DERECHO ADMINISTRATIVO II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO ADMINISTRATIVO II Descripción: Derecho |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿El Procedimiento administrativo es considerado cómo?. A. Una materia. B. Una Institución Jurídica. C. Figura Jurídica. D. Contrato Administrativo. ¿El nacimiento de la voluntad administrativa, también se lo conoce cómo la fase de?. A. El final. B. Validación. C. Formación. D. Análisis. ¿La actuación administrativa se somete a la Constitución, a los instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia aplicable y al presente Código, se lo conoce como principio de?. A. Juridicidad. B. Legalidad. C. Celeridad. D. Codificación. ¿En Derecho Administrativo los principios del COA, son de aplicación?. A. Obligatoria. B. Optativa. C. Ninguna de las anteriores. D. Singular. ¿Qué es el Principio de buena fe?. A. Se presume que los servidores públicos y las personas mantienen un comportamiento legal y adecuado. B. Se presume que los servidores públicos y las personas mantienen un comportamiento legal e inadecuado. C. Se presume que los servidores públicos y las personas mantienen un comportamiento solamente legal. D. Se presume falso. ¿El órgano administrativo es?. A. la unidad básica de organización de las administraciones públicas. B. El Ministerio de la Ley. C. La asamblea Nacional. D. Un servidor público debidamente acreditado. ¿En qué consiste el silencio administrativo?. A. Se refiere a la inacción o falta de respuesta a los pedidos ciudadanos. B. Es la actividad del Estado para contestar oportunamente los pedidos. C. Se refiere a la contestación oportuna dentro de los 30 días a un pedido ciudadano. D. Cuando la administración responde la solicitud a tiempo. ¿En qué consiste la Avocación?. A. En el conocimiento formal de un procedimiento o trámite administrativo. B. En la ejecución de un acto administrativo. C. El envió de una respuesta fundamentada respecto de un acto de simple administrativo. D. Cuando culmina el procedimiento administrativo. ¿La competencia es?. A. La competencia es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y cumplir sus fines, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado. B. La capacidad de actuar solamente al margen de la legalidad. C. La capacidad de actuar solamente al margen de la constitucionalidad. D. Actividad no ejercida por la autoridad. ¿El derecho de petición es el que puede ejercer?. A. La ciudadanía. B. Los ministros de Estado. C. Los representantes de las Funciones del Estado. D. Solamente los abogados. ¿En términos de auditoría gubernamental la Contraloría General del Estado cuando establece un IRP, signfica?. A. Informe de Responsabilidad Pasiva. B. Informe de Responsabilidad Penal. C. Informe de Responsabilidad Personal. D. Informe de Responsabilidad Participativa. ¿La delegación de competencias y su revocación se publicarán por el órgano delegante, a través de?. A. Registro Oficial. B. Un medio de comunicación de amplia circulación. C. Medio digitales y cualquier otro que permita su mayor difusión interna. D. Por correo interno. ¿El impulso procedimental conforme el artículo 139 de COA le corresponde a?. A. La persona denunciada. B. La entidad pública y al peticionario. C. Al Ministro. D. Al presidente de la República. ¿El Derecho Administrativo regula?. A. Relación entre particulares. B. Relaciones entre particulares y el Estado. C. Relación entre las Funciones del Estado. ¿La reproducción de copias certificadas las debe realizar exclusivamente el?. A. Delegado del Ministro. B. Fedatario Administrativo. C. El Director Administrativo. D. Asesor Administrarivo. ¿El Silencio Administrativo opera a partir de la falta de contestación por parte de la administración pública a partir del día?. A. 21. B. 30. C. 15. D. 45. ¿La Jurisdicción Contenciosa Administrativa realiza control de?. A. Convencionalidad. B. Bloque de Constitucionalidad. C. Legalidad. D. Constitucionalidad. ¿El fin de la Acción Subjetiva o de plena jurisdicción es amparar?. A. Uno o más derechos subjetivos del accionante, cuando estos hayan sido vulnerados u obviados por hechos, omisiones o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, o contra actos normativos que hayan lesionado derechos subjetivos. B. Solamente omisiones o actos administrativos que produzcan efectos jurídicos directos, o contra actos normativos que hayan lesionado derechos subjetivos. C. Un derecho constitucional. D. Un derecho administrativo lesionado. ¿La Acción Subjetiva se podrá interponer en término de?. A. 60 días. B. 10 días. C. 90 días. D. 45 días. ¿El recurso de anulación objetiva o por exceso de poder tutela?. A. El cumplimiento de la norma jurídica objetiva, de carácter administrativo. B. El cumplimiento de los actos de simple administración. C. EL cumplimiento de los oficios circulares. D. El cumplimiento de una disposición contenida en un memorando. ¿Cuáles son los elementos del Acto Administrativo?. A. Competencia, Objeto y Materia. B. Competencia, Objeto, Voluntad, Procedimiento, Motivación. C. Competencia, Objeto, Voluntad y Motivación. D. Objeto, Territorio y Temporalidad. ¿Las administraciones públicas que no estén dotadas de personería jurídica estarán representadas en asuntos jurisdiccionales por?. A. El abogado particular. B. EL Director Jurídico institucional. C. El Procurador General del Estado. D. Un abogado institucional. ¿EL procedimiento coactivo administrativo es jurisdiccional?. A.SI. B. NO. C. Depende de la institución. D. Solo si designan un juez con nombramiento. ¿La Excepción de competencia se la ventila en la Audiencia?. A. Audiencia de Juzgamiento. B. Audiencia de práctica de prueba y alegatos. C. Audiencia Preliminar. D. Sentencia. ¿La excusa de un Juzgador en una causa contenciosa administrativa procede?. A. Por retardo injustificado de la causa. B. Por no tener interés directo con las partes. C. Por no tener amistad con una de las partes. D. Por no haber emitido sentencia. El Ministro de Ambiente, ha generado una Resolución Administrativa la misma que ha decidido regular todas las gasolineras para que se informe los balances tributarios; ese acto administrativo adolece de vicios en: A. La notificación. B. Competencia. C. La emisión. D. La resolución. La Directora Jurídica del MAGAP emite un informe a favor del señor Carlos Larrea, en virtud de un trámite de permiso de exportación de productos; ¿sin embargo, el Ministro no acoge el informe y procede a emitir una Resolución negativa. ¿El señor Carlos Larrea, debería?. A. Impugnar el acto administrativo final. B. Impugnar el informe jurídico. C. Ingresar una Queja en contra del Ministro. D. Hacer una queja para tener una resolución favorable. ¿Esteban Sacoto es el accionante en una causa contenciosa administrativa y tiene un vínculo de amistad hace varios años con el Juez Juan Cisneros, en este caso, Esteban Sacoto presentó una recusación en contra del Juez Cisneros en el término de 5 días; ¿la recusación prosperaría?. A. Si, porque hay una causal de recusación. B. Si, porque se encuentra bien fundamentada. C. No, por extemporánea. D. No, porque no existen elementos. ¿El Ministro de Transporte, dispone al Director Jurídico que prepare un informe jurídico, en el cual establezca la viabilidad de admitir a trámite una Queja en contra de una servidora pública por supuesto mala prestación del servicio público, ¿usted en calidad de Director Jurídico, que recomendaría?. A. Que se sancione a la servidora pública. B. Que se inicie un proceso administrativo de sanción respetando el debido proceso. C. Que no le sancione porque es una persona de un grupo de atención prioritaria. D. Que se proceda a sancionar con la pena mas grave. La Presidencia celebró un Acta de Mediación conjuntamente con TELCONET S.A respecto al pago de 5.000.0000 USD, por la terminación de contrato; dicha acta fue celebrada en el año 2020. La Presidencia dejó de pagar los valores estipulados en el Acta de Mediación en el mes de marzo de 2023. El abogado de TELCONET S.A, recomienda activar la vía contenciosa administrativa. ¿Usted como abogado de la Presidencia que alegaría?. A. Falta de legalidad de la demanda. B. Excepción previa por existencia de convenio previo. C. Excepción previa de incompetencia de juzgador. D. Nulidad. Una jueza del Tribunal del Contencioso Administrativo, al momento de valorar uno de los documentos de la prueba documental, observa que, en un Juicio seguido por falta de competencia en la emisión del Acto Administrativo, no se adjuntó el acto recurrido en copia certificada. ¿Usted como Juez que haría?. A. Declararía la nulidad del proceso. B.- Mediante auto solicitaría copias certificadas del Acto Recurrido. C.- Daría la oportunidad a la entidad pública que remita el Acto Administrativo en copia certificada. D. Emitiría una sentencia condenatoria. La Contraloría General del Estado realizó una auditoría al Ministerio de Ambiente respecto de las licencias ambientales entre el periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 1 de enero de 2021; sin embargo, el informe final emite varias glosas a varios servidores públicos, entre ellos se encuentran Juan Calderón quien se observó que el tiempo que se tomó la Contraloría General del Estado fueron 8 meses. ¿Qué alegaría usted a favor del señor Juan Calderón?. A. Prescripción y caducidad, puesto que se debe emitir un informe en 180 días. B. Vulneración al derecho al trabajo. C. Vulneración al Principio de Eficiencia. D. Que Juan Calderón es responsable. El Director del SRI sanciona a una servidora pública directamente con la destitución, en el procedimiento se observa que la Resolución Administrativa tiene como motivación dos artículos relacionados a una norma que fue derogada. ¿Cómo abogado de la servidora usted que alegaría?. A. Vulneración al debido proceso por deficiencia de Motivación. B. Vulneración al derecho a naturaleza. C. Vulneración al derecho a la salud. D. Que se permita atenuar la sanción. Al momento de ingresar un Recurso en la sede Jurisdiccional Contenciosa Administrativa, la demanda debe adjuntar. A. Copia certificada de la Resolución impugnada. B. Copia de los documentos de identificación. C. Nada puesto que el juez debe pedir la prueba. D. Copia notariada de un acta de mediación. El Director Jurídico dela Presidencia de la República ha comparecido a un Juicio Contencioso Administrativo, este servidor puede comparecer a la audiencia a nombre de la máxima autoridad acreditando su calidad con: A. Procuración Judicial. B. Credencial de abogado. C. Nombramiento emitido por talento humano. D. Abogado. En el proceso coactivo iniciado por la Empresa Eléctrica en contra de Juan Calderón, se ha dispuesto que se lo notifique por correo electrónico en el casillero electrónico que señaló en el momento de realizar la solicitud del servicio. ¿La notificación es válida?. A. Siempre y cuando exista una declaración expresa de que el señala de manera expresa el casillero electrónico, es viable. B. No es viable porque las notificaciones son físicas. C. No es viable porque solamente la primera debe ser notificada de manera física. D. La empresa eléctrica no es competente. Esteban Duarte, presentó un reclamo administrativo el 3 de enero de 2023, en la CNT, la máxima autoridad de dicha entidad emite una resolución en mayo de 2023, con la cual archiva el trámite administrativo; ¿Cuál es el argumento legal que ocupo la entidad pública?. A. Exclusión de trámite. B. Desistimiento. . C. Abandono por no haber tramitado la causa por más de dos meses. D. Renuncia del recurso. Juan Intriago, tuvo una terminación unilateral del MAGAP respecto de un contrato en el año 2015, un abogado le asesoró presentar un recurso ante el Contencioso Administrativo, ¿En calidad de juez usted admitiría la causa?. A. Sí, porque le perjudicaron varios años a Juan Intriago. B. No, porque el tiempo para recurrir temas de contratación es de cinco años. C. Sí, porque tiene derecho para ejercer el recurso. D. Juan Intriago no puede plantear el recurso. ¿Cuando se ingresa un recurso en la jurisdicción contenciosa administrativa, la falta de legitimación activa debe resolverlo en el auto que se admite a trámite la causa?. A. Si, porque caso contrario el juicio iniciaría sin parte procesal. B. No, porque la legitimación es un tema de fondo que debe ser resuelto en sentencia. C. Sí, porque tiene derecho para ejercer el recurso. D. No hay posibilidad. ¿El MAGAP a determinado un título de cobro por 4.000 USD a su cliente, esta entidad ha iniciado un proceso de cobro, usted como su abogado de confianza le indicaría que la admiración pública realiza estos procesos a través del procedimiento?. A. Administrativo Sancionador. B. Coactivo. C. Administrativo. D. El MAGAP no tiene competencia. |