Derecho Administrativo
|
|
Título del Test:![]() Derecho Administrativo Descripción: Autoevaluaciones 1er Bi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El Estado es la sociedad política y jurídica constituida dentro de un espacio físico y para fines: a. comunes. b. particulares. c. altruistas. Uno de los elementos constitutivos del Estado es la: a. persona. b. población. c. política. Los elementos constitutivos del Estado, en sus actuales definiciones son: a. el sometimiento del poder privado al Derecho, el poder derivado, la articulación democrática de la sociedad y la perspectiva social. b. el sometimiento del poder público al Derecho, el poder originario, la articulación imperialista de la sociedad y la perspectiva individual. c. el sometimiento del poder público al Derecho, el poder originario, la articulación democrática de la sociedad y la perspectiva social. En el Estado Absolutista, el poder se concentraba en una sola persona llamada: a. monarca o rey. b. emperador. c. senador. Con el inicio del Estado de Derecho, surge el: a. Derecho Civil. b. Derecho Administrativo. c. Derecho Penal. En la división de poderes del Estado ecuatoriano, se evidencian cinco funciones que son: a. Ejecutiva o administrativa, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Personal. b. Ejecutiva o dictatorial, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. c. Ejecutiva o administrativa, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social. 7. En nuestro país, las funciones de gobierno le corresponden a la Función: a. Ejecutiva. b. Electoral. c. Judicial. Aquella parte del Poder Ejecutivo a cuyo cargo está la responsabilidad de desarrollar la función administrativa, es la definición de: a. Administración científica. b. Administración pública. c. Administración privada. Comúnmente, la definición de Administración Pública, en su contenido, trae aparejado el término: a. prestación de servicios mixtos. b. prestación de bienes privados. c. prestación de servicios públicos. El sometimiento directo de todos quienes conforman la Administración Pública, a la Constitución y a la ley, es la definición del principio de: a. legalidad. b. transparencia. c. eficiencia. El Derecho Público tiene como objeto protegido el: a. interés particular. b. interés político. c. interés general. El Derecho Privado garantiza el interés: a. político. b. particular. c. público. La rama general del Derecho que se encarga de regular las relaciones entre el Estado y sus administrados mediante una serie de normas destinas a proteger el interés general y el bien común de una sociedad en un momento determinado de su historia, es la definición de: a. Derecho Público. b. Derecho Común. c. Derecho Privado. El Derecho Público se divide en las siguientes ramas: a. Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo y Derecho Agrario. b. Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Comercial, Derecho Mercantil, Derecho Civil y Derecho Agrario. c. Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho del Trabajo y Derecho Agrario. El Derecho Administrativo es un derecho de naturaleza estatutaria, en cuanto se dirige a la regulación de las singulares especies de sujetos que se agrupan bajo el nombre de administraciones públicas, sustrayendo a estos sujetos singulares del derecho común, es la definición expuesta por: a. Younes y Rodríguez. b. García de Enterría y Fernández. c. Dromi y Gordillo. De los criterios de definición del Derecho Administrativo, se puede decir que el criterio legalista centra su atención en: a. las normas jurídicas que se han expedido para regular y organizar a la Administración Pública. b. el conjunto de normas jurídicas que regulan exclusivamente a los servicios públicos. c. negar la personalidad jurídica de la Administración Pública. El Derecho Administrativo guarda estrecha relación con el Derecho: a. Civil. b. Mercantil. c. Constitucional. La Administración Pública es indispensable para la relación: a. jurídico-social. b. jurídico-administrativa. c. jurídico-privada. El Derecho Administrativo se clasifica en: a. interno, externo, especial, general y procesal. b. interno, externo, abstracto, simple y procesal. c. interno, externo, particular, general y procesal. Aquella parte de Derecho Administrativo que se enfoca en los organismos y entidades especializadas de la Administración Pública, se denomina: a. Derecho Administrativo Interno. b. Derecho Administrativo Procesal. c. Derecho Administrativo Especial. Las necesidades sociales que tiene la población en general y que, por su grado de importancia, necesariamente requieren ser transformadas en normas para regular ciertos comportamientos humanos, es la definición de: a. fuentes materiales. b. fuentes generales. c. fuentes formales. El proceso técnico jurídico para materializar y exteriorizar las normas de derecho dentro de una determinada sociedad, se denomina: a. fuentes formales. b. fuentes generales. c. fuentes materiales. El autor que manifiesta que las fuentes del Derecho Administrativo se encuentran en la sociedad, es: a. Efraín Pérez. b. Patricio Secaira. c. Nicolás Granja. Para Efraín Pérez, las fuentes del Derecho Administrativo se centran en: a. la Constitución, las normas internacionales y las normas civiles. b. la Constitución, las normas legales y las normas administrativas. c. la Constitución, las normas internas y las normas penales. Para Herman Jaramillo Ordóñez, las fuentes del Derecho Administrativo son: a. Fuentes administrativas principales, fuentes administrativas secundarias y fuentes administrativas terciarias. b. Fuentes administrativas generales, fuentes administrativas privadas y fuentes administrativas procesales. c. Fuentes administrativas principales, fuentes administrativas secundarias y fuentes administrativas racionales. Entre las fuentes administrativas principales tenemos: a. la Constitución de la República, la ley, los decretos, los instructivos y las circulares. b. la Constitución de la República, la doctrina, la jurisprudencia, las ordenanzas y los actos administrativos. c. la Constitución de la república, la ley, los decretos, los reglamentos, los estatutos, las ordenanzas y los actos administrativos. Las leyes, en nuestro país, se clasifica en: a. orgánicas y ordinarias. b. generales y especiales. c. públicas y privadas. En nuestro medio se manejan dos clases de reglamentos: a. los de ejecución y los autónomos. b. los dependientes y los independientes. c. los de participación y los individuales. Las ordenanzas son cuerpos legales expedidos por: a. el Ejecutivo. b. los municipios. c. los ministerios. Una de las fuentes administrativas racionales es la: a. Constitución. b. Jurisprudencia. c. Ley. A la administración de recursos humanos, al interior de la Administración Pública, se la conoce con el nombre de: a. función ejecutiva. b. función judicial. c. función pública. La función pública es también conocida con el nombre de empleo: a. mixto. b. general. c. público. Cuando se dice que la función pública es la actividad cumplida por un órgano estatal, para el logro de una finalidad de interés general o que le es inherente, nos referimos a su concepción: a. cerrada. b. amplia. c. abstracta. Cuando se dice que la función pública se halla limitada al cumplimiento de actividades esenciales y propias de la Administración Pública, nos referimos a su concepción más: a. abstracta. b. restringida. c. amplia. La función pública puede ser entendida como una función: a. colectiva. b. excluyente. c. integradora. La función pública garantiza el manejo adecuado de los recursos humanos, en el marco de una administración pública profesional y eficaz, al servicio del interés: a. general. b. individual. c. especial. En nuestro país la función pública lleva el nombre de servicio: a. privado. b. especial. c. público. En nuestro país el recurso humano que labora al interior de la Administración Pública, es normado por la: a. Ley Orgánica de Carrera Administrativa. b. Ley Orgánica de Servicio Civil. c. Ley Orgánica del Servicio Público. La persona que realiza trabajos físicos o materiales dentro de los organismos o entidades públicas, es el: a. dignatario. b. obrero. c. funcionario. Dentro de las prohibiciones de los servidores públicos se encuentran: a. el despotismo y el pluriempleo. b. el nepotismo y el pluriempleo. c. el nepotismo y el uniempleo. El conjunto de potestades o atribuciones que ejerce el Estado, mediante sus instituciones públicas sobre los bienes de uso público, en ejercicio pleno de sus derechos para la consecución del bien común, es la definición de: a. dominio público. b. bien público. c. cosa pública. Aquellos bienes que, en cuanto a su propiedad pertenecen a un pueblo, provincia o nación; y en cuanto a su uso a todos los individuos de su territorio, llevan el nombre de: a. bienes públicos. b. dominios públicos. c. cosas públicas. A los bienes públicos también se les conoce con el nombre de bienes del: a. Estado. b. pueblo. c. Gobierno. Los bienes públicos pueden ser estudiados desde dos puntos de vista: a. público y privado. b. objetivo y subjetivo. c. general y especial. Los bienes públicos que son aquellos que corresponden exclusivamente al Estado, según su ámbito: a. subjetivo. b. objetivo. c. privativo. Cuando se dice que los bienes públicos se identifican por su esencia o propia naturaleza, nos referimos a su ámbito: a. objetivo. b. subjetivo. c. privativo. Constitucionalmente, los bienes públicos son tratados indistintamente como: a. nacionales o locales. b. regionales o provinciales. c. patrimonio o propiedad. El criterio civilista realiza una división entre dominio: a. personal y estatal. b. general y específico. c. público y privado. Las características jurídicas de los bienes públicos son: a. dominio mixto, inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. b. dominio público, intangibilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. c. dominio público, inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. El acto legislativo por el cual se saca del comercio humano a un bien determinado para darle el carácter de bien de uso público, se denomina: a. desafectación. b. deslegalización. c. afectación. Aquellos actos que tienen como finalidad satisfacer las necesidades básicas de un colectivo social, se denominan: a. actos de gobierno. b. actos de autoridad. c. actos de gestión. El autor que niega la personalidad jurídica del Estado y la soberanía estatal, reemplazándolas por una noción de Estado basado sobre el concepto de servicio público, es: a. Dromi. b. Hauriou. c. Duguit. El autor que manifiesta que el servicio público es una de las potestades estatales, es: a. Duguit. b. Dromi. c. Hauriou. En la Unión Europea se ha sustituido el concepto tradicional de servicio público por el de servicio de interés económico: a. especial. b. general. c. particular. Nuestra Constitución se inclina porque nuestros servicios públicos sean de: a. óptima cantidad, competitivos y eviten el monopolio. b. óptima calidad, competitivos y eviten el monopolio. c. óptima elaboración, competitivos y eviten el monopolio. Los servicios públicos se pueden delegar mediante figuras como: a. la concesión, la permuta y el permiso. b. la concesión, la licencia y el permiso. c. la concesión, la licencia y el mandato. Una de las formas de prestación de los servicios públicos, es mediante los gobiernos autónomos: a. descentralizados. b. centralizados. c. dependientes. Otra de las formas de prestación de los servicios públicos, es mediante: a. la concesión. b. el comodato. c. la posesión. . Los elementos constitutivos de los servicios públicos son: a. Necesidad de carácter general; régimen jurídico especial; bienes y patrimonio; y, recurso humano o personal. b. Necesidad de carácter especial; régimen jurídico general; bienes y patrimonio; y, recurso humano o personal. c. Necesidad de carácter general; régimen jurídico general; bienes y patrimonio; y, recurso humano o personal. La prestación de los servicios públicos puede ser regular o. a. continua. b. interrumpida. c. irregular. |





