option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Civil 1, personas y familia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Civil 1, personas y familia

Descripción:
2 BIM Varias Versiones 2015-2016

Fecha de Creación: 2016/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(36)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. el reconocimiento de los hijos puede ser: voluntaria y judicial. ordinaria y especial. facultativo u opcional.

2. los derechos de la madre sobre los bienes del hijo póstumo son: recibir lo necesario para subsistir y para el parto. enajenar los bienes que se asignen al hijo póstumo. disponer de los bienes del póstumo para cancelar deudas del marido fallecido.

3. el hijo notificado sobre el reconocimiento voluntario podrá: impugnar el reconocimiento dentro de 15 días notificado. aceptar obligatoriamente el reconocimiento. impuganar el reconocimiento en cualquier tiempo.

4. la impugnación de la paternidad de un hijo nacido dentro del matrimonio lo podrá efectuar: únicamente el marido mientras viva. terceros que se concideren afectados en sus negocios. quien pretenda ser el verdadero padre.

5. en el juicio donde se trate sobre la paternidad de un hijo, se considerará lo siguiente: que el hijo no tiene como padre al esposo de su madre. se presumirá que el hijo lo es del marido de su madre y será tratado como tal, hasta que se pruebe lo contrario. el hijp sera tratado como si no tuviera padre hasta que se demuestre lo contrario.

6. con respecto al reconocimiento, si un hijo nace fuera del matrimonio: la ley considera al hijo como ilegal y es causa de separación en el matrimonio. el padre o madre pueden reconocer al hijo el mismo que gozará de los derechos que la ley establece con respecto a sus padres que lo hayan reconocido. los padres pueden reconocer al hijo pero no tendrá los mismos derechos que los hijos nacidos dentro del matrimonio.

7. si un niño nace el 24 de abril del 2014 y su padre desea reclamar la paternidad del hijo nacido con su mujer dentro del matrimonio, hasta que fecha se podrá proponer la impugnación de la paternidad: si el padre tuvo conocimiento del parto el 24 de abril del 2014, podrá hacerlo el 16 de junio del 2014. el padre conocio del parto el 30 de abril, podrá hacerlo el 4 de julio del 2014. la ley no considera plazos para interponer la impugnación de la paternidad.

8. un padre puede impugnar la paternidad de un hijo concebido en el matrimonio a través de los siguientes recursos: declaraciones de testigos que manifiesten que el hijo no posea rasgos similares al padre. solicitud del examen de ADN del hijo. indicios de que la mujer pueda engañarlo con otro hombre.

9. quienes pueden demandar la disolución o liquidación de la sociedad conyugal: cualquiera de los cónyuges en cualquier tiempo. sólo el cónyuge administrador de la sociedad conyugal. terceros que se encuentren afectados por la sociedad conyugal.

10. el inmueble que se subroga a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges, forma parte del: haber social. pasivo de la sociedad conyugal. de ninguno de los dos anteriores.

11. en relación a las erogaciones gratuitas y cuantiosas, se debe recompensa a la sociedad conyugal cuando son a favor de: un tercero. un hijo. un tercero descendiente común.

12. las capitulaciones matrimoniales se otrogan a través de: compromisos verbales por parte de los cónyuges. documento privado. escritura pública.

13. para realizar la división de los bienes sociales se tomará en cuenta las reglas consideradas en la: partición de bienes hereditarios. donaciones. comodato.

14. las remuneraciones que los esposos reciben por el oficio que desempeñan, se consideran dentro del patrimonio como: pasivo de la sociedad conyugal. haber de la sociedad conyugal. peculio profesional o industrial.

15. para disponer de los bienes obtenidos por acto testamentario o entre vivos, el cónyuge requiere la autorización del: otro cónyuge para disponer de esos bienes. notario del lugar donde se encuentran los bienes. el cónyuge puede disponer de sus bienes sin autorización del otro cónyuge.

16. cuando el cónyuge administrador de la sociedad conyugal requiera la autorización del otro cónyuge para celebrar contratos y este se encuentre imposibilitado, el administrador podrá solicitar la autorización al: juez competente del domicilio del cónyuge imposibilitado. juez del lugar donde se desea realizar el contrato. abogado del cónyuge imposibilitado.

17. si uno de los cónyuges debe enfrentar acciones o defensas judiciales, cual debería ser la actuación de su cónyuge. no involucrarse y dejar que su cónyuge solucione las acciones judiciales. solicitar al juez protección para su persona e hijos y evitar que situaciones judiciales del otro cónyuge perjudiquen a la familia. prestar siempre el auxilio necesario a su conyuge en estas situaciones.

18. la residencia de los cónyuges se fijará: en el lugar donde contrajeron nupcias. por decisión del juez de lo civil. de común acuerdo entre los cónyuges.

19. una de las caracteristicas que se destacan en la institución del matrimonio es: el esposo ejercera todos los derechos sobre su esposa con respecto al matrimonio. se constituye sobre la base de la igualdad de derechos y deberes entre ambos cónyuges. su esposa estará siempre bajo la tutela de su esposo al momento de ejercer sus derechos en el vínculo del matrimonio.

20. con respecto a las capitulaciones matrimoniales, si se trata de bienes inmuebles, estas deben constar en: registro de la propiedad. documento privado. no es necesario su registro, se entenderá que algunos bienes por su naturaleza forman parte de las capitulaciones matrimoniales.

21. los esposos que desean establecer capitulaciones matrimoniales requerirán: autorización de un juez de lo civil. contar con bienes propios que superen la cantidad de cinco mil dolares. voluntad de los dos cónyuges de establecer capitulaciones matrimoniales.

22. juan y catalina llevan casados 6 años, cada uno trabaja en institución pública y privada respectivamente, el esposo recibe una remuneración de 1500 dólares americanos y la esposa percibe 100 dólares mensuales. Ellos en su matrimonio han adquirido un departamento al cual lo arriendan por el valor de 200 dólares. Finalmente, los esposos han procreado dos hijos quienes cursan su educación inicial por lo que cancelan 250 mensuales. Del siguiente ejemplo que se propone indique que rubros corresponden al haber y pasivo de la sociedad conyugal. haber (gastos de educación y cuidado de hijos y valor de renta por el departamento). pasivo (gastos de educación, valores de renta por departamento). haber (remuneración de esposos, valores de arriendo) pasivo (valores por educación de sus hijos).

23. el conjunto de derechos que poseen los padres sobre sus hijos no emancipados se conoce como: patria potestad. tutela o curaduría. adopción.

24. el representante legal del hijo de familia en juicio civil es: su abogado. el padre o madre que ejercen la patria potestad. fiscal.

25. la acción de investigación de paternidad en caso de que el hijo sea menor de edad le corresponde a: al estado. el hijo menor de edad. quien ejerza la patria potestad del menor de edad.

26. los hijos no emancipados de cualquier edad se les conoce con el nombre de: hijos de familia. menores adultos. hijos dependientes.

27. el padre o la madre que administre los bienes del hijo de familia y que pase a otras nupcias, deberá realizar: inventario solemne de los bienes. descrpción circunstanciada de los bienes. listado breve sobre los bienes.

28. con respecto a las obligaciones que los hijos deben a sus padres, la ley nos menciona: con la emancipación los hijos son indeoendientes y no tienen obligación del cuidado de sus padres en la ancianidad. el hijo tiene la opción de velar o no por sus padres en caso de enfermeda. así el hijo sea emancipado tendrá siempre la obligación de velar por sus padres en todas las circunstancias de la vida.

29. hasta que tiempo según la ley se deben los alimentos: toda la vida del alimentario. hasta que el alimentario cumpla los 17 años. hasta la buena voluntad de quien debe entregar los alimentos.

30. las tutelsas o curadurías pueden ser: testamentarias, legítimas o dativas. generales o especiales. ordinarias o especiales.

31. en relación a la curaduría legítima, los hermanos del pupilo están llamados a la guarda en: primer lugar. tercer lugar. cuarto lugar.

32. cual de la siguientes personas no están impedidos de adoptar?. los célibes. persona legalmente capaz y mayor de 30 años de edad. el guardador que tiene pendiente la aprobación judicial de las cuentas de su pupilo.

33. de acuerdo al código civil, uno de los requisitos para poder adoptar es: ser mayor de cuarenta años. tener por lo menos 10 años mas que el menor adoptado. poseer los recursos económicos indispensables para sustentar al adoptado.

34. para realizar la tasación de los alimentos se tomará en cuenta: el índice de inflación. circunstancias domésticas del deudor. estado actual del que requiera los alimentos.

35. la guarda legítima procede cuando: concluye la dativa. expira la testamentaria. el menor se encuentra bajo patria potestad de los padres.

36. dos o más tutores o curadores nombrados por testamento podrán ejercer la guarda: independiente de lo que el testador haya indicado en el testamento. simultáneamente realizarán la administración según lo expresado por el testador. dividiendo la administración que no fue hecha por el testador.

37. que situación puede presentarse, si al pupilo se le hiciera una donación y el donante expresare como condición que la administración lo realice una persona en especial?. acogerse al requerimiento del donante a pesar de que los parientes del pupiloy el ministerio público, consideren repudiar la donación que aceptar en esos términos. aceptar la donación con las condiciones del donante, luego de contar con la aprobación de los familiares del pupilo por considerarla favorable para el pupilo. el juez aceptará al tutor o curador que exprese el donante a pesar de no ser idónea.

38. las formalidades previas al ejercicio de la tutela o curaduría, se encuentra el discernimiento, el mismo que se refiere. derecho judicial que autoriza al tutor para ejercer su cargo. a las caracteristicas que tiene el tutor con respecto al cargo asignado. criterio que tiene el pupilo con respecto a la administración de la tutela.

39. los apellidos del menor adoptados serán: los mismos que poseen los padres naturales. los del adoptante. el apellido del padre adoptante y el otro de la madre natural.

40. para elegir al tutor o curador dativo, el juez deberá: estudiar todos bienes que se asignen para la administración. escuchar a los parientes del pupilo. preferir a cualquier persona excepto al curador adjunto que esté ejerciendo la administración.

41. el nasciturus puede ser reconocido: no hasta que nazca. puede ser reconocido aunque se encuentre en el vientre de la madre. no hasta confirmarse que es hijo del que desea reconocerlo.

42. el plazo para impugnar la paternidad de un hijo después de la muerte del padre por parte de quienes se vean afectados en sus derechos de sucesión es: 50 días desde que los herederos conocieron del nacimiento del presunto hijo. 180 días contados a partir de la defunción del padre. hasta que el presunto hijo sea mayor de edad.

43. dentro del contenido de las capitulaciones matrimoniales se hará constar: los valores suntuarios que poseen los esposos. los bienes que conformaran la sociedad conyugal y que por regla general no ingresarían. los ingresos mensuales que reciben los cónyuges por cualquier motivo.

44. Qué sucede con las donaciones por causa de matrimonio que recibió uno de los esposos si se declara la nulidad del matrimonio?. las donaciones continuan en posesión del que recibión la donación aunque haya actuado de mala fe. se revocan las donaciones. las donaciones son divididas a los dos que contrajeron el matrimonio aunque este se anule.

45. los cónyuges pueden celebrar contratos entre si, tales como: los de mandato, administración conyugal. contratos labores y sociales. contratos para administrar bienen propios.

46. una de las cuasas para que se disuelva la sociedad conyugal es: por sentencia judicial, a pedido de cualquiera de los cónyuges. por sevicia. por ausencia de unos de los cónyuges por dos meses.

47. maría y josé contrajeron matrimonio desde hace dos años, pero por circunstancia de convivencia no mantienen un hogar común, en estas situaciones el código civil nos menciona que los derechos y deberes de los cónyuges: desaparecen ya que no conviven juntos. no se considera matrimonio por lo cual ninguno de los dos tiene derechos y obligaciones de esposos. los derechos y obligaciones se mantienen mientras no se disuelva legalmente el matrimonio entre los cónyuges.

48. los acreedores de los cónyuges podrán perseguir los bienes sociales cuando: la obligación ha sido adquirida por los dos cónyuges. uno de los cónyuges adquirió una obligación personal. a uno de los cónyuges le ha benificiado los bienes adquiridos.

49. las capitulaciones matrimoniales podrán modificarse y revocarse en los siguientes momentos: en ninguna situación porque son irrevocables. luego de ejecutarse la demanda de divorcio. antes o durante el matrimonio.

50. la administración de la sociedad conyugal, puede ser obtenida a través de una autorización judicial, cuando alguno de los cónyuges se encuentre: en ausencia real o aparente. ejerciendo debidamente la administración conyugal. en desacuerdo con la adminitración conyugal.

51. la declaración judicial de paternidad es otorgada cuando: el padre o la madre expresa voluntariamente ser padres del hijo. una tercera persona supone que el hijo tiene como padre a tal persona. lo realiza el juez a petición del hijo que no ha sido reconocido voluntariamente.

52. en relación a los bienes raíces del hijo de familia no se podrá: hipotecarlos o enajenarlos. realizar un inventario solemne. descrpción circunstanciada de los bienes.

53. la suspensión o perdida de la patria poestad se realiza a travéz de: resolución judicial. dictamen especial. declaratoria notarial.

54. la acción de investigación de maternidad por la persona facultada podrá intentarse contra la mujer casada cuando: el marido haya obtenido sentencia que declare que él no es el padre. el marido fallesca. la supuesta madre obtenga la sentencia de divorcio.

55. de acuerdo lo que establece la ley, quienes están llamados a la guarda legítima son: en primer lugar la madre y en segundo al padre. en primer lugar el padre y en segundo los ascendientes. en primer lugar la padre y en segundo la madre.

56. las personas que administran competentemente los negocios de personas que no pueden gobernarse por si mismo, se conoce como: tutela. patria potestad. adopción.

57. el juez le podrá otorgar al tutor que manifiesta la excesiva complicación de los negocios del pupilo y su insuficiencia para administrarlos cumplidamente: un curador agregado. un tutor especial. un curador interino.

58. quienes cuidan o administran los bienes del ausente, herencias yacentes y los derechos eventuales del nascituris, se llaman: curador especial. curador adjunto. curador de bienes.

59. quienes están sujetos a tutela o curaduría se les conoce como: menores de edad. pupilos. interdictos.

60. los interdictos están sujetos a curaduría: parcial. general. especial.

61. cuando una persona no puede administrar sus bienes por sí mismo, la ley confiere un tutor o curador para el pupilo, esta curaduría se denomina: dativa. testamentaria. legítima.

62. una de las prohibiciones que la ley menciona con respecto al cargo que ejerza el tutor está: arrendar predios rústicos pertenecientes al pupilo por más de tres años. donar bienes raíces del pupilo. enajenar bienes raíces del pupilo previa decisión judicial y a través de subasta pública.

63. cuales son las relaciones que mantiene el adoptado con su familia natural?. los padres naturales del adoptado mantienen la patria potestad sobre el hijo adoptado. el adoptado continua perteneciendo a su familia natural. el adoptado pierde todo derecho en relación a su familia natural.

64. los apellidos del adoptado podrán ser cambiados por los de sus padres naturales cuando: el adoptado sea mayor de edad. los padres adoptantes mueran. el adoptado cumpla 2 años de adopción.

65. el padre o la madre pueden designar tutor por testamento a sus hijos cuando: ellos no se encuentren bajo patria potestad al momento de hacerse efectivo el testamento. los hijos se encuentran bajo patria potestad de un curador adjunto. los padres se encuentran fuera del país.

66. para elegir al tutor o curador dativo, el juez deberá: estudiar todos los bienes que se asignen para la administración. escuchar a los parientes del pupilo. preferir a cualquier persona excepto al curador adjunto que esté ejerciendo la administración.

67. en relación al hijo póstumo, la mujer que se considere embarazada del marido que murió, debe anunciarlo a los que serían llamados a suceder al difunto, en el plazo de: 15 días subsiguientes al conocer de la muerte del marido. 20 días subsiguientes al saber que se procederá con la lectrura del testamento de marido. 30 días subsiguientes al conocer de la muerte del marido.

68. en el reconocimiento voluntario del hijo, en el caso de que sólo se haga por uno de los padres, se deberá considerar: mencionar cuál es el padre del hijo a quien se está reconociendo. expresar que desconoce cuál es el padre del hijo que está reconociendo. no expresar la persona en quién o de quien hubo el hijo.

69. carlos se casó con maría quien tiene un hijo de una relación anterior, carlos decide voluntariamente reconocer al hijo de maría como suyo. Resulta que luego de tres años de matrimonio deciden divorciarse. Ante esta situación carlos que puede hacer con respecto al hijo que reconoción voluntariamente: carlos puede solicitar la revocatoria del reconocimiento del hijo. solicitar la juez se devengue todo lo entregado al hijo reconocido. el reconocimiento voluntario que hizo carlos es irrevocable.

70. las adquisiciones que realizan cada uno de los cónyuges a titulo de donación, se agregan al: haber social. a los bienes del cónyuge que no realiza la adquisición. a los bienes del cónyuge donatario.

71. la donación realizada por un tercero a uno de los cónyuges antes de celebrarse el matrimonio y en consideración a él, se conocen como donaciones: extramatrimoniales. por causa de matrimonio. donaciones hereditarias.

72. a quienes se les factura renunciar a los gananciales después de disuelta la sociedad conyugal: menores de edad. herederos menores. herederos mayores de edad.

73. la actuación conjunta de los cónyuges respecto de los bienes sociales, responsabilizan u obligan a: los bienes propios de uno de los cónyuges. patrimonio de la sociedad conyugal. patrimonio de terceras personas.

74. los derechos y obligaciones de los cónyuges subsistirán hasta que: dure el matrimonio. lo determine uno de los cónyuges. uno de los cónyuges establezca otra relación con otra persona sin disolver previamente el matrimonio anterior.

75. cuando existe un solo bien social destinado a la vivienda, el derecho de uso y habitación le corresponde: al cónyuge que no tiene recursos económicos. al cónyuge a quien se le confía el cuidado de los hijos menores o minusválidos. al cónyuge que.

76. cuando un hijo concebido fuera del matrimonio, es reconocido judicialmente por ambos padres, los gastos de crianza, educación y establecimiento le corresponde: como el reconocimiento no fue voluntario por los padres, ellos pueden aportar con lo que deseen para la educación del hijo. por el tipo de reconocimiento que se menciona, los padres están en la facultad de proporcionar o no el apoyo económico a los hijos. ambos padres están en la obligación de contribuir a los gastos de crianza, educación y establecimiento.

77. la emancipación legal se efectúa por: la muerte del tutor que está a cargo del hijo. la muerte del padre, cuando no existe la madre. sentencia judicial cuando los padres hayan abandonado a su hijo.

78. el padre o madre que administre los bienes del hijo de familia tiene responsabilidad hasta la culpa: lata. descuido levísimo. leve.

79. en el caso de divorcio o separación de los padres, la patria potestad de los hijos corresponderá: al curador para la litis. a los ascendientes. al padre o la madre a cuyo cuidado hubieran quedado los hijos.

80. la ley considera que la acción de investigación de la paternidad y maternidad: debe proponérsela en el plazo debido para su procedimientoy cumplimiento. es un derecho al reconocimiento o identidad por lo tanto es imprescriptible. termina con la muerte del supuesto padre o madre.

81. la patria potestad según el Código de Niñez y Adolescencia se pierde por: inducir al hijo a la mendicidad. insuficientes recursos económicos para ofrecer al hijo una educación de calidad. permitir al menor realizar actividades deportivas que puedan acosionarte algún daño.

82. cuando el pupilo desee interponer acciones en contra de su tutor, esta acción prescribirá: en cuatro años desde que el pupilo haya salido del pupilaje. no prescribe este tipon de acción contra el tutor. en un año desde que el tutor dejó de administrar los bienes del pupilo.

83. a que se refiere alimentos congruos: son los que permiten al alimentado subsistir modestamente, según la posición social. los necesarios para sustentar la vida. los que ordena el juez mientras se ventila un juicio de alimentos.

84. a quien se realizará la solicitud de adopción: al juez de la niñez y adolescencia de la jurisdicción del adoptante. al director del centro donde se encuentra el menor que desea adoptar. a los padres del adoptado.

Denunciar Test
Chistes IA