option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO ADMINISTRATIVO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO ADMINISTRATIVO

Descripción:
TES DERECHO ADMINISTRATIVO

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGÚN NÚÑEZ TORRES?. Se define al procedimiento administrativo como el conjunto de trámites formales señalados en ley, los cuales permiten que la administración pública dicte el acto administrativo ejerciendo sus facultades. b. El procedimiento administrativo es la figura jurídica para viabilizar el actuar de las relaciones entre la administración y los administrados. Además, de la declarativa constitucional el Estado de derecho, requiere la implementación constitutiva legal procesal, siendo el ordenamiento jurídico procesal el instrumento para ejercer los derechos constitucionales, por lo que, es el procedimiento administrativo la herramienta contra el accionar de la administración. c. El procedimiento administrativo consiste en la serie de actuaciones que ha de llevar a cabo, en el conjunto de formalidades y trámite que tiene que observar la Administración Pública para emitir sus decretos, disposiciones o resoluciones.

¿ A través de que recurso de puede impugnar las actuaciones administrativas ante el Tribunal Contencioso Administrativo?. a) Recurso subjetivo o de plena jurisdicción. B) Recurso de habeas data. C) Recurso de Revisión.

¿Indique que es el Recurso de plena Jurisdicción o subjetivo?. a) Es una vía judicial para impugnar actos de la Administración Pública que infringen la ley, con el objetivo de que el tribunal declare su nulidad por ser contrarios al ordenamiento jurídico, se centra en la defensa de la legalidad de la norma o acto administrativo en sí mismo. b) Es ejercida por cualquier persona natural o jurídica, basada en un derecho subjetivo, negado, no reconocido de manera parcial o total y/o desconocido para pretender se juzgue una actuación ilegal o nula por violación de la ley, falta de competencia, requisitos y condiciones. c) Es una herramienta legal extraordinaria que permite a una persona impugnar una decisión o sentencia firme que considera injusta, ilegal o errónea.

¿QUÉ ESTABLECE EL ARTÍCULO 66 NUMERAL 23 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR?. a) Derecho a la salud. b) Derecho de Petición. c) Derecho a la Vida.

¿QUÉ SON LAS PREGUNTAS ABIERTAS QUE SE REALIZAN EN EL INTERROGATORIO Y QUE SE DAN EN LA AUDIENCIA DENTRO DEL PERIODO DE PROBATORIO?. a.)Trata sobre los hechos que sean objeto de los testimonios e informes. b) Trata sobre los nuevos hechos referentes a los señalados en los testimonios e informes. No se debe suponer el hecho consultado ni tampoco se debe tratar de inducir a una respuesta. c) El registro del contra interrogatorio deberá ser a través de los medios tecnológicos considerados como adecuados para tal efecto.

¿QUÉ ES LA REGLA DE CONTRADICCIÓN CONFORME AL ARTÍCULO 196 DEL COA?. a) Persigue aglutinar en una sola sesión o audiencia la mayor cantidad posible de actos procesales. b) Indica que el juez debe estar presente en la audiencia, y dicha presencia debe ser, obviamente, física y no remota, además de continua. c) La prueba aportada por la administración pública únicamente tendrá valor, si la persona interesada ha tenido la oportunidad de contradecirla en el procedimiento administrativo.

¿QUÉ SE GARANTIZA CUANDO LAS MEDIDAS CAUTELARES SE EJECUTAN SIN PREVIA NOTIFICACIÓN?. a) El derecho a la defensa. b) La eficacia de la resolución dispuesta. c) El debido Proceso.

¿QUÉ ES LA PETICIÓN RAZONADA?. a) Es la propuesta de inicio del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciarlo y que tiene conocimiento de su objeto. b) Es la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las conductas o hechos objeto del procedimiento administrativo por parte del órgano que tiene la competencia de iniciarlo. c) Es el acto por el que cualquier persona pone en conocimiento, de un órgano administrativo, la existencia de un hecho que puede constituir fundamento para la actuación de las administraciones públicas.

DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 187 DEL COA, ¿LA DENUNCIA ES VINCULANTE PARA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?. a) La denuncia no es vinculante para iniciar el procedimiento administrativo y la decisión de iniciar o no el procedimiento se comunicará al denunciante. b) La denuncia es vinculante para iniciar el procedimiento administrativo y la decisión de iniciar o no el procedimiento se comunicará al denunciante. c) La denuncia podría ser vinculante para iniciar el procedimiento administrativo y la decisión de iniciar o no el procedimiento no se comunicará al denunciante.

¿Qué es la potestad coactiva?. a) Es la facultad que tiene un órgano administrativo para elegir entre varias opciones legalmente válidas y tomar una decisión, sin que el contenido de esta esté completamente predeterminado por la ley. b) Es el ejercicio de la autotutela de carácter ejecutivo que tiene por finalidad el cobro forzoso de dinero adeudado al fisco o a las distintas entidades que gozan de esa atribución otorgada por ley. c) Es la facultad que tiene la administración pública de dictar normas de rango inferior a la ley, como reglamentos, decretos e instrucciones, para ejecutar y desarrollar las leyes.

¿INDIQUE UN FIN DEL COOTAD?. a) Organizar territorialmente el Estado ecuatoriano con solidaridad y equitativamente y compensar las injusticias y situaciones de exclusión si hubiese entre las circunscripciones territoriales. b) Obtener un hábitat seguro y saludable con la finalidad de garantizar el derecho a la vivienda de los ciudadanos, según el ámbito de sus competencias. c) Sus autonomías: Política, administrativa y financiera enmarcadas en la unidad del Estado ecuatoriano.

¿QUÉ ES LA FACULTAD EJECUTIVA DE LOS GAD?. a) Las ejercerán todos los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. b) Se ejercerán en las juntas parroquiales rurales. c) Tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales los gobiernos autónomos descentralizados regionales, distritales, provinciales y cantonales.

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA FINANCIERA?. a) Es la facultad de organizar y de gestionar no solo los talentos humanos, sino también los recursos materiales para la ejecución de las competencias y atribuciones, ya sean directas o por delegación. b) Consiste en el derecho que gozan los gobiernos autónomos descentralizados para recibir los recursos del Presupuesto General del Estado que le corresponden. Además, la autonomía financiera les da la capacidad de generar y administrar sus propios recursos de conformidad a las normas constitucionales y las leyes. c) Se define como la capacidad de impulsar procesos y formas de desarrollo que poseen los gobiernos autónomos descentralizados tomando en cuenta la historia, cultura y características propias de sus circunscripciones territoriales. Además, la capacidad de emitir políticas públicas territoriales.

¿INDIQUE UN OBJETIVO DEL COOTAD?. a) Definir mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno, garantizando una planificación y gestión pública adecuada. b) Generar condiciones que garanticen los principios y derechos establecidos en la norma constitucional, creando sistemas de protección integral de los habitantes. c) Desarrollo equitativo y solidario: Este fin se alcanza fortaleciendo los procesos autónomos y descentralizados.

¿QUÉ ES LA FACULTAD NORMATIVA DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA PROVINCIA DE GALÁPAGOS?. a) Estas circunscripciones asumen aquellas capacidades normativas que correspondan, sin perjuicio a las establecidas en la norma constitucional y la ley. b) Esta facultad les da la capacidad de dictar normas generales mediante ordenanzas, acuerdos y resoluciones, que deberán aplicarse en su circunscripción territorial. c) Ejercen esta facultad con las limitaciones que dependiendo el caso sean emitidas en la ley correspondiente.

¿QUÉ ES LA PETICIÓN RAZONADA?. a) Es el acto por el que cualquier persona pone en conocimiento, de un órgano administrativo, la existencia de un hecho que puede constituir fundamento para la actuación de las administraciones públicas. b) Es la propuesta de inicio del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciarlo y que tiene conocimiento de su objeto. c) Es la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las conductas o hechos objeto del procedimiento administrativo por parte del órgano que tiene la competencia de iniciarlo.

¿QUÉ ES LA UNIDAD DE IGUALDAD DE TRATO?. a) El ejercicio de la autonomía no permitirá que se fomente o se lleve a cabo la separación o secesión del territorio ecuatoriano. b) Es señalada en la norma constitucional como una norma suprema de la República y las leyes y todos los niveles de gobierno deben someterse a sus disposiciones, debido a que estipulan el proceso de descentralización y autonomías. c) Respetando principios como: La interculturalidad, la plurinacionalidad, la equidad de género, la generacional, los usos, las costumbres y de conformidad art. 11 de la norma constitucional en la que se establece que todas las personas son iguales, en el COOTAD se señala esta unidad en igualdad de trato con la finalidad de que todas las personas puedan gozar de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD?. a) El gobierno central no ejercerá competencias en la gestión de los servicios y políticas públicas, que pueden cumplirse por medio de los niveles de gobiernos de manera eficiente, siendo estos más cercanos a la población, harán lo pertinente para mejorar la calidad y eficacia de dichas gestiones, así como alcanzar una mayor democratización y control social. b) Los diferentes niveles de gobierno comparten la obligación de construir el desarrollo de las circunscripciones territoriales, respetando la diversidad, así como, el ejercicio pleno de los derechos tanto individuales como colectivos, de una manera justa, equilibrada y equitativa. c) Para que este principio pueda ser cumplido se incentiva a trabajar a todos los niveles de gobierno de forma articulada y conjunta, complementándose para generar y aplicar normativas concurrentes, gestión de competencias y ejercicio de atribuciones.

¿QUÉ ES LA FACULTAD REGLAMENTARIA?. a) Tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales los gobiernos autónomos descentralizados regionales, distritales, provinciales y cantonales. b) Se ejercerán en las juntas parroquiales rurales. c) Las ejercerán todos los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

QUÉ ES LA UNIDAD DE ORDENAMIENTO JURÍDICO?. a) El ejercicio de la autonomía no permitirá que se fomente o se lleve a cabo la separación o secesión del territorio ecuatoriano. b) Se establece con la finalidad de que el reparto de las competencias además de la distribución de recursos públicos no deje como resultado la inequidad del territorio, por tal razón, se establece a nivel nacional un único orden solidario, económico y social. c) Es señalada en la norma constitucional como una norma suprema de la República y las leyes y todos los niveles de gobierno deben someterse a sus disposiciones, debido a que estipulan el proceso de descentralización y autonomías.

QUÉ ES LA FACULTAD NORMATIVA DE LOS GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES?. Ejercen esta facultad con las limitaciones que dependiendo el caso sean emitidas en la ley correspondiente. Esta facultad les da la capacidad de dictar normas generales mediante ordenanzas, acuerdos y resoluciones, que deberán aplicarse en su circunscripción territorial. Esta facultad les otorga la capacidad de dictar acuerdos, resoluciones y normas reglamentarias administrativas, sin que exista contradicción con las normas constitucionales, legales ni las dispuestas por los consejos regionales, provinciales, metropolitanos y municipales.

QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Para que este principio pueda ser cumplido se incentiva a trabajar a todos los niveles de gobierno de forma articulada y conjunta, complementándose para generar y aplicar normativas concurrentes, gestión de competencias y ejercicio de atribuciones. Siendo la participación un derecho titularizado a la ciudadanía, su ejercicio debe ser respetado, promovido y facilitado obligatoriamente por los órganos que integran el Estado, garantizando la elaboración y adopción compartida de decisiones, entre los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía. Por lo tanto, en razón de este principio, se garantizará la transparencia y la rendición de cuentas, según la norma constitucional. Los diferentes niveles de gobierno comparten la obligación de construir el desarrollo de las circunscripciones territoriales, respetando la diversidad, así como, el ejercicio pleno de los derechos tanto individuales como colectivos, de una manera justa, equilibrada y equitativa.

QUÉ ES LA FACULTAD EJECUTIVA DE LOS GAD. Fortalecer la diversidad de la unidad nacional. Esta facultad rige para los gobernadores regionales, prefectos, alcaldes cantonales o metropolitanos y presidentes de juntas parroquiales rurales en el ejercicio de sus funciones públicas privativas que sean de carácter administrativo. Se ejercerán en las juntas parroquiales rurales.

QUÉ ES LA FACULTAD LEGISLATIVA DE LOS GAD. Tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales los gobiernos autónomos descentralizados regionales, distritales, provinciales y cantonales. Se ejercerán en las juntas parroquiales rurales. Las ejercerán todos los gobiernos autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO?. Los diferentes niveles de gobierno comparten la obligación de construir el desarrollo de las circunscripciones territoriales, respetando la diversidad, así como, el ejercicio pleno de los derechos tanto individuales como colectivos, de una manera justa, equilibrada y equitativa. Para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, así como el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios los gobiernos autónomos descentralizados deben priorizar la capacidad, el potencial y las vocaciones de sus circunscripciones territoriales, asegurando con la aplicación de este principio el desarrollo justo y equitativo de todo el país, considerando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio. Para que este principio pueda ser cumplido se incentiva a trabajar a todos los niveles de gobierno de forma articulada y conjunta, complementándose para generar y aplicar normativas concurrentes, gestión de competencias y ejercicio de atribuciones.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD?. Los diferentes niveles de gobierno comparten la obligación de construir el desarrollo de las circunscripciones territoriales, respetando la diversidad, así como, el ejercicio pleno de los derechos tanto individuales como colectivos, de una manera justa, equilibrada y equitativa. Para que este principio pueda ser cumplido se incentiva a trabajar a todos los niveles de gobierno de forma articulada y conjunta, complementándose para generar y aplicar normativas concurrentes, gestión de competencias y ejercicio de atribuciones. El gobierno central no ejercerá competencias en la gestión de los servicios y políticas públicas, que pueden cumplirse por medio de los niveles de gobiernos de manera eficiente, siendo estos más cercanos a la población, harán lo pertinente para mejorar la calidad y eficacia de dichas gestiones, así como alcanzar una mayor democratización y control social.

¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE EQUIDAD INTERTERRITORIAL?. Los diferentes niveles de gobierno comparten la obligación de construir el desarrollo de las circunscripciones territoriales, respetando la diversidad, así como, el ejercicio pleno de los derechos tanto individuales como colectivos, de una manera justa, equilibrada y equitativa. El desarrollo de todos los territorios de una manera equilibrada, la igualdad de oportunidades, así como el acceso a los servicios públicos serán garantizados a través de: La organización territorial del Estado, la asignación de competencias y la asignación de recursos. Para que este principio pueda ser cumplido se incentiva a trabajar a todos los niveles de gobierno de forma articulada y conjunta, complementándose para generar y aplicar normativas concurrentes, gestión de competencias y ejercicio de atribuciones.

¿INDIQUE UN TIPO DE AUTONOMÍA DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS?. Criminal. Estatal. Política.

QUÉ ES LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA?. Es la facultad de organizar y de gestionar no solo los talentos humanos, sino también los recursos materiales para la ejecución de las competencias y atribuciones, ya sean directas o por delegación. Consiste en el derecho que gozan los gobiernos autónomos descentralizados para recibir los recursos del Presupuesto General del Estado que le corresponden. Además, la autonomía financiera les da la capacidad de generar y administrar sus propios recursos de conformidad a las normas constitucionales y las leye. Se define como la capacidad de impulsar procesos y formas de desarrollo que poseen los gobiernos autónomos descentralizados tomando en cuenta la historia, cultura y características propias de sus circunscripciones territoriales. Además, la capacidad de emitir políticas públicas territoriales.

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA POLÍTICA?. a. Organizar territorialmente el Estado ecuatoriano con solidaridad y equitativamente y compensar las injusticias y situaciones de exclusión si hubiese entre las circunscripciones territoriales. Sus autonomías: Política, administrativa y financiera enmarcadas en la unidad del Estado ecuatoriano. Obtener un hábitat seguro y saludable con la finalidad de garantizar el derecho a la vivienda de los ciudadanos, según el ámbito de sus competencias.

Qué función cumple la demanda dentro del proceso judicial. Sustituye al derecho subjetivo. Inicia el proceso y ejerce el poder de accionar. Determina la competencia del tribunal de apelación.

¿En qué momento inicia la etapa del juicio?. Antes de la etapa probatoria. Una vez presentada la demanda. Después de la etapa de ejecución.

¿Qué órgano ejerce la potestad de administrar justicia en el Ecuador?. La Defensoría del Pueblo. El Consejo Nacional Electoral. La Función Judicial.

¿Qué caracteriza a la autocomposición. La decisión unilateral de un juez. La intervención de un árbitro externo. El acuerdo directo entre las partes.

Qué caracteriza a la heterocomposición. El Estado interviene para controlar la solución del conflicto. El conflicto se resuelve únicamente mediante arbitraje privado. Las partes resuelven el conflicto sin intervención externa.

El Derecho Procesal puede definirse como. La rama que regula los contratos y actos administrativos. La rama que estudia el derecho mercantil en todas sus formas. La rama que regula la función jurisdiccional y los procedimientos judiciales.

Etimológicamente, ¿Qué significa la palabra “jurisdicción”?. Aplicar la ley de manera general. Ejecutar las sentencias. Decir o declarar el derecho.

La misión principal de los jueces al ejercer jurisdicción es. Administrar justicia en los conflictos entre personas. Reemplazar al Estado en la creación del derecho. Dictar reglamentos internos del poder judicial.

¿De qué raíces latinas proviene el término jurisdicción. Ius y judicium. Jus y dicere. Lex y scribere.

En la antigüedad, la resolución de conflictos se realizaba principalmente mediante: Conciliación y mediación. La autotutela y la guerra. Procedimientos judiciales rápidos.

¿Cuál es la finalidad esencial del proceso según Prieto Morroy?. Resolver un conflicto con incidencia jurídica mediante sentencia. Garantizar la reducción de errores en la sustanciación. Constituir un trámite meramente administrativo.

¿De qué expresión latina proviene la palabra acción?. Judicium. Ius. Actio.

¿Cómo ejerce el demandado la bilateralidad de la acción?. Dictando su propia sentencia. Creando nuevas normas procesales. Presentando excepciones y medios de defensa.

La misión principal de los jueces al ejercer jurisdicción es: Administrar justicia en los conflictos entre personas. Reemplazar al Estado en la creación del derecho. Dictar reglamentos internos del poder judicial.

Denunciar Test