option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Administrativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Administrativo

Descripción:
Autoevaluaciones 2do Bi

Fecha de Creación: 2018/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El acto administrativo es una institución jurídica que forma parte del: a. Derecho Administrativo. b. Derecho Privado. c. Derecho Mercantil.

Las normas que hacen referencia al acto administrativo en nuestro país, se encuentran plasmadas en el: a. Código Civil. b. Código Orgánico Administrativo. c. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

No todas las actuaciones de la Administración Pública son consideradas como actos administrativos, sino únicamente aquellas que: a. informen a un ciudadano sobre la marcha de una institución pública. b. den a conocer los avances de las obras efectuadas en una ciudad. c. modifiquen o alteren el status jurídico de un ciudadano cualquiera.

El acto administrativo es una declaración de tipo: a. unilatera. b. bilateral. c. trilateral.

El autor que señala que el acto administrativo es un acto jurídico especial, y uno de los medios que se vale la administración pública para expresar su voluntad soberana y producir efectos jurídicos, es: a. Zavala. b. Jaramillo. c. Dromi.

Uno de los elementos subjetivos del acto administrativo es el. a. supuesto de hecho. b. procedimiento. c. órgano público.

Uno de los elementos objetivos del acto administrativo es la: a. causa. b. competencia. c. condición.

La diligencia por la cual se le hace saber al interesado la decisión que ha tomado la autoridad pública, frente a los hechos puestos a su conocimiento, se denomina: a. citación. b. notificación. c. comunicación.

Se presume que todos los actos administrativos gozan de: a. discrecionalidad. b. cosa juzgada. c. legitimidad.

El acto administrativo mediante el cual el Presidente de la República desarrolla su delegación legislativa, se denomina: a. decreto. b. resolución. c. memorando.

El hecho administrativo es una actividad de tipo: a. intelectual. b. rutinaria. c. material.

2. En el hecho administrativo pueden existir operaciones: a. físicas. b. técnicas. c. inmateriales.

En el hecho administrativo, pueden ocurrir actuaciones: a. físicas. b. inmateriales. c. irrelevantes.

Un hecho administrativo debe ser ejecutado en ejercicio de la función: a. judicial. b. laboral. c. administrativa.

Un hecho administrativo puede producir efectos jurídicos: a. generales o especiales. b. directos o indirectos. c. simples o compuestos.

En un hecho administrativo puede mediar o no una decisión de acto administrativo: a. previo. b. futuro. c. presente.

Los hechos administrativos pueden ser: a. condicionados. b. limitados. c. impugnados.

El reconocimiento detallado de un bien para establecer sus características y demás datos que aporten a realizar su descripción, es la definición de: a. entrega – recepción. b. inspección. c. oficio.

Hay lugar a la entrega – recepción de bienes en el caso de: a. permuta. b. accesión. c. usufructo.

El alistamiento de bienes muebles e inmuebles de una institución u organismo público, con detalle de su ubicación, estado de conservación y afectaciones, se denomina: a. resolución. b. avalúo. c. inventario.

Los actos de simple administración son consultivos y: a. preparatorios. b. definitivos. c. legales.

Los actos de simple administración, también se denominan de mero: a. trámite. b. derecho. c. poder.

El simple acto es una declaración interna o inter orgánica, que no produce efectos jurídicos en forma inmediata, es la definición expuesta por: a. Dromi. b. Pérez. c. Granja.

Los actos de simple administración son los: a. oficios e informes. b. dictámenes e informes. c. reglamentos e informes.

Los actos de simple administración tienen lugar al interior de la administración: a. privada. b. general. c. pública.

La declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa, es la definición de: a. acto administrativo. b. acto simple. c. acto normativo.

La potestad reglamentaria le corresponde al: a. Presidente de la República. b. Fiscal General del Estado. c. Presidente de la Asamblea Nacional.

Los actos normativos entrarán en vigencia desde su publicación en el: a. Registro Oficial. b. Registro Intelectual. c. Registro Institucional.

El dictamen, está destinado a realizar un juicio de valor: a. institucional. b. jurídico. c. general.

El informe es un acto: a. general. b. preparatorio. c. especial.

Mediante el contrato administrativo se satisface un interés: a. general. b. particular. c. político.

El contrato administrativo es una declaración de tipo: a. unilateral. b. bilateral. c. institucional.

En el contrato administrativo, cuando se dice que una de las partes se encuentra en ejercicio de la función administrativa, nos referimos: a. al contratista. b. a la empresa privada. c. al Estado y sus instituciones.

En nuestro país, los contratos relacionados con la contratación pública son: a. administrativos. b. contradictorios. c. unilaterales.

Los contratos públicos siempre han guardado relación con los contratos de ejecución de: a. servicios. b. obras. c. bienes.

Una de las características del contrato administrativo es la limitación de la libertad: a. extra contractual. b. supra contractual. c. contractual.

Otra de las características del contrato administrativo es: a. la inmutabilidad del contrato. b. la limitación de la libertad extra contractual. c. la sujeción estricta a la voluntad de las partes.

Una de las cláusulas exorbitantes del contrato administrativo es: a. el cumplimiento del contratista. b. la ejecución de garantías. c. la terminación normal del contrato.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública impulsa la participación de: a. empresas transnacionales. b. empresas monopólicas. c. micro empresas.

El contrato de consultoría puede tener como procedimientos: a. la contratación directa, la lista corta y el concurso público. b. la subasta inversa, la ínfima cuantía y el catálogo electrónico. c. la menor cuantía, la cotización y el catálogo electrónico.

La institución jurídica que conlleva una serie de restricciones y limitaciones al ejercicio de ciertos derechos individuales de los administrados, incluido la configuración del derecho de propiedad y otras imposiciones sobre el mismo, se denomina policía: a. nacional. b. municipal. c. administrativa.

La expropiación y la servidumbre administrativa son las únicas figuras legales, en donde, la persona afectada recibe una: a. regalía. b. indemnización. c. sanción.

Las actividades que realiza el Estado con la finalidad de defender y mantener el orden de la cosa pública, a través de una serie de recursos que tiene la autoridad para frenar y evitar las perturbaciones que los individuos puedan ocasionar, se denominan poder de: a. policía. b. autoridad. c. abuso.

El Derecho Urbanístico es una rama del Derecho: a. Paisajístico. b. Mercantil. c. Administrativo.

La servidumbre administrativa es un derecho: a. material. b. real. c. obligatorio.

Uno de los cuerpos legales que recoge la figura jurídica de la expropiación dentro de sus normas es: a. la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. b. el Código Orgánico Integral Penal. c. el Código Orgánico de la Función Judicial.

El instituto de Derecho público mediante el cual el Estado, para el cumplimiento de un fin de utilidad pública, priva coactivamente de la propiedad de un bien a su titular, siguiendo un determinado procedimiento y pagando una indemnización previa, en dinero, integralmente justa y única; es la definición de: a. ocupación temporal. b. requisición. c. expropiación.

A la utilidad pública, por lo general, se la vincula con la obra. a. particular. b. pública. c. mixta.

En la expropiación, el sujeto activo es el: a. Estado. b. expropiado. c. beneficiario.

La indemnización proveniente de una expropiación, debe comprender el: a. daño cesante y el lucro pasivo. b. daño emergente y el lucro continúo. c. daño emergente y el lucro cesante.

Nuestra Constitución reconoce el derecho de las personas a dirigir sus quejas y peticiones, individuales o colectivas, ante las autoridades competentes, y a recibir de ellas una respuesta: a. motivada. b. improvisada. c. parcializada.

A la vía administrativa, se la conoce con el nombre de procedimiento: a. administrativo. b. público. c. contencioso administrativo.

Tanto el procedimiento administrativo como el proceso administrativo, son ramas del: a. Derecho Procesal Administrativo. b. Derecho Sustantivo Administrativo. c. Derecho General Administrativo.

El cuerpo legal que desarrolla el procedimiento administrativo es el: a. Código de Orgánico Administrativo. b. Código Orgánico General de Procesos. c. Código Orgánico de la Función Judicial.

Los procedimientos administrativo especiales son: a. el prohibitivo y el monitorio de coactiva. b. el sancionador y el de ejecución coactiva. c. el especulativo y el de aplicación tributaria.

El procedimiento administrativo general, establece los siguientes recursos: a. nulidad y ordinario de revisión. b. apelación y extraordinario de revisión. c. casación y extraordinario de revisión.

El proceso administrativo es un medio de control jurisdiccional de la Administración Pública y: a. una opción para el Estado. b. un derecho para la autoridad pública. c. una garantía para el administrado.

Uno de los principios del proceso administrativo es la: a. informalidad. b. legitimidad. c. seguridad jurídica.

Una de las acciones en el procedimiento contencioso administrativo es la de: a. responsabilidad subjetiva del Estado. b. plena jurisdicción u objetiva. c. lesividad.

La acción de pago por consignación cuando el consignador o consignatario sea el sector público, se tramitará por el procedimiento: a. monitorio. b. ordinario. c. sumario.

Denunciar Test