option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho civil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho civil

Descripción:
EXAMEN ORDINARIA PARTE II

Fecha de Creación: 2023/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La familia es: a) Un conjunto de personas que viven en el mismo domicilio. b) Una institución creada por el derecho para el control social. c) Una institución social que en cuanto objeto de regulación jurídica, deviene institución asimismo jurídica. d) El matrimonio con hijos.

El Derecho de familia es: a) El conjunto de normas que regulan el matrimonio. b) Las normas que los miembros de una familia establecen para el desarrollo de la convivencia familiar. c) Una asignatura de la licenciatura de Ciencias Jurídicas. d) El conjunto de reglas de mediación y organización familiar de carácter estructural.

El parentesco puede ser: a) Por consanguinidad y adopción. b) Solo por consanguinidada y en línea recta. c) Por consanguinidad y en línea recta. d) Por afinidad en línea colateral.

Están obligados recíprocamente a darse alimentos: a) Todos los parientes ya sean por consaguinidad, adopción o afinidad. b) Los cónyuges, los ascendientes y los hermanos pero solo se debenlos auxilios necesarios para la vida. c) Solo los padres e hijos. d) Sólo los cónyuges.

Las parejas de hecho: a) Son una realidad. b) No constituyen familia y por lo tanto no corresponde su protección al Derecho de familia. c) Son una realidad ajurídica que produce o puede producir efectos que tienen trascendencia jurídica. d) Son las convivencias extramatrimoniales entre personas del mismo sexo.

El matrimonio es: a) La unión de dos personas, incluso del mismo sexo, que cumpliendo con determinadas formalidades, logran una plena y perpetua comunidad de existencia. b) La unión de dos personas de distinto, que cumpliendo con determinadas formalidades, logran una plena y perpetua comunidad de existencia. c) La unión de dos personas del mismo o distinto sexo, que deciden convivir juntas y crear una comunidad permanente. d) Una institución jurídica de carácter canónico.

El consentimiento matrimonial es necesario para la validez del matrimonio: a) No si uno de las contrayentes es menor de edad, en cuyo caso será prestado por sus padres. b) Siempre, no existe matrimonio sin consentimiento matrimonial. c) No en caso de que uno de los contrayentes sea incapaz. d) Si, salvo que el matrimonio sea por poder.

La declaración de nulidad del matrimonio respecto de los hijos: a) Extingue la filiación. b) Se suspende el ejercicio de la patria potestad. c) Nada modifica su filiación, los hijos podrán hacer valer todos los derechos derivados de la filiación ya determinada frente a sus progenitores. d) Pierden sus derechos.

Se puede solicitar la separación: a) Cuando exista causa de separación elgalmente establecida. b) En cualquier momento después de contraer matrimonio. c) A los tres meses de celebración del matrimonio. d) Nunca, después de la reforma del 2005 solo se puede solicitar el divorcio.

Las medidas provisionales previas: a) Son las medidas que solicitan los cónyuges al presentar la demanda de separación de mutuo acuerdo. b) Solo existen medidas provisionales coetáneas. c) Son las que puede solicitar el cónyuge que se proponga demandar la nulidad, separación o divorcio de su matrimonio. d) Son las que pueden solicitar los hijos en caso de que sus padres estén separados.

Conforma la "relación jurídica de filiación". a) La relación jurídica que se establece entre las personas a quienes el Derecho coloca con la condición de padre y madre y las que sitúa en las de hijos. b) La relación jurídica entre los hijos matrimoniales y sus padres. c) La relación jurídica entre abuelos, padres e hijos. d) El nacimiento.

La filiación puede tener lugar: a) Por naturaleza. b) Por matrimonio. c) Por naturaleza y por adopción. d) Por adopción.

Son efectos de la filiación. a) El derecho a los alimentos y al nombre. b) El derechos a los apellidos, el derecho a los alimentos y los derechos sucesorios. c) El derecho a los alimentos y los derechos sucesorios. d) Los derechos sucesorios.

La filiación matrimonial materna y paterna quedará determinada legalmente: a) Por el certificado médico del ginecólogo que asistió al parto. b) Por la inscripción del nacimiento. c) Por sentencia firme. d) Por la inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres o por sentencia firme.

La patria potestad es: a) Un conjunto de derechos que se le conceden a los padres para criar a sus hijos. b) Un conjunto de deberes, atribuciones y derechos que los progenitores ostentan respecto de los hijos menores y que tiene que ejercer en beneficio de ellos. c) Un conjunto de deberes, atribuciones y derechos que los progenitores ostentan respecto de los hijos para poder obtener un beneficio de la administración de sus bienes. d) Un conjunto de deberes, atribuciones y derechos que los progenitores ostentan respecto del los hijos menores y de los mayores de edad, siempre que vivan en el domicilio de los padres, y que tiene que ejercer en beneficio de ellos.

La patria potestad se extingue: a) Por la muertes o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo, por la emancipación, por la adopción del hijo o por la renuncia de cualquiera de los progenitores. b) Por el acuerdo entre los padres y el hijo. c) Porque así lo declare el Juez en la sentencia de separación o divorcio. d) Por la muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo, por la emancipación o por la adopción del hijo.

Los principios informadores del sistema legal de protección de menores son los siguientes. a) El interés superior o beneficio del menor, la diversidad de las medidas protectoras, preeminencia de la familia biológica como lugar de desarrollo del menor, la doble instacia administrativa y judicial. b) El interés superior o beneficio del menor, preeminencia de la familia biológica como lugar de desarrollo del menor, la doble instancia administrativa y judicial. c) El interés superior o beneficio del menor, la diversidad de las medidas protectoras, preeminencia de la familia biológica como lugar de desarrollo del menor u la única instancia judicial. d) El interés superior o beneficio del menor, la diversidad de las medidas protectores, peeminencia de la familia de acogida sobre la biológica, la doble instancia administrativa y judicial.

Para que se produzca una situación de desamparo se requiere: a) Un incumplimiento de los deberes de guarda y una falta de asistencia moral o económica de mediana duración y una denuncia por un familiar. b) Un incumplimiento de los deberes de protección a los que hace referencia el art. 154 del CC como contenido normal de la patria potestad, el incumpliendo ha de generar una privación de asistencia material o moral, y ha de tener cierta duración y ha de existir un nexo causal entre el incumpliendo de los deberes de protección y la falta de asistencia del menor. c) Un incumplimiento de los deberes de protección a los que hace referencia el art. 154 del CC como contenido normal de la patria potestad. d) Un incumplimiento de los deberes de protección a los que hace referencia el art 154 del CC como contenido normal de la patria potestad y el incumpliendo ha de generar una privación de asistencia material o moral, y ha de tener cierta duración.

La filiación por adopción. a) Se distingue de la filiación por naturaleza porque el hijo adoptivo no tiene los mismos derechos que el hijo natural. b) Tiene los mismo efectos que la filiación natural. c) Es de carácter temporal. d) No adopción no produce la filiación.

Pueden adoptar: a) Los menores de edad. b) Los menores de 25 años. c) Los mayores de 25 años. d) Los emancipados.

Denunciar Test
Chistes IA