DERECHO CIVIL 1
|
|
Título del Test:![]() DERECHO CIVIL 1 Descripción: test tema 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. El principio según el cual los deudores responden con todos sus bienes presentes y futuros: Teoría del patrimonio. Principio de responsabilidad patrimonial universal. Principio de subrogación real. Principio de autonomía con respecto a la responsabilidad por deudas. 2. ¿Cuál NO es una característica del patrimonio?. Se crea para fines determinados. Es independiente de los bienes incluidos. El patrimonio en sí mismo puede ser objeto de transmisión. Es una unidad ideal distinta de sus bienes. 3. El patrimonio está formado por: Bienes. Derechos. Deudas y obligaciones. Todas las anteriores. 4. El patrimonio que pertenece a varias personas: Patrimonio colectivo. Patrimonio solidario. Patrimonio mancomunado. Patrimonio general. 5. Bienes y derechos atribuidos al nasciturus constituyen un patrimonio: Personal. En situación interina. Colectivo. Protegido. 6. El patrimonio protegido: Es el patrimonio que tiene por finalidad satisfacer las necesidades vitales de sus beneficiarios, que deben ser personas con discapacidad psíquica igual o superior al 33%, o con una discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%. Es un patrimonio separado del patrimonio personal de su titular. Es aquel patrimonio que goza de un régimen de administración y control especiales. Todas las anteriores son correctas. 7. Patrimonio protegido: Puede ser administrado por una persona física o jurídica. Sólo puede ser constituido por su beneficiario. Puede constituirse en escritura pública o documento privado. Se extingue con la muerte del administrador del patrimonio. 8. Las calles son: a) Cosas fuera del comercio de los hombres. b) Bienes de dominio público. c) Bienes muebles. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 9. Los bienes muebles puestos al servicio de un inmueble se denominan: Bienes inmuebles por naturaleza. Bienes inmuebles por incorporación. Bienes inmuebles por destino. Bienes muebles. 10. Una camiseta del Barça firmada por Leo Messi, dedicada a Núria Bacardí, es una cosa: Fungible. No fungible. Divisible. Consumible. 11. Tienen la consideración de frutos: La leche. Las subvenciones agrícolas que recibe una finca. El dinero obtenido del arrendamiento de un piso. Todas las anteriores. 12. Sobre las relaciones jurídicas: Están constituidas únicamente por facultades y/o poderes. Intervienen un máximo de dos personas. Tienen carácter estable y permanente. Hacen referencia a intercambios de bienes o servicios. 13. El poder jurídico que se atribuye a una persona para satisfacer y defender los intereses de aquellas personas que dependen de ella se denomina: Derecho subjetivo. Potestad. Facultad. Situación de poder. 14. Cuando un derecho subjetivo pertenece a la vez a varias personas decimos que estas personas tienen una titularidad: Plena. De disfrute. Representativa o de gestión. Plural o cotitularidad. 15. Los derechos de la personalidad son: Derechos absolutos. Derechos relativos. Derechos accesorios. Derechos privados subjetivos. 16. Los derechos de crédito son: Derechos relativos. Derechos transmisibles. Derechos patrimoniales. Todas las anteriores. 17. A diferencia de los derechos de crédito, los derechos reales: Tienen eficacia erga omnes y se pueden inscribir en el Registro de la Propiedad. Tienen eficacia relativa y no se inscriben en ningún Registro. Son intransmisibles. Sólo nacen si están conectados a otro derecho real sobre un bien inmueble. 18. La adquisición de un derecho por parte de una persona que no tenía derecho a transmitirlo se denomina: Adquisición ex lege. Adquisición a non domino. Adquisición negocial. Adquisición sucesiva. 19. Los derechos subjetivos se extinguen: a) Por la pérdida o desaparición relativa del derecho. b) Por destrucción física del objeto sobre el que recae el derecho. c) Por la muerte del titular de un derecho personalísimo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 20. La renuncia de un derecho (señala la respuesta incorrecta): Se hará siempre de manera expresa. No puede ser contraria al orden público. No puede perjudicar a terceros. Sólo se puede realizar cuando el derecho se haya incorporado al patrimonio del renunciante. 21. ¿Cuál NO es una manifestación del principio general de buena fe?. La prohibición de ir contra los propios actos. El retraso desleal. El abuso de derecho. El fraude de ley. 22. En la doctrina de los actos propios: Una persona no ejercita oportunamente un derecho, generando confianza de no ejercicio. Una persona ejercita un derecho de manera incompatible con su conducta anterior. Actuación aparentemente lícita que persigue un resultado prohibido o contrario al ordenamiento jurídico. Una persona ejercita un derecho de manera antisocial. 23. Para considerar que un individuo ha cometido un abuso de derecho es necesario: Probar su voluntad de abusar maliciosamente con intención de perjudicar. Que su conducta sea objetiva y subjetivamente abusiva, sobrepase límites normales y cause daño a un tercero. Que realice una conducta contraria a sólo imperativas. Que actúe bajo el amparo de una norma para lograr un resultado prohibido por otra norma. 24. Para que opere la prescripción es necesario (señala la respuesta incorrecta): Que el derecho sea susceptible de prescripción. Que transcurra el plazo previsto por la ley. Que el sujeto activo no haya renunciado a la prescripción consumada. Que el sujeto pasivo alegue la prescripción. 25. El plazo general de prescripción previsto por el Código civil para todas las pretensiones que no tengan un plazo específico es de: 15 años. 10 años. 5 años. 3 años. 26. La pretensión queda definitivamente extinguida en el Código civil cuando transcurre el plazo de preclusión de: 20 años desde el nacimiento de la pretensión. 200 años desde el nacimiento de la pretensión. 30 años desde el nacimiento de la pretensión. En el Código civil no existe un plazo de preclusión. 27. Es causa de interrupción de la prescripción y, por tanto, el plazo comienza a correr de nuevo desde el inicio: La interposición de una demanda judicial. La concurrencia de una causa de fuerza mayor respecto de la persona titular de la pretensión. El reconocimiento de la deuda por el deudor. Las respuestas a) y c) son correctas. 28. La suspensión del plazo de prescripción se puede aplicar por causas como: La reclamación extrajudicial de la pretensión. Fuerza mayor. La reclamación judicial de la pretensión. Ninguna de las anteriores. 29. Señala la respuesta correcta: Prescripción y caducidad sobre derechos disponibles a instancia de parte; indisponibles de oficio. La prescripción se aprecia a instancia de parte, mientras que la caducidad se aprecia de oficio. La prescripción y la caducidad se aprecian siempre de oficio. La prescripción y la caducidad se aprecian siempre a instancia de parte. La caducidad: Opera siempre por el transcurso de cuatro años. Solo opera respecto de derechos y acciones de naturaleza patrimonial. Puede ser objeto de interrupción, pero no de suspensión. Todas las anteriores son falsas. |




