option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Administrativo segundo parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Administrativo segundo parcial

Descripción:
Pregu 11/06/23

Fecha de Creación: 2023/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 149

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9.1 La Economía social de mercado, ¿Qué protege?: Protege la propiedad, y brinda seguridad y orden a la actividad del mercado. Protege la propiedad privada, y brinda seguridad y orden a la actividad industrial y de mercado.

9.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. La Economía social de mercado. Admite que los particulares sean actores de la actividad económica. Admite que las empresas sean actores principales de la actividad económica.

9.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. ¿La economía social del mercado que protege?: Protege la propiedad, y brinda seguridad y orden a la actividad del mercado. Protege la propiedad privada, y brinda seguridad y orden a la actividad principal del mercado.

9.1 En la economía planificada o mixta: El estado planifica la actividad económica de la sociedad. El estado estudia y analiza la actividad económica de la sociedad.

9.1 En la economía dirigista el Estado: Elabora un plan de cumplimiento obligatorio para todos. Elabora un plan de cumplimiento obligatorio para miembros de empresas privadas.

9.1 El modelo de economía del mercado, ¿por qué se caracteriza?: Porque los sujetos particulares de la sociedad deciden libremente y por su propia iniciativa cuáles van a ser sus actividades en el campo de la producción de bienes y servicios, y cómo las van a desarrollar. Porque los sujetos particulares deciden libremente y por su propia iniciativa cuáles van a ser sus actividades en el campo de la producción de bienes y servicios.

9.1. El gobierno dispone una medida, que determina prohibir la producción de bicicletas eléctricas, argumentando que afecta a la producción de bicicletas convencionales, que genera mayor empleo y es por tanto prioritaria al bien común. ¿Qué medida sería esta?: Sería una medida que afecte derechos consagrados en el art. 14 de la Constitución. Sería una medida que afecte derechos consagrados en el art. 24 de la Constitución.

9.1 El Estado decide privatizar el servicio de distribución de agua potable, porque la empresa pública que lo presta es deficitaria. La empresa privada que se hace cargo en su lugar, no potabiliza correctamente el agua, pero le significa un importante ahorro al Estado. ¿Cómo sería este accionar del Estado?: Este accionar sería contrario a lo que prescribe el art. 42 CN. Este accionar sería contrario a lo que prescribe el art. 41 CN.

9.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. En la economía social de mercado: El Estado no participa de la actividad económica, pero la regula activamente. El Estado participa de la actividad económica y la regula pasivamente.

9.1 ¿A qué modelo económico correspondería un proyecto de ley que proponga subsidios y exenciones por parte del Estado a una determinada actividad económica, por considerarla beneficiosa para la sociedad toda?: Economía social de mercado. Economía liberal de mercado.

9.1.2 El promover el crecimiento con equidad y justicia social, es considerado, según la Constitución Nacional como una atribución de: El estado. La Legislatura.

9.1.2 Analiza la siguiente situación hipotética: como la producción de sorgo está resultando redituable, aunque la gran producción mantenga los precios de venta bajos, el gobierno decide expropiar campos para producir y comercializar el sorgo. ¿Este accionar es acorde o contrario a la Constitución?: Es contrario a la Constitución, ya que el Estado no puede realizar aquellas actividades que pueden realizar los particulares. Es contrario a la Constitución, ya que el Estado puede realizar aquellas actividades que pueden realizar las empresas.

9.1.2 Si deseo iniciar un emprendimiento, deberé tener en cuenta que, a priori, la regla en nuestro ordenamiento jurídico ¿Qué determina esta?. Todo lo relativo a la producción y distribución de servicios y bienes, son derechos cuya titularidad pertenece a los miembros del cuerpo social. Todo lo relativo a la producción y distribución de servicios y bienes, son deberes cuya titularidad pertenece a los miembros del cuerpo judicial.

9.1.2 Analiza la siguiente situación hipotética: ninguna empresa ni particular quisiera explotar la producción de carbón en el país, por no resultar redituable económicamente. Esto produce un encarecimiento importante del producto, que sigue siendo indispensable para muchas personas. El Estado decide comenzar a explotar esta producción para ofrecerlo a menor precio. Esta medida, ¿es acorde a la Constitución?: Esto es acorde a la Constitución. El Estado puede intervenir en la economía cuando los particulares no lo hacen, para corregir faltas del mercado y siempre en pos del (...). Esto es acorde a la Ley. El Estado no puede intervenir en la economía cuando los particulares no lo hacen, para corregir faltas del mercado y siempre en pos del (...).

9.1.2 Se te encomienda elaborar un proyecto de ley, que regule iniciativa pública en la economía, reglamentando lo que establece al respecto la Constitución Nacional. ¿Cuál será tu principal problema?: Que no hay ningún artículo en la C.N. que habilite expresamente la iniciativa pública en la economía. El art 41 de la C.N. que habilita expresamente la iniciativa pública en la economía.

9.1.3 Una medida del Gobierno de la Provincia exime el pago de determinados tributos para los productores de miel. ¿De qué medida se trata?: De fomento. De forma.

9.1.3 Un proyecto de ley elaborado por un grupo de legisladores provinciales, contempla la posibilidad de expropiar campos a un grupo de productores agrícolas, sólo por motivo de que les resultaban antipáticos. Se establecerían en esa ley los nombres y apellidos de los productores a expropiar sin mayores fundamentos. ¿Por qué razón el ordenamiento jurídico está siendo violentado?: Porque para que proceda, el Estado debe buscar el bien común y justificar esto debidamente en la ley de declaración de utilidad pública. Porque para que proceda, el Estado debe buscar el bien social y justificar esto debidamente en la CN de declaración de utilidad Privada.

9.1.3 ¿Qué es la actividad de fomento?: Una forma mediata e indirecta de intervención. Una forma inmediata y directa de intervención.

9.1.3 Las actividades de fomento tienden a: Incentivar, persuadir y estimular la actividad particular. Incentivar, convencer y estimular la actividad comercial.

9.1.3 ¿En qué debe tener sustento y fundamento toda restricción de libertad?: En una ley del Congreso. En la Constitución Nacional.

9.1.3 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. Según el principio de subsidiariedad: Toda organización social superior (en cuya cúspide está el Estado), no debe hacer aquello que puede hacer una inferior. Toda organización social inferior (en cuya cúspide está el Estado), debe hacer aquello que puede hacer una superior.

9.1.3 ¿Cuáles son las dos clases de monopolios que podemos encontrar?: Naturales y legales. Naturales y particulares.

9.2.2 El carácter de “igualdad” del servicio público, ¿qué significa?: Todos tienen derecho a exigir y recibir del servicio público el mismo tratamiento económico y jurídico que las demás personas que se encuentren en iguales condiciones. Todos tienen derecho a exigir y recibir del servicio público el mismo tratamiento jurídico que las demás personas que se encuentren en diferentes condiciones.

9.2.2 El carácter de “continuidad” del servicio público significa que: El servicio público debe ser prestado siempre, sin interrupciones. El servicio público no debe ser prestado siempre, sin interrupciones.

9.2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes son caracteres de los servicios públicos?: Continuidad. Igualdad. Generalidad. Regularidad. Formalidad.

9.2.2 El carácter de "generalidad" del servicio público, ¿qué significa?: El servicio debe organizarse de tal modo que tienda a que todos puedan utilizarlo y aprovecharlo. El estado debe organizarse de tal modo que tienda a que todos puedan utilizarlo y aprovecharlo.

9.2.5 Elaboro un reclamo para interponer por ante el órgano de Defensa al consumidor, en contra de la compañía de teléfono que me ha dejado sin servicio por más de tres semanas sin darme respuesta. El sustento legal de mi reclamo se encuentra en: El art. 42 de la Constitución Nacional. El art. 14 de la Constitución Nacional.

9.2.5 Si el prestador del servicio público es la Administración Pública, la relación jurídica será regida: Por el derecho público, salvo las normas de derecho privado que puedan regular expresamente sectores de actividad. Por el derecho privado, salvo las leyes de derecho público que puedan regular expresamente algunos sectores de actividad.

9.2.5 La situación jurídica del usuario de servicios públicos varía según que el servicio público lo preste directamente la Administración Pública, o indirectamente un particular. Verdadero. Falso.

9.2.5 Interpongo un reclamo en contra de una empresa prestataria de un servicio esencial ante el organismo de defensa del consumidor y la resolución no es favorable a mis intereses. ¿Puedo recurrir al órgano jurisdiccional?: Sí, ya que las decisiones de los organismos administrativos que entienden en casos sobre esta materia están sujetas siempre a control judicial. No, ya que las decisiones de los organismos administrativos que entienden en casos sobre esta materia están sujetas a la ley.

9.2.5 En cuanto a la situación jurídico-subjetiva de los usuarios de servicios públicos, quienes sostienen la tesis mixta, ¿qué afirman?: Hay dos clases de relaciones entre usuario y concesionario, unas de carácter reglamentario y otras de carácter contractual. Hay una clase de relación entre usuario y concesionario y es de carácter reglamentario.

9.2.5 La empresa que presta el servicio de gas ya ha realizado el tendido de caños y el resto de la infraestructura en el barrio y en la calle en donde se encuentra mi domicilio. Pero cuando solicito la conexión, se me indica que, por un año, la empresa no realizará conexiones en la zona, porque tienen muchos trabajos. ¿Es ajustado a derecho lo planteado por la empresa?: Lo manifestado por la empresa constituye un accionar ilícito de la misma: el servicio debe ser prestado a todo usuario que de acuerdo al marco regulatorio tenga derecho a solicitarlo. Lo manifestado por la empresa constituye un accionar lícito.

9.2.5 ¿Qué incide fundamentalmente en la situación jurídica del administrado?: La retribución del servicio que se recibe. La retribución del servicio que se presta.

9.2.5 Este mes el monto de la boleta del agua se ha quintuplicado, y yo estuve de viaje, sin utilizar tal servicio en mi hogar. ¿Ante que órgano público o privado debo acudir si la empresa prestataria desatiende mi reclamo?: Debo acudir al Ente Regulador. Debo acudir a Defensa al Consumidor.

9.3 Tras el dictado de la nueva Ley de Fomento para las PYME, el poder ejecutivo de la Provincia dicta el decreto N° 1100/20 reglamentando la norma. ¿Cómo se llama esta facultad que ha ejercido el gobernador?: Poder de policía. Reglamentación Provincial.

9.3.1 “Mediante la reglamentación de un derecho, no puede variarse o negarse su existencia". ¿Se trata de que principios relativo al poder de policía”?: Inalterabilidad. Regularidad.

9.3.1 ¿Cuál de las siguientes sentencias es una fundamentación del poder de policía como facultad del Estado?: Se encuentra justificada en la necesidad de armonizar los derechos de los ciudadanos. Se encuentra injustificada en la necesidad de integrar los derechos de los ciudadanos.

9.3.1 Tras el dictado de la nueva Ley de fomento para las PYME, el Poder Ejecutivo de la Provincia dicta el decreto N°1100/20 reglamentando la norma. En el decreto, el gobernador decide modificar el artículo de la ley que establece qué requisitos deben cumplir los beneficiarios de las medidas contenidas en la norma. ¿En qué ha incurrido con este accionar?: Con este accionar, el P.E. ha violado un precepto constitucional que indica que, a través de un decreto, no pueden alterarse derechos otorgados por una ley. Con este accionar, el P.E. ha violado un precepto legal que indica que, a través de un decreto, pueden alterarse derechos otorgados por una ley.

9.3.2 Un control vehicular realizado por la Gendarmería Nacional en una ruta nacional, es una acción que se circunstancia en: El poder de policía en tanto que poder de control sobre establecimientos de utilidad nacional. El poder de policía en tanto que poder de control sobre establecimientos de utilidad provincial.

9.3.3 Si el poder ejecutivo impone mediante un decreto mayores requisitos para habilitar un comercio que los expresamente establecidos en la ley que los regula, podemos decir que: Existe una violación al principio de razonabilidad en tanto que medio de control de la constitucionalidad de este tipo de medidas. Existe una violación al principio de estabilidad en tanto que medio de control de la constitucionalidad de este tipo de medidas.

9.3.3 El principio de legalidad como límite del poder de policía, ¿con qué tiene que ver?: La reglamentación de los derechos constitucionales a través de una ley formal. La reglamentación de los derechos constitucionales a través de una norma general.

9.3.4 Selección las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles de los siguientes son clases de sanciones administrativas?. Multa. Amonestación. Arresto. Inhabilitación. Inhabilitación parcial.

9.3.4 En materia de derecho administrativo sancionador, decimos que la sanción y la conducta típica deben estar previamente establecidos en la norma. ¿A qué principio nos referimos?: Al principio de legalidad. Al principio de igualdad.

9.3.4 Un municipio establece al reglamentar el derecho a la libre circulación, que no se podrá superar una determinada velocidad, y que el vehículo debe encontrarse en determinadas condiciones técnicas. Establece sanciones administrativas para quienes incumplan tales medidas. Estamos ante un caso de: Ejercicio del poder de policía del Estado. Ejercicio del poder de policía provincial.

9.3.4uni ¿Cuál de los siguientes es un principio del derecho administrativo sancionador?: Non bis in idem. Principio de legalidad.

9.3.4 Dentro de las sanciones administrativas, ¿Cómo puede definirse la multa?: Una sanción de tipo pecuniaria que se aplica frente al incumplimiento de una normativa. Una sanción de tipo disciplinaria que se aplica frente al incumplimiento de una normativa.

9.3.4 Cuando la administración pública impone una sanción ¿qué está ejerciendo?: Función administrativa. Poder de policía.

9.3.4 Al imponer una multa, la municipalidad omitió notificar al ciudadano infractor que disponía de un plazo para presentar un descargo. al tratarse de una foto multa y de una infracción en flagrancia, no fue considerado necesario. Con esta medida, ¿qué principio se ha violado?. El principio de inocencia. El principio de culpabilidad.

9.3.4 Un automovilista atropella a un peatón y es condenado en sede judicial por homicidio culposo. Recibe una pena de prisión en suspenso y la inhabilitación de su carnet de conducir por 20 años. ¿Ha habido una sanción administrativa?: Sí, se trata de la sanción de inhabilitación. No, se trata de la sanción de inhabilitación.

9.3.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Señala cuales de las siguientes son diferencias entre el delito y la contravención: En un caso, la responsabilidad se puede transferir a un tercero, en el otro caso, no. Una vulnera una norma creada para proteger el bien común, el otro vulnera un bien jurídicamente protegido. Una es impuesta por autoridad administrativa, la otra por tribunal jurisdiccional. Unas tienen un fin represivo, las otras coercitivo. La responsabilidad se puede transferir a un tercero.

10.1.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Los siguientes son elementos del dominio público: Elemento normativo. Elemento finalista. Elemento objetivo. Elemento subjetivo. Elemento axiológico.

10.1.2 Acaba de adquirirse para el hospital provincial un costosísimo tomógrafo. El gobernador quiere afectarlo al dominio público para evitar que futuras gestiones lo enajenen. ¿Es necesario una norma que lo disponga?. Si, por ser un bien de carácter artificial. No , por ser un bien de carácter artificial.

10.1.2 En una obra pública, financiada por la Administración, acaba de construirse una ruta y un puente. Teniendo en cuenta los elementos del dominio público (...) ¿qué elemento significaría el puente?. Elemento objetivo por accesión. Elemento subjetivo por accesión.

10.1.2 El intendente de un municipio suscribe una escritura mediante la que se transfiere la propiedad del terreno municipal afectado al dominio público por ley, que estaba originalmente previsto para la construcción de un hospital. La venta se realiza a una empresa privada que construirá un complejo de canchas de futbol. ¿Qué carácter del bien público determina la ilicitud del accionar del intendente?: Inalienabilidad. Enajenable.

10.1.3 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Su cliente lo consulta porque le revocaron el permiso que había tenido y debe cambiar de lugar su puesto de choripanes. La revocación se produjo porque un control municipal determinó que incumplía las condiciones de higiene, lo que es un requisito para el permiso. Ud. como abogado/a le explica que el permiso tiene dos características importantes, ¿cuáles son?: Es un acto administrativo de carácter precario. Puede ser revocado sin derecho al resarcimiento. Puede ser revocado con derecho al resarcimiento.

10.1.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, ¿cuáles de los siguientes bienes son de dominio privado del estado?. Minas de oro. Inmuebles que carecen de dueño. Bienes adquiridos por el Estado Nacional. Lagos no navegables que carecen de dueño. Playa del río.

10.1.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, ¿cuál de los siguientes son bienes de dominio público?. Cause de rio. Mar territorial. Puerto. Playa. Bosques.

10.1.3 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Algunos vecinos del barrio alambraron la plaza para que los niños no puedan acceder a jugar allí, ya que, según ellos, rompen las plantas. Ud., como abogado, les indica que la plaza es un bien de dominio público, y que, por ser de uso común, este uso supone las siguientes características: Ilimitado. Impersonal. Libre. Gratuito. Exclusivo.

10.1.3 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Señale cuáles de los siguientes, son características propias de la concesión de un bien de dominio público: Es exclusivo. Es un derecho subjetivo perfecto. Es estable. Es un derecho objetivo perfecto.

10.1.4 Una de las formas de extinción del régimen de dominio público, sobre un bien se produce porque, (...) individualidad, cambia su condición jurídica y pasa a ingresar el dominio privado, sea del Estado o de los particulares: Verdadero. Falso.

10.1.4 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Señales de cuáles de las siguientes maneras se produce la desafectación: Por un hecho de la administración si se trata de un bien artificial. Por un acto administrativo si se trata de un bien artificial. Por la sola sanción de una ley si se trata de un bien natural. Por cesión de derechos, Por expropiación.

10.1.5 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Su cliente lo consulta, quiere vender una laguna navegable que se encuentra lindante a su campo. Ud. le explica que se trata de un bien de dominio público, y que es: Inajenable. Inembargable. Embargable.

11.1 “Técnica de transferencia temporal del ejercicio de potestades públicas del Estado a un particular, a través de un acuerdo voluntario entre partes” ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?: Concesión. Subvención.

11.1 Si hablamos de ventajas económicas que concede el Estado a un particular, estamos hablando de: Subvenciones. Concesión.

11.1 ¿Qué es la libertad económica?: La facultad de impulsar cualquier emprendimiento económico del que se tenga iniciativa. El poder de impulsar cualquier emprendimiento social del que se tenga iniciativa.

11.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. De acuerdo al privilegio de exclusividad: El Estado concede a alguien la facultad de ejecutar una actividad económica de explotación con exclusividad y sin concurrencia, sin prohibir que otros particulares puedan también ejercer la actividad. El Estado concede a alguien la facultad de ejecutar una actividad comercial de explotación con exclusividad y sin prohibir que otros particulares puedan también ejercer la actividad.

11.3 Las servidumbres administrativas son constituidas por una entidad pública: Verdadero. Falso.

11.3 La servidumbre administrativa puede estar destinada al beneficio exclusivo de un particular: Falso. Verdadero.

11.4 ¿Cuál es una de las implicancias de la causa de utilidad pública de la expropiación?: La garantía constitucional para resguardar la propiedad privada. La garantía constitucional para resguardar la propiedad del estado.

11.4 ¿Qué es la declaración de utilidad pública?: Presupuesto jurídico esencial para la expropiación. Presupuesto económico esencial para la expropiación.

11.4.1 Ante los reiterados incumplimientos, y siguiendo los pasos previstos por la ley, el gobierno provincial le quitó la concesión a la empresa privada concesionaria de la prestación del servicio de gas. El servicio público es en este caso: Una intervención directa por parte del Estado. Una intervención indirecta por parte del Estado.

11.4.2 En un proceso expropiatorio, el expropiado no aceptó la oferta dineraria realizada por la Administración. El próximo paso que deberá dar el Estado será: Promover la acción de expropiación en sede judicial. Promover la acción de expropiación en sede estatal.

11.4.2 En un proceso expropiatorio, Estado expropiante, realiza una oferta dineraria al expropiado, basado en el valor que fijó en tribunal de tasación. El expropiado notifica su aceptación del monto ofrecido ¿Cómo se denomina esta expropiación?: Expropiación por avenimiento. Expropiación por interés público.

12.1 Cuando en nexo causal entre el acto del Estado y el resultado dañoso, es roto, ya que queda acreditado que fue el hecho de un tercero el que produjo el daño, el Estado: Queda eximido de responder, ya que concurre en ese caso uno de los eximentes de la responsabilidad estatal. Debe responder, ya que concurre en ese caso uno de los eximentes de la responsabilidad estatal.

12.1 Un expediente en que se tramitaba un subsidio solicitado por una empresa, mientras era transportado de un Ministerio a otro, en donde debía proseguir el trámite, es alcanzado por un rayo y destruido. El trámite de rehacer el expediente posterga el trámite por dos semanas, en las que la empresa se ve afectada al no poder disponer del subsidio. ¿De qué caso se trata?: Valida la responsabilidad estatal, por tratarse de un caso fortuito. Exime de responsabilidad estatal, por tratarse de un caso fortuito.

12.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son las características del régimen de responsabilidad del Estado?: Procede en casos de actividad ilícita del Estado. Es objetiva. Es directa. Procede en casos de actividad lícita del Estado. Su factor de atribución es subjetivo.

12.1 En un principio solo se admitía la responsabilidad extracontractual del Estado. ¿A qué se debe esto?: Al Estado actuando en ejercicio de la soberanía era considerado irresponsable. Al Estado actuando en ejercicio de la soberanía era considerado responsable.

12.1 El nacimiento del Estado de derecho tuvo incidencia en la evolución de la responsabilidad del Estado. ¿Por qué?: Porque sentó las bases sobre las que se inició el lento camino hacia el reconocimiento de la responsabilidad estatal. Porque no sentó las bases sobre las que se inició el lento camino hacia el reconocimiento de la responsabilidad estatal.

12.1 El fundamento de la irresponsabilidad del estado en la antigua Roma, ¿en qué radicaba?: Que los bienes del Estado pasaron a confundirse con los bienes del emperador. Que los bienes del Estado pasaron a confundirse con los bienes del rey.

12.1 Demando al Estado, y establezco en el texto de la demanda que el encuadre legal de mi pretensión es la ley 26944. ¿Estoy adoptando la visión doctrinaria ius privatista?: Al encuadrar, correctamente, lo indicado en la ley de responsabilidad del Estado, estoy superando la división doctrinaria entre los privatistas y ius publicistas. Al encuadrar, correctamente, lo indicado en la CN, superando la división doctrinaria entre los privatistas y ius publicistas.

12.1 La necesidad de que se produzca por parte del ciudadano, un sacrificio especial, ¿Qué es?: Uno de los requisitos establecidos (primero) por la doctrina y (luego) por la ley 26944 para que se configure la responsabilidad estatal. Uno de los requisitos establecidos (primero) por la LEY (luego) por la ley 26944 para que se configure la responsabilidad estatal.

12.1 Completa la oración seleccionando la respuesta correcta. La responsabilidad contractual es: Aquella que se produce por el incumplimiento obligacional derivado de un contrato administrativo. Aquella que se produce por el incumplimiento obligacional parcial de un contrato administrativo.

12.1 En una primera etapa de la evolución del conceptico de responsabilidad del Estado de Roma, ¿Cuál era la regla?: Que solo los funcionarios podían responder ante los administrados. Que solo los legisladores podían responder ante los administrados.

12.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. En un primer momento, el principio “The King can´t do no wrong”, con el final del absolutismo ante la Revolución Francesa: Se vio sin modificaciones. Se vio con modificaciones.

12.1 En lo atinente a la responsabilidad del Estado, la ley 26944 rige en forma supletoria a lo que hayan dispuesto las partes en el instrumento: Verdadero. Falso.

12.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. El Estado es susceptible de ocasionar daños a los particulares cuando ejerce función: Administrativa, legislativa y judicial. Administrativa, legislativa, económica y judicial.

12.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. En el caso “Pelletier”, en la Francia del Siglo 19: Se distinguía entre la “falta de servicio” y la “falta personal”. Se distinguía entre la “falta de leyes” y la “falta personal”.

12.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. En el caso "Blanco", en la Francia del Siglo 19, se establece que la responsabilidad del Estado: Radica en la idea de falta de servicio, extraña al derecho civil. Radica en la idea de falta de servicio, extraña al derecho penal.

12.1 Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. En relación a la acción de reparación en contra del Estado ¿Cuáles de las siguientes sentencias son correctas?: Puede incoarse en cualquier fuero: civil, laboral, contencioso, penal, familia. Puede incoarse juntamente con el pedido de inconstitucionalidad del acto administrativo,. Puede incoarse después de finalizado el proceso de anulación o de inconstitucionalidad que le sirve de fundamento. Puede incoarse en cualquier fuero excepto civil, laboral, contencioso.

12.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. En cuanto a la prescripción de la acción para demandar al Estado por responsabilidad extracontractual, podemos decir que: El cómputo del plazo es a partir de la verificación del daño. Este instituto está efectivamente regulado en la ley 26944. El plazo para demandar es de 3 años. El cómputo del plazo también puede realizarse a partir de que la acción de daños esté expedita. Este instituto no está regulado en el derecho positivo y es construcción jurisprudencial.

12.2.1 En una primera etapa de la evolución de la concepción de responsabilidad del Estado en Roma, ¿cuál era la regla?: Que sólo los funcionarios podían responder ante los administrados. Que sólo los funcionarios judiciales podían responder ante los administrados.

12.2.1 El escribano que realiza la escrituración de un terreno que adquirí con la intención de revender, ingresa un expediente con documentación a fin de lograr la inscripción en el Registro de la Propiedad de la Provincia. Allí, el trámite se demora 3 años, debido a que durante 2 años y medio la documentación estuvo extraviado. A causa de ello, no pude ver el terreno, razón por la cual lo había adquirido. ¿Hubo prestación defectuosa de servicio por parte de la Administración? ¿En qué consistió?: Sí hubo, y la misma consistió en el extravío de la documentación. No hubo, y la misma consistió en el extravío de la documentación.

12.2.1 La responsabilidad del Estado en los casos de vicio de la cosa, ¿en qué radica?: En la negligencia que se le imputa por haber descuidado el mantenimiento del bien. En la negligencia que se le imputa por haber otorgado el mantenimiento del bien.

12.2.1 La importancia jurisprudencial del fallo de la CSJN en el caso “Pose”, radicó en que lo que se determinó allí, en relación a la responsabilidad estatal por el vicio de la cosa. ¿Qué fue lo que se determinó?: Que el Estado está obligado a colocar en condiciones de ser utilizados por parte de los particulares a los bienes de dominio. Que el Estado no está obligado a colocar en condiciones de ser utilizados por parte de los particulares.

12.2.1 La segunda etapa jurisprudencial en nuestro país respecto de la responsabilidad estatal, se inicia con un giro jurisprudencial, que marca el reconocimiento por parte de la Corte Suprema, de la responsabilidad del Estado. ¿Con qué caso se da?: Tomas Devoto y Cía. c/ Gobierno Nacional. Tomas Devoto y Cía. c/ Gobierno Provincial.

12.2.1 La Dirección de Rentas embargo por error mi sueldo durante 10 meses, ya que inicie un juicio ejecutivo contra personas que tienen un nombre similar al mío. ¿Qué tipo de caso de responsabilidad estatal se ha configurado aquí?. Responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad ilegítima. Responsabilidad contractual del Estado por su actividad legítima.

12.2.1 La empresa de energía del Estado dicta un acto administrativo, multando a un usuario por reiteración en la falta de pago. En el instrumento se ordena la desconexión del servicio de energía. El usuario, había pagado regularmente y tenía los comprobantes. ¿Concurren los presupuestos exigidos por la doctrina para que proceda la responsabilidad extracontractual del estado por obrar ilegítimo?: Concurren los tres requisitos exigidos por la doctrina. Concurren los dos requisitos exigidos por la doctrina.

12.2.1 En el departamento de notificaciones de la Dirección de Rentas ha extraviado un cedulón que nunca llegó a mi domicilio, de esa manera, no pude pagar en tiempo y forma y perdí un descuento que se otorga a quienes cumplen en el pago. ¿Puede eximirse de responsabilidad el Estado alegando que fue el departamento de notificaciones quien cometió el error que derivó el daño?: El estado no ha de ser eximido en virtud de teoría del órgano. El estado ha de ser eximido en virtud de teoría del órgano.

12.2.1 Se ha sostenido que el vicio de la cosa puede ser utilizado como factor de atribución de responsabilidad extracontractual del Estado por su actividad ilícita. En este sentido la jurisprudencia, ¿Qué ha señalado?: La responsabilidad fundada en el vicio de la cosa exige que un defecto de esta aparenta u oculta, sea el factor determinante del daño. La responsabilidad fundada en el vicio de la cosa exige que un defecto de esta aparenta u oculta, que no sea el factor determinante del daño.

12.2.1 A partir de “Vadell Jorge c/ Provincia de Buenos Aires” de 1984 la Corte Suprema, comienza a: Adoptar el criterio de que el Estado es responsable en forma directa y objetivamente por los hechos y actos administrativos irregulares. Adoptar el criterio de que el Estado es responsable en forma indirecta y subjetivamente por los hechos y actos administrativos regulares.

12.2.1 La administración pública demora 2 años en tramitar un pedido que juan realiza para lograr su recategorización y pasar del agrupamiento administrativo al profesional. Finalmente, cuando esta por dictarse el acto administrativo disponiendo la recategorización, Juan renuncia a su cargo de empleado de la Administración, porque descubre que no es su vocación. Luego, consulta a un abogado respecto de si puede demandar al Estado por daños ante la dilación en el trámite administrativa: Para que el Estado sea considerado responsable debería haber conexión causal entre la conducta de la Administración (la demora y el pretendido daño, lo que no se da en este supuesto). Para que el Estado sea considerado responsable debería haber conexión consecuente entre la conducta de la Administración..

12.2.1 La policía provincial me impone una multa, por circular sin luces bajas en una ruta de mi provincia, lo cual es violatorio de la ley provincial de tránsito. Como el agente de la policía me obligo a detener el auto al costado de la carretera para labrar el acta, pedí valioso tiempo y llegue tarde a una reunión laboral, por lo que me considere afectado y demande al Estado. ¿Tendrá éxito esta demanda? ¿Por qué?: La demanda no tendrá éxito. La actividad del agente estatal no fue ilegitima. Tampoco se configuran los presupuestos de la responsabilidad extracontractual del estado por su actividad legítima. La demanda tendrá éxito. La actividad del agente estatal fue ilegitima. Tampoco se configuran los presupuestos de la responsabilidad extracontractual del estado por su actividad legítima.

12.2.1 En la etapa propia del reconocimiento de la responsabilidad del Estado, Duguit, consideraba que el fundamento deber del Estado de responder por daños radicaba: En los riesgos sociales. En los riesgos administrativos.

12.2.1 ¿Cuál es el principal fundamento con el que la CSJN se pronuncia en el sentido de la irresponsabilidad del Estado en el fallo Seste y Seguich c/ Gob. Nacional?: Que, si el gobierno puede ser demandado por ante el Poder Judicial, perdería frente a este Poder la supremacía que la Constitución le otorga el presidente. Que, si el gobierno puede ser demandado por ante el Poder Legislativo, perdería frente a este Poder la supremacía que la Constitución le otorga el presidente.

12.2.1 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. Algunos de los siguientes son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima: Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño causado cuya reparación se persigue. Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal. Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero. Daño incierto debidamente acreditado.

12.2.1 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. El Estado me ha demorado injustificadamente un expediente administrativo. En la instancia judicial, no logro acreditar de qué manera esa demora me ha perjudicado económicamente. De acuerdo al régimen legal actual: No procederá reparación por parte del Estado, ya que el daño deber ser debidamente acreditado por quien lo invoca. Procederá la reparación por parte del Estado, ya que el daño deber ser debidamente acreditado por quien lo invoca.

12.2.1 El vicio de la cosa que causa el daño será el producto de la conducta omisiva del Estado en no realizar el control o mantenimiento adecuado sobre la cosa que termina provocando el daño. Verdadero. Falso.

12.2.1 Ante el rechazo por parte de la Administración de un reclamo en el que se solicita el reconocimiento de servicios prestados como empleado que no fueron reconocidos, un empleado administrativo interpone demanda contra el Estado en el fuero contencioso administrativo. Reclama la reparación de los daños que tal desconocimiento de los servicios efectivamente prestados le han ocasionado ¿Cómo fallaría el órgano jurisdiccional de adoptar la postura de la CSJN en el fallo "Seste Vicente y Seguich Antonio c/ Gobiernos Nacional"?: Rechazaría la demanda. Anularia la demanda.

12.2.2 Es interesante el tema de la analogía de las normas a la que muchas veces recurrió de la CSJN para resolver casos de responsabilidad estatal. En el caso “Laplacette”, de 1943, en el que la actora reclamaba que el Estado de la Prov. de Bs As responda por obras de las que resultaron inundados campos. ¿Qué indico la corta?: La aplicación por analogía de las normas que en ese momento regulaba la expropiación. La aplicación por analogía de la ley que en ese momento regulaba la expropiación.

12.2.2 ¿Qué sucede con los derechos adquiridos por los particulares si en un caso de daño ocasionado por el Estado no procede la reparación?: Implicaría desconocer los derechos adquiridos, reconocidos en los arts. 14, 20, 28 y 75 de la Constitución Nacional. Implicaría conocer los derechos adquiridos, reconocidos en los arts. 14, 20, 28 y 75 de la Constitución Nacional.

12.2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuáles son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima, entre otros?. Sacrificio especial en la persona dañada. Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal. Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero. Ausencia de deber jurídico de soportar el daño. Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se persigue.

12.2.2 En relación a los cambios que se producen en el derecho objetivo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha indicado que. Nadie tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las leyes o reglamentaciones. Todos tiene un derecho adquirido al mantenimiento de las leyes o reglamentaciones.

12.2.2 Si el Estado dictara una ley que obliga a determinado tipo de comercios a cerrar, ¿cómo debería resolver el tribunal una demanda de un comerciante afectado en contra del Estado, por daños y perjuicios, si utilizara el criterio jurisprudencial de la CSJN en la etapa 1860-1930?: Establecería que, tratándose de un acto iure imperi, el Estado no debe indemnizar por daños y perjuicios. Establecería que, tratándose de un acto iure imperi, el Estado debe indemnizar por daños y perjuicios.

12.2.2 Completa la oración con la sentencia que corresponda. Con el dictado de una nueva norma provincial que exige un determinado nivel de forestamiento en cada fundo dentro del territorio de la Provincia, el titular registral de un lote decide demandar al Estado provincial debido a los gastos que tendrá que soportar para cumplir con la norma. Como su abogado, Ud. Le indica que para que procede la responsabilidad estatal por actividad legislativa licita es menester: La existencia del sacrificio especial de un derecho de un particular (el que acciona) en el interés general. La existencia del sacrificio de un derecho de un social (el que acciona) en el interés general.

12.2.2 En los supuestos de responsabilidad por actividad legislativa lícita la norma es considerada: Legitima. Ilegitima.

12.2.2. ¿Cuál es la relación que existe entre la Constitución y el concepto de responsabilidad del Estado?: Que en la Constitución se encuentra el fundamento de la responsabilidad del Estado. Que en la Constitución no se encuentra el fundamento de la responsabilidad del Estado.

12.2.3 En la evolución jurisprudencial de la responsabilidad del Estado, el fallo “Aquino” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ¿qué significó?: La ratificación del principio de reparación plena y su carácter constitucional. La ratificación del principio de reparación conjunta y su carácter constitucional.

12.2.3 Según Avalos, Buteler y Massimino, el fallo “Sánchez Granel”, de la CSJN, fue de gran importancia, ya que a partir de esa sentencia un giro jurisprudencia en lo atinente a: El reconocimiento no solo del daño emergente, sino también del lucro cesante en las pretensiones por responsabilidad del Estado frente a sus actos lícitos. El reconocimiento del daño emergente y también del lucro cesante en las pretensiones por responsabilidad del Estado frente a sus actos ilícitos.

12.2.3 La sanción pecuniaria disuasiva es procedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios: Falso. Verdadero.

12.2.4 Completa la oración seleccionando la respuesta correcta. La ley 26.944 respeta la teoría del órgano, que era la más avalada en la doctrina y jurisprudencia. De esta manera: Se imputan al Estado las conductas realizadas por funcionarios y empleados. Se imputan al Estado las conductas realizadas por funcionarios judiciales y empleados nacionales.

12.2.4 Un agente del Estado, cumpliendo su tarea de controlar el cableado electrónico, genera un incendio que consume por completo edificios en el cetro de la ciudad. El estado es demandado, por ser responsable, en tanto el agente era su dependiente. En la contestación de demanda, el Estado alega que, al no haber habido intención de generar el incendio, debe eximirse al empleado- y al Estado- del deber de reparar el daño causado- ¿Cuál será la solución a este caso?: El estado debe responder. En nada influye para definir la responsabilidad del Estado por el desempeño negligente de sus empleadas, que aquellos no hayan procedido intencionalmente, a que la causa generadora del incendio sea casual. El estado no debe responder. En nada influye para definir la responsabilidad del Estado por el desempeño negligente de sus empleadas, que aquellos no hayan procedido intencionalmente, a que la causa generadora del incendio sea casual.

12.2.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Un agente de la administración municipal extravió un expediente en que se tramitaba el pedido de exención impositiva fundamental para la empresa requirente. Al ser consultado/a como abogado por el Director de esa empresa respecto de la viabilidad o no de una acción por daños contra ese empleado Ud le indica que: La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los 3 años. La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que los hace responsables de los daños que causen. La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los 2 años.

12.2.4 Completa la oración seleccionada la sentencia correcta. La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas: Los hace responsable de los daños que causan. Los hace indirectamente responsables de los daños que causan.

12.2.4 ¿Cuál es la principal consecuencia que se desprende del fallo “Vadell” ?: Que, al desplazarse la culpa como factor de atribución, no resulta necesario acreditar la culpa del agente y ni si quiera individualizar al autor del daño. Que, al desplazarse la culpa como factor de atribución, resulta necesario acreditar la culpa del agente y ni si quiera individualizar al autor del daño.

12.2.4 En cuanto a la relación del funcionario o empleado estatal y la responsabilidad del Estado, es menester tener en cuenta que el agente o funcionario puede incurrir en responsabilidad: Penal, disciplinaria y patrimonial. Civil, disciplinaria y patrimonial.

12.3 El Gobernador reglamenta la nueva ley de gastronomía emanada de la legislatura. El decreto reglamentario, se aparta en muchos aspectos de la letra de la ley, introduciendo nuevas disposiciones, y es declarado nulo por la Justicia. Fruto de ello, un empresario gastronómico acciona contra el Estado en el fuero Contencioso Administrativo. Considera que el decreto, en su tiempo de vigencia, afectó gravemente sus intereses y le ocasionó injustificados perjuicios económicos. ¿El Estado debe hacerse responsable?: El Estado debe hacerse cargo de la reparación de los daños emergentes y lucros cesantes que hayan logrado efectivamente acreditarse. El Estado provincial debe hacerse cargo de la reparación de los daños emergentes y lucros cesantes que hayan logrado efectivamente acreditarse.

12.4 Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización: Verdadero. Falso.

12.4 En el caso de responsabilidad estatal por el dictado de una norma declara inconstitucional por los Tribunales, nos encontramos frente a un caso de: Responsabilidad del Estado por un obrar ilegítimo. Responsabilidad del Estado por un obrar legítimo.

12.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Un cliente, que se ha visto perjudicado por un fallo judicial y desea demandar por ello al Estado lo consulta. Usted le indica que para que proceda la responsabilidad del Estado por la actividad jurisdiccional deben concurrir dos requisitos: Que el acto que se considera violatorio de los derechos individuales no constituya cosa juzgada por el consentimiento de la víctima, sino que se hayan incoado las defensas recursivas pertinentes. Un ejercicio irregular del servicio de justicia. Un ejercicio regular del servicio de justicia.

12.4 Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. En el caso “Putallaz”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció, en relación a los daños imputables al Estado, derivados de la prisión preventiva, que: Sólo se configura un supuesto de prestación deficiente de servicio de justicia si los magistrados intervinientes no acreditan la necesidad de mantener la prisión preventiva de acuerdo con las normas aplicables al caso. Sólo se configura un supuesto de prestación deficiente de servicio de justicia si los magistrados intervinientes no acreditan la necesidad de mantener la prisión preventiva.

12.4 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Su cliente estuve 2 años con prisión preventiva, y luego fue absuelto y desea demandar al Estado como responsable por los perjuicios ocasionado por la injusta privación de su libertad. Los siguientes son argumentos que Ud. Como abogada/o usara para la demanda: La absolución o sobreseimiento demuestra la innecesaridad de la prisión preventiva. El art 18 CN hace responsable al Juez por la mortificación innecesaria de los detenidos. El Estado debe responder por la prisión preventiva de quienes no son finalmente condenados. La procedencia de esta reparación es acorde la axiología de la Constitución Nacional. El art 41 CN hace responsable al Juez por la mortificación innecesaria de los detenido.

12.4 ¿Sería factible la procedencia de una acción judicial por daños contra el Estado por un caso de medidas cautelares injustamente dispuestas por la Justicia?: Sería factible. Debería acreditarse en juicio la ilegitimidad de la medida de que se trate. No Sería factible. Debería acreditarse en juicio la ilegitimidad de la medida de que se trate.

12.4 Presento ante la Cámara Contencioso-Administrativa una demanda contra el Estado provincial. Considero en ese libelo, que una sentencia Comercial, a pesar de ser ajustada a derecho, me ha ocasionado daños que deben ser reparados. ¿Es procedente o improcedente esta demanda?: La demanda es improcedente. Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización. La demanda es procedente. Los daños causados por la actividad judicial ilegítima del Estado no generan derecho a indemnización.

12.4 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Un cliente, que se ha visto perjudicado por un fallo judicial y desea demandar por ello al Estado lo consulta. Usted le indica que para que proceda la responsabilidad del Estado por la actividad jurisdiccional deben concurrir dos requisitos: Un ejercicio irregular del servicio de justicia. Que el acto que se considera violatoria de los derechos individuales no constituye cosa juzgada por el consentimiento de la sino que se hayan incoado las defensas recursivas pertinentes. Un ejercicio regular del servicio de justicia.

12.4 La violación por parte del Estado a una obligación positiva (de realizar alguna acción determinada) establecida en el derecho convencional, ¿puede generar responsabilidad estatal por omisión legítima?. Sí, ya que proceda el deber de reparar, basta con que la obligación de actuar surja del ordenamiento integralmente considerado. No, ya que proceda el deber de reparar, basta con que la obligación de actuar surja del ordenamiento integralmente considerado.

12.4 Un ex funcionario público que se encuentra en prisión preventiva, y que aún no ha sido juzgado, le consulta como abogado, si es factible demandar al Estado porque la razón por la cual se le ha abierto la causa penal es inexistente. ¿Qué le indica a usted?: Para evaluar tal posibilidad hay que esperar al juicio y a la sentencia, puesto que, para demandar al Estado por error judicial, el acto jurisdiccional generador del daño debe haber sido declarado ilegítimo y dejado sin efecto. Para evaluar tal posibilidad hay que esperar al juicio y a la sentencia, puesto que, para demandar al Estado por error judicial.

12.4 La omisión ilícita por parte del Estado, conforme está contemplada en la ley 26.944, es un reconocimiento a desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales. Para considerar que hubo “omisión” por parte del Estado, ¿debe haber una norma expresa que obligue al Estado a actuar?: En muchos casos de responsabilidad estatal por “omisión” lo que incumple el Estado son objetivos fijados por ley de modo general e indeterminado. En algunos casos de responsabilidad estatal por “omisión” lo que incumple el Estado son subjetivos fijados por CN de modo general e indeterminado.

12.5 El Estado municipal omite retirar de la calle el tronco de un árbol de gran tamaño que cayó cortando toda la calzada tras una tormenta. Su responsabilidad de dejar la vía pública en correcto estado para ser transitada sin peligro por vehículos y peatones surge de una ordenanza municipal. Una semana después de la caída del árbol, dos automóviles impactan contra él, produciéndose en virtud del siniestro daños materiales en ambos vehículos. El Municipio, ¿es responsable?: Es responsable en los términos del art. 3 inciso d) de la ley 26944. Es responsable en los términos del art. 8 inciso d) de la ley 26944.

12.5 ¿Cómo es la responsabilidad del Estado por actividad legítima?: De carácter excepcional. De carácter general.

12.5 La Municipalidad de la Ciudad X ha desatendido el mantenimiento de gran parte de sus inmuebles. Como consecuencia de ello, un balcón del edificio de la sede municipal se desplomó sobre la vereda, rompiendo el techo, parabrisas y gran parte de la chapa de un vehículo estacionado al lado de la acera. ¿A qué caso nos referimos?: Se trata de un caso de responsabilidad del Estado por omisión. : Se trata de un caso de responsabilidad del Estado por comisión.

12.6 En una autopista concesionada por el Estado a una empresa, un vehículo sufre graves desperfectos al pisar un bache de medio metro de profundidad. ¿Quién deberá responder en este caso?: Debe responder la empresa concesionaria. Debe responder la empresa adjudicataria.

13.1 La Oficina Anticorrupción de la Nación solicita al Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación un informe sobre la rendición de cuenta respecto de los gastos por viáticos de los Diputados de la Nación. ¿Qué es posible afirmar en este caso?: La solicitud formulada por la Oficina es improcedente, ya que su órbita de actuación no incluye a los poderes judicial y legislativo. La solicitud formulada por la Oficina es improcedente, ya que su órbita de actuación no incluye a los poderes Ejecutivo y legislativo.

13.1 El defensor del Pueblo de la Nación, ejerciendo sus atribuciones en el marco del art 86 de la Constitución Nacional, interpone una acción preventiva (1711 del CCC) para evitar que una cloaca continúe contaminando una laguna. En este caso, ¿Cómo esta actuado el defensor del pueblo?: El defensor del pueblo actúa dentro del marco de sus atribuciones, puesto que está a cargo de la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tuteadores por la Carta Magna. El defensor del pueblo actúa fuera del marco de sus atribuciones, puesto que está a cargo de la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos.

13.1 ¿Cómo es la actividad financiera de la Administración Pública?: El conjunto de procedimientos mediante los cuales el Estado obtiene ingresos y efectúa gastos públicos para la satisfacción del interés general. El conjunto de funciones mediante los cuales el Estado obtiene ingresos y efectúa gastos públicos para la satisfacción del interés general.

13.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La actividad financiera de la administración pública se integra por cuatro sistemas: Sistema de contabilidad. Sistema presupuestario,. Sistema de crédito público. Sistema de tesorería. Sistema fiduciario.

13.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El gobernador de Córdoba pretende, mediante un decreto, instruir al Tribunal de Cuentas para realizar el controlar financiero de una Sociedad del Estado, impartiéndole instrucciones respecto de cómo debe hacerlo. El Fiscal de Estado, le explica que esto sería inconstitucional. Le indica que las características del Tribunal de Cuentas: Es un órgano de control externo. No pertenece a la organización administrativa ni depende de los poderes del Estado. Es un órgano de control. Sus atribuciones están reguladas en el art. 126 de la Constitución de Córdoba. Controla exclusivamente el funcionamiento contable y administrativo del Poder Legislativo provincial.

13.4 La SIGEN solicita al Poder Ejecutivo de la Nación, requerir al Ministerio de Cultura la presentación de una rendición d cuentas respecto del destino que se le dio a un fondo dinerario con el que debían entregarse becas cuya finalidad era el fomento de la lectura y escritura entre estudiantes secundarios. ¿Este accionar es acorde a derecho?: Sí. Su función es el control interno de las jurisdicciones que componen el PEN y organismos descentralizados. No. Su función no es el control interno de las jurisdicciones que componen el PEN y organismos descentralizados.

13.5 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuál de las siguientes son características atribuibles a la Oficina Anticorrupción, en la órbita del Estado Nacional?: Tiene a su cargo la elaboración y coordinación de los programas de lucha contra la corrupción en el Sector Público Nacional o que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal. Que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal. Se encuentra regulada por la Ley 25.233 y se ubica en la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación. Es la autoridad de aplicación de la Ley de Ética Pública. Es el órgano coordinador de todos los Fiscales de la Nación.

13.7 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. El defensor del Pueblo. Está a cargo de la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados por la Carta Magna. Tiene autonomía funciona, y no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación. Tiene legitimación para incoar demandas en los términos del art 43 de la CN. Tiene legitimación para incoar demandas en los términos del art 14 de la CN.

Denunciar Test