Derecho administrativo ua
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho administrativo ua Descripción: primer parcial 22-23 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La frase “la insociable sociabilidad de los hombres”. Es atribuible al filósofo Hume. Está incluida en el “Tratado de la Naturaleza Humana” (1700-1776). Quiere decir que el ser humano es frecuentemente sociable, y por eso está destinado a vivir en sociedad. Ninguna de las anteriores es cierta. El Estado como organización administrativa. Puede haber más de un Estado en una nación. Sus elementos esenciales son la población, el territorio y el ordenamiento jurídico. Ejerce un poder de carácter político, permanente y soberano. Las fronteras que lo delimitan pueden ser terrestres, marítimas y aéreas. Una de las siguientes respuestas no corresponde con las funciones del Rey de España. La propuesta de candidato y, en su caso, nombramiento de Presidente de Gobierno. Mando supremo de las Fuerzas Armadas, ahora bien, será el gobierno el que dirija la Administración militar y la defensa del Estado. La declaración de guerra en casos de crisis internacional en los que España se vea afectada, y la declaración de paz. El ejercicio del derecho de gracia, pero siempre que sea de acuerdo con la Ley. Una de las siguientes respuestas es cierta en relación con el Rey de España. La persona del Rey es “inviolable”. La anterior respuesta, pero excluyendo aquellos casos en los que se encuentre cometiendo hechos delictivos. Los actos del Rey deben ser refrendados por el Presidente del Gobierno y por los Ministros que correspondan. El Rey debe responder por los actos que realice conforme a lo dispuesto en el art.64.2 CE. La relación entre la Administración y los poderes del Estado. El Poder Ejecutivo está exclusivamente sometido a la ley y al Derecho. La administración está dirigida por el Poder Legislativo. Las Cámaras (Congreso y Senado) tienen su propia Administración. El Congreso General del Poder Judicial tiene competencia para dictar reglamentos generales. El Poder Legislativo en España. En el ámbito estatal está atribuido al Congreso de los Diputados. En el ámbito autonómico está encomendado a la correspondiente Asamblea Legislativa. En el ámbito local en los municipios corresponde a los Ayuntamientos. A nivel provincial no existe un Poder Legislativo. Uno de los siguientes NO es un criterio de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado. El criterio basado en las relaciones entre particulares. El criterio basado en el “Ius imperium”. El criterio basado en el interés protegido. El que se basa en la forma de protección jurídica. Las fuentes del Derecho interno. Cuando hablamos de “fuentes del derecho” nos referimos a la manifestación material de las normas jurídicas. Las fuentes del Derecho son la ley, la costumbre, los principios generales del derecho y los usos jurídicos meramente interpretativos. La costumbre siempre regirá en defecto de ley y de los principios generales del Derecho. Las fuentes aclaratorias son la jurisprudencia menor y la doctrina científica. Las sentencias del Tribunal Constitucional. Son fuente complementaria del Derecho. Son fuente aclaratoria del Derecho. Solo pueden ser fuente complementaria las sentencias interpretativas. No es un Órgano judicial, por lo que sus sentencias no constituyen fuente del Derecho. El Derecho comunitario. Es parte del Derecho originario los Tratados constitutivos, pero las modificaciones posteriores constituyen Derecho privado. Los Reglamentos, Directivas, Decisiones y Decisiones Marco integran el Derecho derivado. Las Decisiones obligan al Estado miembro en cuanto al resultado que deba conseguirse, y dejan en manos de este la fórmula y medios para conseguirlo. Las Decisiones Marco fueron suprimidas por el Tratado de Lisboa. En relación al Derecho comunitario derivado una de las siguientes respuestas no es cierta. Las Recomendaciones y Dictámenes no son vinculantes. Las Recomendaciones sí son vinculantes, pero las Recomendaciones no lo son (respuesta mal formulada). En el Derecho comunitario también son fuente de Derecho complementaria los principios generales del Derecho. La a y la c. El Derecho Comunitario. Es directamente aplicable, ya que es derecho positivo propio. Para aplicarlo en España se debe trasponer previamente a una ley española. Tiene efecto indirecto, por lo que su aplicación se ha de hacer a través del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ninguna de las anteriores es cierta. Los Tratados Internacionales. No forman parte del Derecho interno, pero son directamente exigibles a través de los cauces judiciales. Es preceptivo que exista un instrumento de Ratificación, que materializa el acuerdo adaptativo. No es necesaria su Ratificación si es conforme con la Constitución Española. Nunca se pueden utilizar Tratados internacionales para la atribución de competencias propias del Estado español. Una de las siguientes no es una modalidad de intervención parlamentaria en relación a los Tratados internacionales. Tratados derogados o suspendidos en la forma prevista en los mismos o de acuerdo a las normas de Derecho internacional. La que exige previa autorización para obligarse por medio de carácter político o militar. Los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda pública. Los que contengan estipulaciones contrarias a la Constitución. La Constitución Española. Es norma jurídica. Tiene efectos normativos directos siempre. Tiene primacía sobre las leyes, pero no sobre el Derecho comunitario o los Tratados internacionales debidamente ratificados por España. la a y la b son correctas. Uno de los siguientes no es un carácter de la ley. Tiene carácter general. Es obligatoria. Es temporal, por lo que puede perder su vigencia a través de los procedimientos de abrogación, subrogación y derogación por una ley posterior. Se reputa conocida. Las leyes orgánicas. Tienen rango normativo ligeramente superior al de la ley ordinaria. Se rigen por el principio de jerarquía, respecto de las leyes de las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas pueden promulgar leyes orgánicas sobre materias que especialmente se definen en la Constitución. Se requiere mayoría absoluta del Congreso para su aprobación. Una de las siguientes no es una materia reservada a la ley orgánica. Estatutos de autonomía. Régimen Electoral General. Protección a los consumidores. Creación de Policías dependientes de las Comunidades Autónomas. En cuanto a las leyes ordinarias. Pueden regular materias reservadas a leyes orgánicas, siempre y cuando así se establezca por mayoría cualificada del Congreso y del Senado. Las Leyes de Pleno no pueden ser aprobadas como ordinarias, sino como orgánicas. Los proyectos de ley son por iniciativa del Gobierno. la a y la c. Las proposiciones de ley. Son normas con rango de ley que dicta el Gobierno en caso de urgencia o necesidad y que, posteriormente han de ser ratificadas por el Congreso. Son iniciativa del Gobierno. Su tramitación viene definida en la Constitución. Se hacen a propuesta del Congreso y del Senado. Las leyes de armonización. Establecen los principios de armonización de ingresos y gastos generales del Estado con los de las Comunidades Autónomas. Pueden transferir o delegar algunas competencias a las Comunidades Autónomas. Establecen los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. Mediante ellas las Cortes permiten a alguna o algunas Comunidades Autónomas dictar normas legislativas en materias que son de competencia estatal. Una de las siguientes respuestas no es correcta en relación con los Decretos-Legislativos. Se aprueban por el Congreso a iniciativa del Gobierno, en caso de urgencia o necesidad. Pueden ser Textos Refundidos o Textos Articulados. Por Ley de Bases las Cortes delegan en el Gobierno la potestad de elaborar un texto articulado. La b y la c. En relación con los Reglamentos. Son disposiciones jurídicas de carácter general, dictadas por el Gobierno y con valor subordinado a la ley. Tienen carácter excepcional y solo se dictan cuando se necesite para el desarrollo de una ley. Pueden ser declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional. No existe reserva de Reglamento en el ordenamiento jurídico español. La administración autonómica. No puede dictar Reglamentos. La Administración la dirige el Presidente de la Comunidad Autónoma. En la Comunidad Autónoma Valenciana solo el Consell puede tener potestad reglamentaria. Todas las anteriores son falsas. En relación a la clasificación de los órganos administrativos, por el tipo de funciones. Son órganos activos los que toman decisiones, pero no asumen la gestión de las mismas. Los órganos deliberantes desarrollan actividades de gestión, pero asesoran a otros órganos. Los órganos de control emiten informes que son vinculantes para otros órganos administrativos. En el caso de los órganos consultivos, sus informes serán o no vinculantes según los casos. En referencia a los órganos administrativos colegiados. El titular de un órgano administrativo siempre es una persona física. Una de las funciones del Presidente de un órgano colegiado es la de visar las actas y certificaciones de los acuerdos del órgano. Pueden ser constituidos por un Presidente y los miembros del órgano, sin que sea preceptiva el nombramiento de un Secretario. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación al Secretario de un órgano administrativo colegiado. Tiene que ser siempre miembro del propio órgano. Asistir a las reuniones con voz pero sin voto. Expedir certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos aprobados. Formular ruegos y preguntas. Respecto de las convocatorias y constitución de los órganos administrativos. Será válida la constitución siempre que asistan la mitad, al menos, de sus miembros y el Presidente. El régimen de convocatorias viene establecido en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público. Las convocatorias serán remitidas a los miembros del órgano a través de medios electrónicos. Entre los medios electrónicos válidos para la celebración de las sesiones están el correo electrónico, las audioconferencias y las videoconferencias. Una de las siguientes respuestas es correcta: De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el Secretario. El acta de cada sesión tendrá que aprobarse en la misma reunión. El Presidente solo firmará con el visto bueno cuando se remita el acta por medios electrónicos. Algunos acuerdos deben ser aprobados por mayoría cualificada de votos. Una de las siguientes respuestas es falsa. La delegación de competencias entre órganos administrativos se puede llevar a cabo aun cuando no sean dependientes o estén vinculados entre sí. No podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación. Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos, pero han de hacerlo mediante acuerdo motivado. La encomienda de gestión no supone una alteración de la titularidad de la competencia del órgano administrativo. |