Integración del derecho europeo en España
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Integración del derecho europeo en España Descripción: Integración del derecho europeo en España |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los principios que rigen la distribución de competencias en el ámbito de la unión se regulan en... artículo 5 TFUE. artículo 2 TFUE. artículo 5 TUE. artículo 7 TFUE. La delimitación de las competencias de la Unión se rige por el _________________, mientras que el ejercicio de las competencias de la Unión se rige por los _________________________. principio de subsidiariedad / principios de proporcionalidad y de atribución. principio de atribución / principios de asignación y de proporcionalidad. principio de atribución / principios de subsidiariedad y proporcionalidad. principio de proporcionalidad / principio de subsidariedad y atribución. Señale la opción INCORRECTA. En virtud del principio de atribución, la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados. Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados miembros. En virtud del principio de proporcionalidad, el contenido y la forma de la acción de la Unión excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados. El ejercicio de las competencias de la Union se rige por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. En virtud del principio de subsidiariedad... (señale la opción CORRECTA). En los ámbitos que sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá en caso de que, y en la medida en que, los objeivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, sino que puedan alcanzarse mejor a escala de la Unión. En los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de lacción pretendida no puedan ser alcanzados de manera eficiente por los Estados miembros, sino que puedan alcanzarse mejor a escala de la Unión. En los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, sino que puedan alcanzarse mejor a escala de la Unión. En los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Unión intervendrá siempre en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, sino que puedan alcanzarse mejor a escala de la Unión. La integración en las Comunidades Europeas (actualmente, Unión Europea) exige, como principio fundamental de la adhesión la aceptación del... principio de atribución, en virtud del cual la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le atribuyen los Estados miembros en los Tratados. principio de proporcionalidad, en virtud del cual el contenido y la forma de la acción de la Unión no excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados. acervo comunitario o conjunto de realizaciones logradas en la construcción comunitaria antes del momento de la adhesión. acervo comunitario o conjunto de realizaciones logradas en la construcción comunitaria hasta el momento de la adhesión. Las obligaciones de los Estados en aplicación de los Tratados son: En primer lugar, los Estados adecuarán su ordenamiento jurídico al contenido de la normativa comunitaria, y en segundo lugar, no llevarán a cabo medidas que puedan poner en peligro el cumplimiento de los fines establecidos por dicho derecho. En primer lugar, los Estados adecuarán su ordenamiento interno al contenido de la normativa jurídica europea, y en segundo lugar, no llevarán a cabo medidas que puedan poner en peligro el cumplimiento de los fines establecidos por dicho derecho. En primer lugar, los Estado adecuarán su ordenamiento interno al contenido de la normativa comunitaria, y en segundo lugar, no llevarán a cabo medidas que puedan poner en peligro el cumplimiento de los objetivos establecidos por dicho derecho. En primer lugar, los Estados adecuarán su ordenamiento interno al contenido de la normativa comunitaria, y en segundo lugar, no llevarán a cabo medidas que puedan poner en peligro el cumplimiento de los fines establecidos por dicho derecho. Señale la opción correcta. La obligación de aplicar el ordenamiento de la Unión es genérica respecto de los Estados miembros, con independencia de que su posterior desarrollo normativo o ejecución corresponda a entes regionales o locales, en virtud del reparto interno de cometencias que tenga ese Estado. La aplicación del Derecho de la Unión incumbe a todos los poderes públicos, valorando la participación distinta de esos poderes, que podrá ser el judicial, el legislativo o el poder ejecutivo. La respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. Artículos de la Constitución Española que contemplan los elementos necesarios para dar cabida al Derecho de la Unión en nuestro ordenamiento jurídico. Título II, Capítulo II "De los Tratados Internacionales", arts. 93 a 96. Título III, Capítulo III "De los Acuerdos Internacionales", arts. 93 a 96. Título III, Capítulo III "De los Tratados Internacionales", arts. 93 a 96. Título III, Capítulo II "De los Tratados Internacionales", arts. 93 a 99. El artículo 93 de la CE establece que... Mediante ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de estos tratados y de las resoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión. Las respuestas A y B son correctas. Ningunha de las respuestas anteriores son correctas. Con respecto al artículo 96.1 CE, señale la opción correcta: Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento jurídico. Las disposiciones de los tratados internacionales sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional. Por lo tanto, los tratados se integrarán en el ordenamiento interno español, estableciéndose su primacía sobre las normas internas, no pudiendo ser alterados o suspendida su aplicación por eventuales disposiciones internas contrarias. Las disposiciones de los tratados internacionales sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en el ordenamiento interno. Por lo tanto, los tratados se integrarán en el ordenamiento interno español, estableciéndose su primacía sobre las normas internas, no pudiendo ser alterados o suspendida su aplicación por eventuales disposiciones internas contrarias. Las disposiciones de los tratados internacionales sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho internacional. Por lo tanto, los tratados se integrarán en el ordenamiento jurídico español, estableciéndose su primacía sobre las normas internas, no pudiendo ser alterados o suspendida su aplicación por eventuales disposiciones internas contrarias. En la incorporación del Derecho comunitario a nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución... Garantiza el principio de primacía de la normativa de origen comunitario al establecer en el art. 95.1 que se podrá solicitar al Tribunal Superior la declaración de compatibilidad con la Constitución de todo Tratado Internacional que vaya a ser adoptado. Asimismo, la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la constitución exigirá la previa revisión constitucional. Garantiza el principio de primacía de la normativa de origen comunitario al establecer en el art. 95.1 que se podrá solicitar al Tribunal Constitucional la declaración de compatibilidad con la Constitución de todo Tratado Internacional que vaya a ser adoptado. Asimismo, la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la constitución exigirá la previa revisión constitucional. Garantiza el principio de primacía de la normativa de origen comunitario al establecer en el art. 96.1 que se podrá solicitar al Tribunal Constitucional la declaración de compatibilidad con la Constitución de todo Tratado Internacional que vaya a ser adoptado. Asimismo, la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la constitución exigirá la previa revisión constitucional. Garantiza el principio de primacía de la normativa de origen estatal al establecer en el art. 95.1 que se podrá solicitar al Tribunal Superior la declaración de compatibilidad con la Constitución de todo Tratado Internacional que vaya a ser adoptado. Asimismo, la celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la constitución exigirá la previa revisión constitucional. El "Tratado de Adhesión a las Instituciones Europeas" se firma el... 8 de febrero de 1986 con plenos efectos desde el 1 de enero de 1987. 12 de febrero de 1985 con plenos efectos desde el 1 de enero de 1986. 12 de junio de 1985 con plenos efectos desde el 1 de enero de 1986. 12 de junio de 1978 con plenos efectos desde el 1 de enero de 1979. En España, la estructura administrativa reside en el _____________________. La actual estructura básica contempla la existencia de la ________________________, que será la encargada de asistir al Ministro en el/la _________________ de la política de España en el ámbito de la Unión Europea. Ministerio de Defensa y Asuntos Exteriores / Secretaría de Estado de la Unión Europea / formulación y elaboración. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación / Secretaría de Estado de la Unión Europea / análisis y ejecución. Ministerio de Asuntos Exteriores y Unión Europea / Secretaría de Estado para la Unión Europea / formulación y ejecución. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación / Secretaría de Estado para la Unión Europea / formulación y ejecución. El derecho de las CCAA a participar en la toma de decisiones a nivel comunitario que repercuten directamente en sus ámbitos competenciales, se materializa en: Ley 3/1997, de 13 de marzo, por la que se regula la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE). Ley 2/1997, de 15 de marzo, por la que se regula la Conferencia para Asuntos Relativos a la Unión Europea (CARUE). Ley 2/1997, de 13 de marzo, por la que se regula la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE). Ley 5/1997, de 13 de marzo, por la que se regula la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE). En la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE) se integran... Representantes de la Administración del Estado (presidida por el Ministro de Política Territorial y Función Pública) y Representantes de las Comunidades Autónomas (normalmente el consejero de cada Comunidad, designado por el Presidente de cada CCAA). Representantes de la Administración del Estado (presidida por el Ministro de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea) y Representantes de las Comunidades Autónomas (normalmente el consejero de cada Comunidad, designado por el Presidente de cada CCAA). Representantes de la Administración del Estado (presidida por el Ministro de Política Regional y Función Pública) y Representantes de las Comunidades Autónomas (normalmente el consejero de cada Comunidad, designado por el Presidente de cada CCAA). Representantes de la Administración del Estado (presidida por el Ministro de Política Terriotiral y Administración Pública) y Representantes de las Comunidades Autónomas (normalmente el consejero de cada Comunidad, designado por el Presidente de cada CCAA). A través de la CARUE, las CCAA participan en _____ formaciones del ___________ de la UE. El representante autonómico designado es miembro de pleno derecho de la Delegación española. 5 / consejo. 15/ consejo. 5/ parlamento. 15/ parlamento. La CARUE forma parte de más de un centenar de ______ de la _____ Europea y participa también a través del Comité de Regiones, órgano _______ de la UE. Comités / Unión Europea / órgano consultivo. Comités / Comisión Europea / órgano consultivo. Comités / Comisión Europea / órgano representativo. Comités / Unión Europea / órgano representativo. |