DERECHO BANCARIO Y DE SEGUROS
|
|
Título del Test:
![]() DERECHO BANCARIO Y DE SEGUROS Descripción: TEST D.B. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.- ¿Cuál es uno de los objetivos principales del sistema financiero ?. a. Eliminar todos los impuestos al sector financiero. b. Fijar un tipo de cambio fijo para el sucre. c. Maximizar la rentabilidad de los accionistas bancarios. d. Proteger los depósitos del público y promover la confianza en el sistema. 2.- ¿Cuál fue la función original de los bancos centrales en la etapa del dinero fiduciario?. a. Controlar la emisión de dinero. b. Otorgar personería jurídica a compañías. c. Legislar en materia penal. d. Recaudar impuestos municipales. 3.- ¿Cuál describe mejor la actividad de las instituciones del sistema financiero?. a. Otorgan personería jurídica a empresas privadas. b. Administran exclusivamente los fondos de pensiones públicos. c. Captan recursos del público y los colocan en operaciones de crédito e inversión. d. Formulan la política fiscal del Estado. 4.- Según el art. 78 del COMF, ¿qué ámbito supervisa la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros?. a. Exclusivamente bancos y cooperativas de ahorro y crédito. b. El mercado de valores, el régimen de seguros y las personas jurídicas de derecho privado no financieras. c. Las empresas públicas de todos los sectores. d. La política monetaria y la emisión de moneda. 5.- ¿Cuál es el objeto del Código Orgánico Monetario y Financiero (arts. 1 y 2)?. a. Regular únicamente el Presupuesto General del Estado y la política fiscal. b. Regular los sistemas monetario y financiero y los regímenes de valores y seguros del Ecuador, estableciendo políticas, regulación, supervisión, control y rendición de cuentas. c. Crear bancos públicos y privados y fijar sus tasas de interés. d. Establecer metas de inflación exclusivas para el Banco Central del Ecuador. 6.- Entre 1982 y 1999, ¿cuál de los siguientes hechos se menciona como parte de las dificultades económicas del país?. a. La firma de un TLC con Estados Unidos en 1994. b. Una guerra con Colombia en 1985. c. El cierre de bancos por falta de liquidez. d. La adhesión del Ecuador al euro. 7.- ¿Cuál de los siguientes es un principio rector del marco monetario y financiero?. a. La primacía del capital sobre los derechos ciudadanos. b. La neutralidad del sistema frente a la inclusión y la equidad. c. La prevalencia del ser humano sobre el capital. d. La desregulación financiera total y permanente. 8.- ¿Cúal es el efecto del crédito en la economía ?. a. Elimina el riesgo sistémico. b. Impide la formación de ciclos económicos. c. Reduce permanentemente la liquidez disponible. d. Acelera los mercados. 9.- ¿Qué norma derogó a la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero?. a. El Código Orgánico Monetario y Financiero. b. El Código Orgánico Integral Penal. c. La Ley Orgánica de Empresas Públicas. d. La Ley de Mercado de Valores. 10.- ¿En qué año Ecuador adoptó la dolarización plena de su economía?. a. 2000. b. 2002. c. 2001. d. 1999. 11.- ¿Cómo afecta la opacidad inherente al sistema bancario actual (donde los depósitos son en realidad préstamos invertidos) a la disciplina de mercado?. a. Aumenta la probabilidad de que los bancos centrales remuneren los depósitos a tasas negativas para fomentar la transparencia. b. Dificulta la aplicación de la regulación prudencial, ya que los bancos pueden ocultar sus activos tóxicos a los supervisores. c. Impide que la disciplina de mercado funcione, ya que los ciudadanos no tienen incentivos para premiar a los bancos prudentes o castigar a los arriesgados, sabiendo que el Estado garantiza su dinero. d. La opacidad solo es un problema en el sector financiero no bancario, como los hedge funds, donde no hay supervisión macroprudencial. 12.- El proceso de reforma estructural de la banca se describe como una "re-regulación". ¿Qué implica este término?. a. La re-regulación implica restaurar leyes antiguas, como la Ley Glass-Steagall, para separar la banca comercial de la banca de inversión. b. Consiste únicamente en desregular por completo el sistema bancario para permitir que la banca libre compita sin restricciones. c. Establecer que solo el Estado puede otorgar crédito, mientras que los privados solo pueden ofrecer servicios de pago. d. Implica suprimir las regulaciones protectoras e intervencionistas, pero a la vez introducir o reforzar regulaciones destinadas a la defensa de la competencia, los mercados y los consumidores. 13.- ¿Cómo resolvería la introducción de un euro digital seguro (CBDC) el problema de la fragilidad del euro digital dentro de la Unión Monetaria Europea?. a. El CBDC obligaría a todos los bancos centrales nacionales a tener un ratio de apalancamiento superior al 30% en sus balances. b. El CBDC permitiría al Banco Central Europeo intervenir directamente en la política fiscal de los países endeudados para asegurar su solvencia. c. Asegurando que los depósitos en cualquier país miembro (como Grecia o Italia) tengan el mismo valor seguro que un billete físico, eliminando la necesidad de un fondo de resolución o un seguro de depósitos unificado. d. El problema del euro es que el BCE no puede emitir billetes con valor seguro en todos los países de la zona euro. 14.- ¿Cuál es la "alquimia de los bancos" a la que se refiere Mervyn King y que constituye un riesgo estructural y consustancial para el sistema bancario actual?. a. La necesidad de depender de los bonos gubernamentales como un activo seguro, a pesar de su riesgo inherente. b. La facilidad con la que los bancos privados, y no el Banco Central, pueden crear burbujas de crédito en la economía. c. El riesgo de crédito, donde los prestatarios no devuelven el dinero, lo que causa crisis de solvencia. d. La inconsistencia entre prestar dinero a plazos largos (inversiones) y comprometerse a devolver los depósitos en plazos muy cortos (liquidez). 15.- Si el autor llama a los depósitos bancarios "dinero frágil" y a la actividad de los bancos "alquimia", ¿cuál es la interpretación más adecuada del término "depósito" en el sistema actual?. a. Un instrumento legalmente definido como dinero seguro, aunque los bancos centrales lo remuneren con un tipo de interés negativo para fomentar el crédito. b. Un pasivo del banco privado, que siempre está garantizado al 100% por el seguro de depósitos, lo que elimina el riesgo para el cliente. c. Una "promesa de pago" o un activo financiero de muy corto plazo que el banco invierte con riesgo, no un dinero guardado y custodiado. d. Un activo monetario respaldado completamente por el oro o por reservas en el Banco Central. 16.- ¿Qué problema de inestabilidad, específico de la fase de transición, se teme que pueda surgir al introducir el CBDC si no se diseña un modelo de transición adecuado?. a. Un aumento inmediato del desempleo debido a que los bancos tendrían que despedir personal al perder su función de creación de dinero. b. Una caída repentina de la demanda agregada causada por la rigidez de la nueva política monetaria del Ente Emisor. c. La necesidad de que el Parlamento apruebe una reforma constitucional para permitir el trato desigual a los ciudadanos. d. Una rápida y masiva "corrida de depósitos" de los bancos privados hacia los depósitos seguros del Banco Central, facilitada por la tecnología digital. 17.- En un sistema de dinero seguro (CBDC), ¿cuál pasaría a ser el instrumento principal de la política monetaria, en contraste con el sistema actual?. a. La política monetaria se centraría exclusivamente en alcanzar un objetivo de inflación del 3% anual, en lugar del 2% actual. b. Se mantendría el control de los tipos de interés, pero solo de los préstamos interbancarios a muy corto plazo. c. El Ente Emisor controlaría directamente la cantidad de dinero en la economía, sin depender principalmente de influir en los tipos de interés. d. Se utilizaría el mecanismo de la expansión cuantitativa (QE) de manera permanente para garantizar la liquidez del sistema a través de la compra de activos tóxicos. 18.- Según la definición de dinero seguro, ¿cuál es la implicación fundamental de que los depósitos en bancos privados sean clasificados como "dinero frágil"?. a. Que el valor del dinero se reduce constantemente debido a la inflación, lo cual es un problema intrínseco de cualquier sistema monetario sin respaldo en oro. b. Implica que los bancos centrales no pueden garantizar su conversión inmediata en billetes públicos durante una corrida bancaria generalizada. c. Que los depósitos son activos financieros cuyo valor nominal puede variar si las inversiones del banco fracasan y este no puede ser reembolsado al cliente sin la ayuda estatal. d. La fragilidad se debe a que los bancos privados manejan un porcentaje demasiado bajo del total de dinero en circulación (menos del 10%). 19.- El sistema actual de creación de dinero por la banca privada genera un "matrimonio indisoluble entre el dinero y la deuda" ¿Qué implicación tiene esto para la política económica y la estabilidad?. a. Obliga al Banco Central a mantener un tipo de interés negativo para frenar el aumento de la oferta monetaria. b. Exige al Estado utilizar la política fiscal, como el aumento de impuestos, para financiar el señoreaje perdido por la banca privada. c. Genera burbujas de crédito y un apalancamiento excesivo en la economía, lo que hace que las recesiones posteriores sean más lentas y profundas. d. Impide a los bancos privados operar en el mercado mayorista de financiación debido al riesgo de insolvencia y liquidez. 20.- En un sistema de dinero seguro (CBDC), ¿qué beneficio fundamental se recuperaría o se haría transparente, en contraste con el sistema actual donde el dinero es creado por bancos privados?. a. La reducción del déficit democrático que se produce al no tener elecciones periódicas para los gobernadores de los bancos centrales. b. El señoreaje, es decir, el beneficio derivado de la creación de dinero, que podría ser transferido al Estado o directamente a los ciudadano. c. La capacidad del Banco Central para comprar y vender activos financieros a gran escala en el mercado abierto para estabilizar los precios. d. La eliminación del coste de la regulación prudencial, transfiriendo ese ahorro a los bancos privados para que puedan aumentar su rentabilidad. 21.- ¿Cuál es la principal diferencia en el mecanismo de la política monetaria en un sistema CBDC en fase estable comparado con el sistema actual de dinero frágil?. a. El sistema actual permite al Banco Central controlar la cantidad de dinero de manera directa, mientras que el CBDC solo influye indirectamente en el gasto. b. En el sistema CBDC, el Ente Emisor deja de ser independiente, facilitando la influencia política sobre la creación de dinero. c. La política CBDC es más directa, ya que aumenta la cantidad de dinero que se asigna directamente a ciudadanos o al Estado, sin depender del control indirecto de los tipos de interés. d. En el sistema CBDC, los tipos de interés se mantienen fijos por ley, ya que el dinero seguro no debe ser remunerado. 22.- De los privilegios y protecciones del Estado a la banca privada, ¿cuál es considerado "injustificable" por los proponentes del dinero seguro basándose en que contraviene el objetivo de seguridad monetaria?. a. La aplicación de sistemas especiales de resolución en lugar de las leyes generales de bancarrota o quiebra. b. El privilegio exclusivo de los bancos de crear dinero digital. c. La prohibición a los ciudadanos y las empresas de tener cuentas corrientes en el Banco Central, obligándolos a usar un dinero frágil. d. El uso de dinero de los contribuyentes para salvar a los bancos en crisis. 23.- En el diseño del sistema CBDC, la determinación del destino del señoreaje (el beneficio de la creación de dinero) debería recaer en el Parlamento, y no en el Ente Emisor, principalmente porque: a. El Ente Emisor, como institución técnica, carece de los balances contables necesarios para gestionar la transferencia de fondos. b. Es una decisión esencialmente política, y permitir que el Ente Emisor la tome politizaría la institución innecesariamente. c. Se debe garantizar que el señoreaje se destine siempre a la reducción de impuestos o la inversión pública, y no al aumento del gasto social. d. Si el Parlamento no lo decide, el señoreaje quedaría disperso en la propia actividad bancaria, sin retornar al Estado o a los ciudadanos. 24.- Desde la visión crítica de la reforma CBDC, la denominación "depósitos" para las cuentas corrientes en bancos privados en el sistema actual es engañosa porque: a. En realidad, son "promesas de pago" que el cliente presta al banco para que este las invierta con riesgo, y no dinero guardado y custodiado. b. La denominación es correcta, pero el seguro de depósitos hace que el depositante no perciba el riesgo real. c. Los bancos no son los que crean la mayoría del dinero, sino que simplemente actúan como intermediarios entre el Banco Central y los ahorradores. d. El dinero en estas cuentas pierde su valor facial únicamente debido a la inflación, no a la gestión del banco. 25.- ¿Cuál es la falacia o "truco" retórico que los defensores del sistema bancario actual utilizan consistentemente al argumentar contra la reforma CBDC sobre la financiación de la economía?. a. Criticar el nuevo sistema comparándolo con un sistema monetario ideal que no tiene problemas, en lugar de compararlo con el sistema actual. b. Asumir que el aumento del crédito bancario siempre se destina a inversión productiva, ignorando su destino a la especulación inmobiliaria. c. Plantear que el CBDC llevaría inevitablemente a una gestión automática de la política monetaria mediante reglas rígidas, como la regla de Taylo. d. Utilizar la palabra "crédito" en lugar de "deuda" para defender que una economía con un mayor endeudamiento subsidiado es mejor que una que deja al mercado determinar el volumen de crédito. 26.- La propuesta de Anat Admati y Neel Kashkari de aumentar notablemente los requerimientos de capital (Full Reserve Banking en apariencia) se considera una reforma insuficiente desde la visión del CBDC porque: a. Busca retornar a un sistema de "banca libre" donde los bancos privados compiten emitiendo billetes. b. Mantiene la fragilidad del dinero al seguir utilizando los depósitos bancarios privados como dinero, lo que no elimina completamente la posibilidad de crisis. c. Exige la supresión inmediata de todas las regulaciones protectoras, lo que causaría una inestabilidad inmediata. d. El aumento de capital propuesto (25%-35%) es aún inferior al mínimo exigido por el mercado en el siglo XIX (30%-40%). 27.- Una ventaja clave de la introducción del Dinero Digital Seguro (CBDC) y la liberalización bancaria es su impacto en la normativa de competencia. Esta ventaja implica: a. Trasladar el poder de aprobación de concentraciones bancarias de las autoridades de competencia a los supervisores prudenciales. b. Que la competencia se restringirá a las entidades que puedan obtener una licencia bancaria especial (Fintech), excluyendo a las empresas no financieras. c. Reforzar el privilegio bancario de estar exentos de las leyes de competencia para evitar aumentar su fragilidad. d. La posibilidad de aplicar plenamente la legislación antimonopolio y de defensa de la competencia a las entidades que proporcionan préstamos y servicios de pago. 28.- Si se implementa un sistema de dinero seguro (CBDC) y se elimina la regulación prudencial sobre la banca (como Basilea III), ¿cuál es la consecuencia más precisa para el mercado de préstamos?. a. La ineficiencia en la asignación de recursos se mantendría, ya que el Estado continuaría subsidiando indirectamente el endeudamiento a través de garantías. b. Desaparecería la posibilidad de conceder préstamos a largo plazo, ya que la función de "transformación de plazos" solo puede ser realizada por bancos con privilegios estatales. c. El mercado de préstamos se regiría enteramente por las reglas de libre competencia y el derecho mercantil o financiero subsidiario, eliminando la regulación intervencionista específica para la banca. d. El crédito sería monopolizado por el Ente Emisor, ya que todos los depósitos estarían centralizados en el Banco Central. 29.- ¿Cuál es la principal diferencia en el mecanismo de la política monetaria en un sistema CBDC en fase estable comparado con el sistema actual de dinero frágil?. a. El sistema actual permite al Banco Central controlar la cantidad de dinero de manera directa, mientras que el CBDC solo influye indirectamente en el gasto. b. En el sistema CBDC, el Ente Emisor deja de ser independiente, facilitando la influencia política sobre la creación de dinero. c. La política CBDC es más directa, ya que aumenta la cantidad de dinero que se asigna directamente a ciudadanos o al Estado, sin depender del control indirecto de los tipos de interés. d. En el sistema CBDC, los tipos de interés se mantienen fijos por ley, ya que el dinero seguro no debe ser remunerado. 30.- De los privilegios y protecciones del Estado a la banca privada, ¿cuál es considerado "injustificable" por los proponentes del dinero seguro basándose en que contraviene el objetivo de seguridad monetaria?. a. La aplicación de sistemas especiales de resolución en lugar de las leyes generales de bancarrota o quiebra. b. El privilegio exclusivo de los bancos de crear dinero digital. c. La prohibición a los ciudadanos y las empresas de tener cuentas corrientes en el Banco Central, obligándolos a usar un dinero frágil. d. El uso de dinero de los contribuyentes para salvar a los bancos en crisis. 31.- En el diseño del sistema CBDC, la determinación del destino del señoreaje (el beneficio de la creación de dinero) debería recaer en el Parlamento, y no en el Ente Emisor, principalmente porque: a. El Ente Emisor, como institución técnica, carece de los balances contables necesarios para gestionar la transferencia de fondos. b. Es una decisión esencialmente política, y permitir que el Ente Emisor la tome politizaría la institución innecesariamente. c. Se debe garantizar que el señoreaje se destine siempre a la reducción de impuestos o la inversión pública, y no al aumento del gasto social. d. Si el Parlamento no lo decide, el señoreaje quedaría disperso en la propia actividad bancaria, sin retornar al Estado o a los ciudadanos. 32.- Desde la visión crítica de la reforma CBDC, la denominación "depósitos" para las cuentas corrientes en bancos privados en el sistema actual es engañosa porque: a. En realidad, son "promesas de pago" que el cliente presta al banco para que este las invierta con riesgo, y no dinero guardado y custodiado. b. La denominación es correcta, pero el seguro de depósitos hace que el depositante no perciba el riesgo real. c. Los bancos no son los que crean la mayoría del dinero, sino que simplemente actúan como intermediarios entre el Banco Central y los ahorradores. d. El dinero en estas cuentas pierde su valor facial únicamente debido a la inflación, no a la gestión del banco. 33.- ¿Cuál es la falacia o "truco" retórico que los defensores del sistema bancario actual utilizan consistentemente al argumentar contra la reforma CBDC sobre la financiación de la economía?. a. Criticar el nuevo sistema comparándolo con un sistema monetario ideal que no tiene problemas, en lugar de compararlo con el sistema actual. b. Asumir que el aumento del crédito bancario siempre se destina a inversión productiva, ignorando su destino a la especulación inmobiliaria. c. Plantear que el CBDC llevaría inevitablemente a una gestión automática de la política monetaria mediante reglas rígidas, como la regla de Taylo. d. Utilizar la palabra "crédito" en lugar de "deuda" para defender que una economía con un mayor endeudamiento subsidiado es mejor que una que deja al mercado determinar el volumen de crédito. 34.- La propuesta de Anat Admati y Neel Kashkari de aumentar notablemente los requerimientos de capital (Full Reserve Banking en apariencia) se considera una reforma insuficiente desde la visión del CBDC porque: a. Busca retornar a un sistema de "banca libre" donde los bancos privados compiten emitiendo billetes. b. Mantiene la fragilidad del dinero al seguir utilizando los depósitos bancarios privados como dinero, lo que no elimina completamente la posibilidad de crisis. c. Exige la supresión inmediata de todas las regulaciones protectoras, lo que causaría una inestabilidad inmediata. d. El aumento de capital propuesto (25%-35%) es aún inferior al mínimo exigido por el mercado en el siglo XIX (30%-40%). 35.- Una ventaja clave de la introducción del Dinero Digital Seguro (CBDC) y la liberalización bancaria es su impacto en la normativa de competencia. Esta ventaja implica: a. Trasladar el poder de aprobación de concentraciones bancarias de las autoridades de competencia a los supervisores prudenciales. b. Que la competencia se restringirá a las entidades que puedan obtener una licencia bancaria especial (Fintech), excluyendo a las empresas no financieras. c. Reforzar el privilegio bancario de estar exentos de las leyes de competencia para evitar aumentar su fragilidad. d. La posibilidad de aplicar plenamente la legislación antimonopolio y de defensa de la competencia a las entidades que proporcionan préstamos y servicios de pago. 36.- Si se implementa un sistema de dinero seguro (CBDC) y se elimina la regulación prudencial sobre la banca (como Basilea III), ¿cuál es la consecuencia más precisa para el mercado de préstamos?. a. La ineficiencia en la asignación de recursos se mantendría, ya que el Estado continuaría subsidiando indirectamente el endeudamiento a través de garantías. b. Desaparecería la posibilidad de conceder préstamos a largo plazo, ya que la función de "transformación de plazos" solo puede ser realizada por bancos con privilegios estatales. c. El mercado de préstamos se regiría enteramente por las reglas de libre competencia y el derecho mercantil o financiero subsidiario, eliminando la regulación intervencionista específica para la banca. d. El crédito sería monopolizado por el Ente Emisor, ya que todos los depósitos estarían centralizados en el Banco Central. 37.- Después de la crisis de 2008, la "visión convencional" atribuyó las causas a la ineficiencia de los mercados y la desregulación. ¿Cuál fue la consecuencia regulatoria clave que resultó de este diagnóstico?. a. La adopción de medidas para separar el dinero del sistema financiero, sustituyendo los depósitos bancarios por dinero público seguro. b. La implementación de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) para financiar los déficits públicos mediante la creación de dinero sin aumentar la inflación. c. El aumento de la regulación protectora e intervencionista, como la aprobación de Basilea III, la ley Dodd-Frank o la directiva de capital de la Unión Europea. d. La derogación de las leyes que permitían la inyección de dinero de los contribuyentes para salvar bancos. 38.- .- ¿Cuál es el rasgo distintivo de las crisis bancarias que explica por qué sus efectos macroeconómicos son más profundos, duraderos y catastróficos que las crisis financieras no bancarias (como las caídas de bolsa o de fondos de inversión)?. a. Las crisis no bancarias son causadas por el riesgo de liquidez (inconsistencia de plazos), mientras que las bancarias son causadas por riesgos de crédito o mercado. b. En las crisis no bancarias, el Estado no está obligado a intervenir para salvar a las entidades, lo que reduce el impacto en el PIB. c. Los efectos de las crisis bancarias son más perceptibles por la opinión pública porque ocurren con mayor frecuencia que las crisis financieras no bancarias. d. Las crisis bancarias se manifiestan como un colapso en la creación y el registro del dinero digital en la economía, y sus daños son pagados por contribuyentes no involucrados. 39.- En el contexto de la reforma del Dinero Digital Seguro (CBDC), ¿cuál es la distinción fundamental y jurídicamente precisa entre los depósitos en bancos privados y el CBDC?. a. La diferencia principal es que el CBDC está remunerado con un tipo de interés para competir con los bancos privados, mientras que los depósitos privados no lo están. b. El CBDC es dinero seguro y un activo sin riesgo respaldado al cien por ciento por el Estado o el Ente Emisor, mientras que los depósitos bancarios privados son activos financieros frágiles cuyo valor puede variar. c. El CBDC es un activo financiero de muy corto plazo emitido por el Banco Central, similar a los depósitos, pero con mayor liquidez. d. Los depósitos bancarios son "dinero asegurado" por el Estado, lo que los convierte en activos seguros, a diferencia del CBDC, que no necesita aseguramiento. 40.- La "alquimia de los bancos", como la denominó Mervyn King, se refiere a la inconsistencia estructural que hace que el dinero bancario sea frágil. Esta inconsistencia se define como: a. La capacidad de aumentar la oferta monetaria a través de la creación de deuda, promoviendo burbujas de crédito. b. La inconsistencia entre los plazos a los que se comprometen a devolver el dinero a muy corto plazo (depósitos) y los plazos a los que invierten esos fondos (préstamos/activos a largo plazo). c. El riesgo de liquidez estructural que solo surge cuando las inversiones del banco fracasan. d. La práctica de asumir riesgos de crédito excesivos, especialmente en hipotecas de baja calidad, financiados con capital propio. 41.- ¿Cómo interpreta la "visión alternativa" del dinero seguro la respuesta de la mayoría de los economistas a la crisis de 2008, que se centró en aumentar la regulación bancaria?. a. La crisis se atribuyó a la inyección insuficiente de capital por parte de los bancos centrales antes de 2008, lo que llevó a la quiebra de Lehman Brothers. b. La respuesta convencional fue correcta, pero insuficiente debido a que la Ley Dodd-Frank no se aplicó con la suficiente rapidez para evitar las crisis recurrentes. c. La visión alternativa culpa a la falta de competencia en el mercado de préstamos, lo cual requiere más intervención estatal para corregir las deficiencias del mercado. d. Considera que la regulación es una solución ineficaz y un parche temporal, ya que no aborda la raíz del problema, que es la fragilidad intrínseca del dinero creado por la banca privada. 42.- El libro destaca que la creencia popular y tradicional de muchos economistas sobre los bancos como "intermediarios" es errónea. ¿Cuál es el error conceptual que subyace en esta visión?. a. Los bancos centrales son los verdaderos intermediarios, ya que controlan el tipo de interés para estimular el flujo de crédito al sector privado. b. La banca actúa como intermediaria solo para préstamos a corto plazo, pero no tiene esa función al otorgar hipotecas o financiar grandes inversiones de capital. c. El error es ignorar que los bancos privados son los principales creadores del dinero digital que utilizamos, y no meros canalizadores de los ahorros preexistentes. d. La función de intermediación desapareció completamente después de la Gran Depresión y fue sustituida por el seguro de depósitos obligatorio. 43.- Si se implementara la reforma del dinero digital seguro (CBDC), ¿qué tipo de regulación bancaria desaparecería por volverse innecesaria?. a. olo desaparecería la regulación que prohíbe las concentraciones bancarias, permitiendo así una mayor consolidación del sector. b. Las leyes antimonopolio dejarían de aplicarse a los servicios de pago. c. La regulación protectora (como el seguro de depósitos y las ayudas de liquidez) y la regulación prudencial (que dicta a los bancos cómo deben gestionar el riesgo). d. La regulación para la protección de los consumidores y la lucha contra el fraude se volvería obsoleta al no haber depósitos en bancos privados. 44.- ¿Cuál es el potencial efecto de confusión del término "dinero soberano" (sovereign money) para describir la reforma del CBDC?. a. Implica que el nuevo Ente Emisor tendrá que comprar bonos del gobierno para financiar el gasto público sin pasar por el Parlamento. b. Sugiere que solo los bancos centrales pueden crear dinero físico, ignorando el papel preponderante del dinero digital. c. Es una denominación obsoleta, ya que el término más usado por los bancos centrales es FRB (Full Reserve Banking). d. Puede transmitir erróneamente la idea de que el dinero pertenece al Estado, llevando a los críticos a catalogar la reforma como una "nacionalización del dinero" contraria a la economía de mercado. 45.- La crítica de la "estatalización" argumenta que el CBDC aumentaría el poder del Estado. ¿Cómo se refuta esta crítica en el texto?. a. La crítica es correcta, ya que el Ente Emisor tendría un balance gigantesco al custodiar todos los depósitos de los ciudadanos, otorgándole un poder inmenso. b. El Estado solo adquiriría más poder si el Parlamento decidiera asignarle directamente el señoreaje para financiar el gasto público. c. La estatalización es necesaria para que el Estado pueda asignar el crédito a actividades socialmente beneficiosas, como la financiación de hipotecas a largo plazo. d. Se argumenta que, aunque la creación de dinero pase a ser pública, se reduciría drásticamente el papel del Estado en la protección, intervención y regulación de los servicios de crédito y pago. 46.- ¿Cuál es el principal motivo, por el que el Estado se ve obligado a mantener un "edificio impresionante de privilegios y protecciones" para la banca privada en el sistema actual?. a. Para cumplir con los acuerdos internacionales de Basilea III, que exigen un alto grado de intervención en la gestión de riesgo crediticio y de liquidez. b. Para asegurar que los bancos privados mantengan una rentabilidad suficiente que les permita competir eficazmente en el mercado global. c. Porque los ciudadanos no tienen otra alternativa de dinero digital seguro, y sin esas protecciones, el dinero creado por los bancos privados no podría ser percibido ni utilizado como dinero. d. Para proteger a los accionistas de la banca en la sombra, ya que estos dependen intrínsecamente de la estabilidad del sistema bancario tradicional. 47.- ¿Cuál es el objetivo principal de la regulación prudencial bancaria (como Basilea III), diferenciándola de la regulación de protección a consumidores?. a. Garantizar la igualdad de condiciones (level playing field) entre competidores bancarios a nivel global. b. Ser una regulación subsidiaria, aplicable solo cuando los bancos no cumplen con las regulaciones de defensa de la competencia. c. Proteger al Estado y al conjunto de los ciudadanos de los costes catastróficos derivados de las crisis sistémicas, mediante la intervención en las decisiones de riesgo de los bancos. d. Servir como un mecanismo de disciplina de mercado al obligar a los bancos a tener mayores niveles de capital. 48.- ¿Cuál fue la función original de los bancos centrales en la etapa del dinero fiduciario?. a. Recaudar impuestos municipales. b. Controlar la emisión de dinero. c. Legislar en materia penal. d. Otorgar personería jurídica a compañías. 49.- Si se implementa un sistema de Dinero Digital Seguro (CBDC) liberalizado, ¿cuál de los siguientes tipos de regulación se mantendría e incluso se reforzaría?. a. La regulación protectora que prohíbe abrir cuentas en el Ente Emisor. b. La regulación prudencial intrusiva que dicta requerimientos de capital y liquidez (Basilea III). c. El 90 por ciento de la supervisión macroprudencial dedicada a vigilar la actividad de los bancos frágiles. d. La regulación de defensa de los consumidores, la transparencia de las cuentas de las entidades y la legislación antimonopolio. |




