando enfrenten limitaciones presupuestarias. c. Que debe actuar con iniciativa, continuidad y responsabilidad, sin dilaciones indebidas. en el ecuador ¿Qué caracteriza a la delegación de servicios públicos según la Ley de Modernización del Estado antes de su derogación?. a. Solo permitía la delegación si el servicio se encontraba previamente privatizado por completo. b. Permitía que empresas privadas prestaran servicios públicos bajo regulación estatal. c. Prohibía expresamente que entidades privadas intervengan en áreas como salud o transporte. en el ecuador ¿Qué actuación puede emprender un ciudadano si la entidad responsable no atiende una solicitud de reparación extracontractual por daños causados?. a. Exigir directamente al funcionario responsable el pago del daño sin intervención del Estado. b. Acudir a la vía judicial contencioso-administrativa o civil para exigir indemnización. c. Interponer una denuncia penal por falta de respuesta administrativa. |